Ruhollah Jomeiní para niños
Ruhollah Musavi Jomeiní (nacido el 24 de septiembre de 1902 en Jomein, Persia, y fallecido el 3 de junio de 1989 en Teherán, Irán) fue un importante líder religioso y político iraní. Es conocido por ser la figura principal de la Revolución iraní de 1979, un gran cambio que transformó Irán de una monarquía a una República Islámica.
Después de la revolución, Jomeiní se convirtió en el primer Líder supremo de Irán, un cargo muy importante que combinaba autoridad política y religiosa. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento. Gran parte de su tiempo como líder estuvo marcado por la Guerra entre Irán e Irak, que duró de 1980 a 1988. Después de su muerte, Alí Jamenei lo sucedió como líder supremo.
Jomeiní nació en Jomein, en la provincia de Markazi. Su padre falleció cuando él era muy pequeño. Desde joven, Jomeiní comenzó a estudiar el Corán y el idioma persa, recibiendo ayuda de sus familiares en sus estudios religiosos.
Fue un marya (una guía religiosa) en el islam chiita, y también un muytahid (un experto en la sharia, la ley islámica). Escribió más de cuarenta libros. Pasó más de quince años fuera de Irán, en el exilio, debido a su oposición al último sah, Mohammad Reza Pahleví. Jomeiní propuso la idea de que los expertos religiosos islámicos debían tener un papel importante en el gobierno. Esta idea se incluyó en la nueva constitución de Irán después de la revolución.
Jomeiní fue reconocido por la revista Time como Persona del año en 1979 por su gran influencia. También se le ha descrito como una figura muy importante del islam chiita en la cultura occidental.
Datos para niños Ruhollah Jomeiní |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Jomeini, imagen de 1981.
|
||
|
||
![]() 1°. Líder supremo de Irán |
||
3 de diciembre de 1979-3 de junio de 1989 | ||
Presidente | Abolhasán Banisadr Mohammad Alí Rayaí Alí Jamenei |
|
Primer ministro | Mohammad Yavad Bahonar Mohammad Reza Mahdavi Kani Mir-Hosein Musaví |
|
Predecesor | Mohammad Reza Pahlaví (Sah de Irán) | |
Sucesor | Alí Jamenei | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | سید روحالله مصطفوی | |
Nombre en persa | سید روحالله موسوی خمینی | |
Nacimiento | 24 de septiembre de 1902 Jomein ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1989 Teherán ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Mausoleo del Ayatolá Jomeini | |
Nacionalidad | Iraní | |
Religión | Islam chií | |
Familia | ||
Padre | Seyyed Mostafa Khomeini | |
Cónyuge | Khadijeh Saqafi (1929-1989) | |
Hijos | Mustafá Zahra Sadiqeh Farideh Ahmad |
|
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, poeta, líder religioso, akhoond, teólogo y místico | |
Alumnos | Husein Alí Montazerí | |
Conflictos | Revolución iraní y guerra entre Irán e Irak | |
Partido político | Partido Republicano Islámico | |
Sitio web | www.imam-khomeini.ir | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Primeros años de vida
Ruhollah Jomeiní nació en una pequeña localidad a 300 kilómetros al sur de Teherán. A principios de los años 1930, adoptó el nombre de Jomeiní en honor a su lugar de nacimiento. Fue el menor de seis hermanos.
La fuerte tradición religiosa de su familia influyó en su camino desde muy temprano. Su abuelo, su hermano y su padre fueron líderes religiosos. Ellos le transmitieron sus creencias y su interés por la política, especialmente contra la dinastía Kayar, que gobernaba Irán a principios del siglo XX.
Jomeiní se consideraba un sayyid, lo que significa que su familia afirmaba descender del profeta Mahoma. Varios de sus antepasados cercanos se dedicaron a los estudios islámicos.
Cuando Jomeiní tenía solo cinco meses, su padre fue asesinado. Una tía lo crió hasta 1918. Comenzó a estudiar el Corán a los seis años y, un año después, asistió a una escuela local donde aprendió matemáticas, ciencias y geografía. Durante su infancia, continuó su educación religiosa y general con la ayuda de sus familiares. A los siete años, su tía y su madre fallecieron.
Después de la Primera Guerra Mundial, su familia lo ayudó a estudiar en un seminario islámico en Isfahán. Sin embargo, Jomeiní se trasladó a Arak en 1920 para estudiar con el ayatolá Abdul Karim Haeri Yazdi. Al año siguiente, el ayatolá Haeri Yazdi movió el seminario a la ciudad santa de Qom, y Jomeiní lo siguió. Allí, estudió la Sharia (ley islámica) y el Fiqh (jurisprudencia). También mostró interés por la poesía y la filosofía.
Profesor y estudioso
Intereses en literatura y poesía
Además de la filosofía, Jomeiní se interesó por la literatura y la poesía. Su colección de poemas se publicó después de su muerte. Desde su adolescencia, escribió poesía sobre temas místicos, políticos y sociales. Sus obras se publicaron en tres colecciones.
