Ruinas de Awatovi para niños
Datos para niños
Ruinas de Awatovi
(Awatovi Ruins)
|
||
---|---|---|
Registro Nacional de Lugares Históricos ![]() |
||
Hito Histórico Nacional | ||
Fotografía de las ruinas, en 1937 | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 35°43′07″N 110°16′37″O / 35.718611, -110.276944 | |
Ubicación | ![]() |
|
Datos generales | ||
Nombramiento | 19 de julio de 1964 | |
Agregado al NRHP | 15 de octubre de 1966 | |
Administración | Privada | |
Núm. de referencia | 66000187 | |
Localización | ||
Las Ruinas de Awatovi son un lugar histórico muy importante, reconocido como un «Hito Histórico Nacional» desde 1964. Se encuentran en la Reserva Hopi, en el Condado de Navajo, Arizona, Estados Unidos.
Estas ruinas son los restos de un antiguo pueblo que tiene más de quinientos años de antigüedad. También se pueden ver los vestigios de una misión española que fue construida en el siglo XVII.
En la década de 1930, un artista hopi llamado Fred Kabotie fue encargado por el Museo Peabody de recrear los murales antiguos que se encontraron durante las excavaciones en las Ruinas de Awatovi.
Contenido
Historia de Awatovi: Un Antiguo Pueblo Hopi
Awatovi fue el primer pueblo del grupo hopi en ser visitado y, en cierto modo, controlado por los exploradores españoles. A principios del siglo XVI, Awatovi era uno de los pueblos hopi más grandes e importantes, con una historia de aproximadamente cuatrocientos cincuenta años.
Primeros Encuentros con Exploradores Europeos
El primer europeo en llegar a Awatovi fue Pedro de Tovar en 1540. Él fue enviado por Francisco Vázquez de Coronado a los pueblos hopi, poco después de que Coronado tomara el pueblo de Hawikuh. Al principio hubo un pequeño enfrentamiento, pero los habitantes de Awatovi rápidamente buscaron la paz. Ofrecieron regalos como ropa, pieles, turquesa y maíz. Los otros cinco pueblos hopi también prometieron lealtad al Rey de España poco después.
Contacto Continuo y Establecimiento de Misiones
Los españoles no regresaron a visitar a los hopis hasta 1583, cuando la expedición de Antonio de Espejo pasó varios días en los pueblos hopi antes de regresar hacia el suroeste. En 1598, Juan de Oñate encontró a los hopis dispuestos a aceptar formalmente la autoridad del Rey de España. Oñate visitó los pueblos de nuevo en 1605, y el capitán Gerónimo Márquez en 1614. Sin embargo, no fue hasta 1629 que los españoles hicieron un esfuerzo importante para establecer misiones religiosas entre los hopis.
La Rebelión de los Pueblos y el Fin de Awatovi
Desde 1629 hasta la Rebelión de Popé de 1680, Awatovi tuvo poco contacto directo con los asentamientos españoles. Los hopis esperaban represalias por su participación en la rebelión, pero no hubo ninguna. Cuando el líder español Diego de Vargas llegó en 1692, los hopis renovaron su promesa de alianza con España, y él se fue sin problemas.
Hacia finales del siglo XVIII, la fuerte oposición de la mayoría de los hopis hacia los habitantes de Awatovi que habían adoptado las creencias cristianas llevó a la destrucción del pueblo. Los atacantes mataron a todos los hombres de Awatovi y distribuyeron a las mujeres y niños entre otros pueblos. El lugar nunca fue habitado de nuevo.
Investigaciones Arqueológicas en Awatovi
En la década de 1930, John Otis Brew, del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad Harvard en Cambridge, Massachusetts, dirigió grandes excavaciones arqueológicas en Awatovi. Los registros de estas excavaciones y una gran colección de artefactos encontrados se guardan en el museo. La mayor parte de las áreas excavadas fueron cubiertas de nuevo después de los estudios.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Awatovi Ruins Facts for Kids