Actividad política
Jomeiní fue nombrado ayatolá en la década de 1950. En 1964, se fue al exilio debido a sus críticas al gobierno del sah Mohammad Reza Pahlavi. Vivió en Irak hasta que tuvo que dejar el país en 1978. Luego se estableció en Neauphle-le-Château, cerca de París, en Francia.
Primeras actividades políticas
Contexto histórico
La mayoría de los iraníes respetaban mucho a los líderes religiosos chiitas, conocidos como Ulema. Eran personas religiosas y tradicionales, y no estaban de acuerdo con los cambios que el Sah quería introducir para hacer Irán más parecido a los países occidentales. A finales del siglo XIX, los líderes religiosos ya habían demostrado su poder político en Irán. Jomeiní, a sus 61 años, se convirtió en una figura importante después de la muerte de otros líderes religiosos.
Oposición a la Revolución Blanca

En enero de 1963, el Sah anunció la «Revolución Blanca», un plan de reformas que incluía cambios en la tierra, la venta de empresas del estado y el derecho al voto para las mujeres. Algunas de estas ideas fueron vistas como peligrosas por los líderes religiosos chiitas, incluyendo a Jomeiní, quienes las consideraban un "ataque al Islam". El ayatolá Jomeiní pidió a otros líderes religiosos en Qom que rechazaran el referéndum sobre la Revolución Blanca.
El 22 de enero de 1963, Jomeiní criticó fuertemente al Sah y sus planes. Dos días después, el Sah envió tropas a Qom y dio un discurso atacando a los líderes religiosos.
Jomeiní siguió criticando los programas del Sah, publicando un documento que decía que el Sah había violado la constitución. También acusó al Sah de someterse a Estados Unidos e Israel. Jomeiní pidió que se cancelaran las celebraciones del año nuevo iraní de 1963 como señal de protesta.
El 3 de junio de 1963, Jomeiní dio un discurso comparando al Sah con un tirano y advirtiéndole que si no cambiaba, la gente lo expulsaría del país. El 5 de junio de 1963, Jomeiní fue arrestado en Qom y llevado a Teherán. Esto provocó tres días de grandes protestas en todo Irán, donde muchas personas perdieron la vida. Este evento se conoce como el Movimiento del 15 de Jordad. Jomeiní estuvo bajo arresto domiciliario y fue liberado en agosto.
Oposición a las leyes de inmunidad
El 26 de octubre de 1964, Jomeiní criticó al Sah y a Estados Unidos. Esto fue en respuesta a una ley que daba inmunidad diplomática al personal militar estadounidense en Irán, lo que significaba que serían juzgados en sus propios tribunales. Jomeiní fue arrestado en noviembre de 1964 y estuvo detenido durante seis meses. Después de su liberación, el primer ministro intentó convencerlo de que dejara su oposición al gobierno, pero Jomeiní se negó. Dos meses después, el primer ministro fue asesinado.
Exilio
El 4 de noviembre de 1964, Jomeiní fue arrestado y enviado en secreto a Turquía, y luego a Bursa. El 5 de septiembre de 1965, se trasladó a Náyaf, Irak, donde permaneció hasta que fue expulsado. Finalmente, debido a la presión del Sah, fue exiliado a Neauphle-le-Château, cerca de París, el 6 de octubre de 1978.
Líder Supremo de la República Islámica de Irán
Regreso a Irán
A Jomeiní no se le permitió regresar a Irán mientras el Sah gobernaba. El 16 de enero de 1979, el Sah abandonó el país para recibir tratamiento médico y nunca regresó. Dos semanas después, el 1 de febrero de 1979, Jomeiní regresó triunfalmente a Irán. Fue recibido por una multitud de millones de personas. En su vuelo de regreso a Teherán, lo acompañaron 120 periodistas. Cuando le preguntaron cómo se sentía al regresar a Irán, Jomeiní respondió: «Hichi» (Nada). Esta respuesta fue muy comentada; algunos la vieron como una señal de su desapego personal, mientras que otros la interpretaron de diferentes maneras.

Jomeiní se opuso al gobierno provisional y nombró a su propio primer ministro interino, Mehdí Bazargán, diciendo que debía ser obedecido. A medida que el movimiento de Jomeiní crecía, muchos soldados se unieron a su causa. El 11 de febrero, el ejército declaró su neutralidad y el gobierno provisional cayó. El 30 y 31 de marzo de 1979, se realizó un referéndum para reemplazar la monarquía por una república islámica, y el 98% de los votos fueron a favor.
Constitución islámica
Mientras estaba en París, Jomeiní había prometido un sistema político democrático para Irán. Sin embargo, una vez en el poder, apoyó la creación de un gobierno basado en la teoría del Velayat-e Faghih, que da un papel central a los juristas islámicos. Esto llevó a cambios en el gobierno y a la creación de tribunales revolucionarios islámicos. Se reemplazaron las leyes anteriores por leyes islámicas.
La nueva constitución de la República Islámica fue aprobada por referéndum en noviembre de 1979. Esta constitución estableció la República Islámica con un presidente elegido cada 4 años. Jomeiní fue nombrado Líder Supremo de Irán y se le conoció oficialmente como «Líder de la Revolución». El 4 de febrero de 1980, Abolhasán Banisadr fue elegido como el primer presidente de Irán. El gobierno de Jomeiní detuvo la influencia occidental y estableció la ley islámica.
Crisis de rehenes
El 22 de octubre de 1979, Estados Unidos permitió que el Sah, que estaba enfermo, entrara al país para recibir tratamiento médico. Esto provocó protestas en Irán, y Jomeiní y otros grupos pidieron que el Sah regresara a Irán para ser juzgado.
El 4 de noviembre, un grupo de estudiantes iraníes tomó la Embajada de Estados Unidos en Teherán y retuvo a 52 miembros del personal como rehenes durante 444 días. Este evento se conoce como la crisis de los rehenes en Irán. En Estados Unidos, esto fue visto como una violación del derecho internacional y causó mucha indignación.
En Irán, la toma de rehenes fue muy popular y recibió el apoyo de Jomeiní. La toma de la embajada de un país al que Jomeiní llamaba el «Gran Satán» ayudó a fortalecer el gobierno religioso. La crisis dividió a la oposición en dos grupos: los que apoyaban la toma de rehenes y los que se oponían.
Relaciones con otros países
Jomeiní creía en la unidad de los musulmanes y en la expansión de su revolución por el mundo. Pensaba que los musulmanes chiitas y sunitas debían unirse y oponerse a las potencias occidentales. Declaró la semana del nacimiento de Mahoma como la semana de la Unidad y el último viernes de ramadán como el Día Internacional de Quds.
Guerra Irán-Irak
Poco después de llegar al poder, Jomeiní comenzó a pedir revoluciones islámicas en otros países musulmanes, incluyendo a Irak. Al mismo tiempo, Sadam Huseín, el líder de Irak, quería aprovechar la debilidad militar de Irán y ocupar la provincia de Juzestán, rica en petróleo.
En septiembre de 1980, Irak invadió Irán, dando inicio a la Guerra entre Irán e Irak (1980-1988). La resistencia de los iraníes y la falta de preparación de las fuerzas iraquíes detuvieron el avance. A pesar de que Sadam usó gas venenoso, Irán recuperó casi todo el territorio perdido para principios de 1982. La invasión unió a los iraníes detrás del nuevo gobierno y fortaleció el liderazgo de Jomeiní.
Después de este revés, Jomeiní rechazó una oferta de tregua de Irak y exigió compensaciones y la caída de Sadam Huseín. La guerra terminó en 1988, con un alto número de bajas en ambos lados.
Aunque Irán tenía una población y economía más grandes que Irak, Irak recibió ayuda de países vecinos y de potencias mundiales. Irán, sin embargo, tenía muchas armas de la época del Sah y también recibió armas de contrabando de Estados Unidos.
Durante la guerra, los iraníes realizaron ataques masivos, y Jomeiní prometió que quienes murieran en batalla irían al paraíso. En julio de 1988, Jomeiní aceptó una tregua mediada por Naciones Unidas. A pesar del alto costo de la guerra, Jomeiní insistió en que extender la guerra a Irak no había sido un error.
La fetua contra Rushdie
A principios de 1989, Jomeiní emitió una fetua (un decreto religioso) que pedía acciones contra el escritor angloindio Salman Rushdie, acusado de blasfemia contra el islam por su libro Los versos satánicos. Esta fetua no fue revocada, a pesar de que Rushdie expresó su arrepentimiento por la angustia que el libro pudo haber causado.
La vida durante el gobierno de Jomeiní
En un discurso el 1 de febrero de 1979, Jomeiní hizo varias promesas a los iraníes para su futuro gobierno islámico: un gobierno elegido por el pueblo donde los líderes religiosos no interferirían. También prometió que nadie se quedaría sin hogar y que los iraníes tendrían servicios básicos gratuitos.
Bajo el gobierno de Jomeiní, se introdujo la Sharia (ley islámica). La Guardia Revolucionaria Islámica y otros grupos islámicos se aseguraron de que se cumpliera el código de vestimenta islámico para hombres y mujeres. Las mujeres debían cubrirse el cabello y los hombres no podían usar pantalones cortos. Se prohibieron las bebidas alcohólicas, la mayoría de las películas occidentales y que hombres y mujeres nadaran o tomaran el sol juntos. El plan de estudios educativo fue adaptado a los principios islámicos. Jomeiní también prohibió la transmisión de música que no fuera militar o religiosa en la radio y la televisión iraníes, una prohibición que duró diez años.
Fallecimiento y funeral
La salud de Jomeiní empeoró varios años antes de su muerte. Falleció el 3 de junio de 1989, a los 89 años, después de sufrir varios problemas de salud. Alí Jamenei lo sucedió como líder supremo. Un gran número de iraníes salieron a las calles para expresar su tristeza por su muerte. Se estima que millones de personas asistieron a su funeral en el cementerio de Behesht-e Zahra en Teherán.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ruhollah Khomeini Facts for Kids