robot de la enciclopedia para niños

Roza Otunbáyeva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roza Otunbáyeva
Roza Otunbayeva - Kyrgyzstan - 2011 International Women of Courage awards.jpg
Roza Otunbáyeva en 2011.

Presidential Seal of Kyrgyzstan.svg
3.er Presidenta de la República Kirguisa
7 de abril de 2010-1 de diciembre de 2011
Interina hasta el 3 de julio de 2010
Primer ministro Almazbek Atambayev
Predecesor Kurmanbek Bakíev
Sucesor Almazbek Atambayev

Emblem of Kyrgyzstan.svg
Ministra de Relaciones Exteriores de Kirguistán
26 de febrero-10 de octubre de 1992
Presidente Askar Akayev
Predecesor Muratbek Imanaliyev
Sucesor Ednan Karabayev

Información personal
Nombre de nacimiento Роза Исаковна Отунбаева
Nacimiento 23 de agosto de 1950
Bandera de la Unión Soviética Osh, República Socialista Soviética de Kirguistán, Unión Soviética
Nacionalidad Kirguís y soviética
Religión Islam
Lengua materna Kirguís
Educación
Educada en Universidad Estatal de Moscú
Información profesional
Ocupación Filósofa, estadista
Empleador Universidad Nacional Kirguistán
Partido político SDPK.svg Partido Socialdemócrata de Kirguistán (hasta 2009)
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Orden de la Estrella Polar (Mongolia)
  • Premio Internacional a las Mujeres de Coraje (2011)

Roza Isákovna Otunbáyeva (en ruso, Ро́за Иса́ковна Отунба́ева; nacida el 23 de agosto de 1950) es una política y diplomática de Kirguistán. Fue presidenta de su país desde el 7 de abril de 2010 hasta el 1 de diciembre de 2011. Fue nombrada después de unas protestas que llevaron a la renuncia del presidente Kurmanbek Bakíev. Antes de esto, fue ministra de Asuntos Exteriores y líder del partido opositor Socialdemócrata de Kirguistán en el parlamento.

Biografía de Roza Otunbáyeva

Primeros años y educación

Roza Otunbáyeva nació en Osh, una ciudad que entonces formaba parte de la República Socialista Soviética de Kirguistán en la Unión Soviética. Estudió en la Universidad Estatal de Moscú, donde se graduó en filosofía en 1972. Después de sus estudios, se mudó a la Universidad Nacional de Kirguistán. Allí trabajó como profesora y dirigió el departamento de filosofía. Roza Otunbáyeva está divorciada y tiene dos hijos.

Trayectoria política y diplomática

Archivo:Kyrgyz Foreign Minister Roza Otunbaeva at Radio Azattyk. 07.6.2005
Otunbáeva, a la izquierda, en 2006, cuando era Ministra de Relaciones Exteriores, de en el estudio de los medios de comunicación Azattyk en Biskek, junto a varios periodistas.

En 1981, Roza Otunbáyeva comenzó su carrera en la política. Fue segunda secretaria del Partido Comunista en Frunze, que hoy se conoce como Biskek. A finales de los años 80, representó a la Unión Soviética ante la UNESCO en París. Luego fue nombrada embajadora en Malasia.

En 1992, cuando Kirguistán ya era un país independiente, Askar Akayev, el líder de Kirguistán, la eligió como ministra de Asuntos Exteriores y vice primera ministra. Ocupó estos cargos hasta finales de ese año. Después, fue embajadora en Estados Unidos y Canadá. Regresó a su puesto como ministra de Asuntos Exteriores en 1994 y lo mantuvo durante tres años. Entre 1998 y 2001, fue embajadora de Kirguistán en el Reino Unido. Entre 2002 y 2004, Otunbáyeva fue jefa adjunta de una misión especial de las Naciones Unidas en Georgia.

Al regresar a Kirguistán a finales de 2004, Otunbáyeva se involucró mucho en la política de su país. En diciembre, ella y otros tres parlamentarios de la oposición crearon el partido Ata-Jurt. Querían participar en las elecciones parlamentarias de 2005. Sin embargo, no pudo presentarse a esas elecciones. Una ley exigía que los candidatos hubieran vivido en el país al menos cinco años antes de las elecciones. El tiempo que pasó como embajadora en el Reino Unido le impidió cumplir este requisito.

Otunbáyeva fue una figura importante en la Revolución de los Tulipanes. Este evento llevó a la salida del presidente Akayev del poder. Después de esto, Otunbáyeva fue ministra de Asuntos Exteriores durante unos meses. Esto ocurrió bajo el gobierno interino del entonces primer ministro Kurmanbek Bakíev. Cuando Bakiev fue elegido presidente, Otunbáyeva no consiguió el apoyo necesario del parlamento para seguir en su cargo. Luego, se presentó a una elección parlamentaria especial, pero no ganó. Otunbáyeva tuvo un papel clave en las protestas de noviembre de 2006, que buscaban una nueva constitución. En diciembre de 2007, fue elegida para el parlamento de Kirguistán como candidata del Partido Socialdemócrata de Kirguistán.

Presidencia de Kirguistán (2010-2011)

Archivo:President Obama Greets Kyrgyzstan President Otunbayeva (5029828442)
Otunbáyeva junto a Barack Obama en 2010.

El 7 de abril de 2010, los líderes de la oposición eligieron a Otunbáyeva como jefa del Gobierno Provisional de la República Kirguisa. Esto sucedió después de grandes protestas en Biskek, que habían comenzado el día anterior contra Kurmanbek Bakíev. Su gobierno había sido acusado de ser autoritario. El gobierno provisional tuvo que trabajar para controlar el territorio de Kirguistán. Bakíev, que estaba en su residencia en Osh, reconoció que había perdido el control de la mayor parte del país. Sin embargo, se negó a renunciar. Después de varias protestas grandes y de que el gobierno de Otunbáyeva anunciara que controlaba las Fuerzas Armadas y la policía, Bakíev renunció. Huyó a Kazajistán y luego se refugió en Bielorrusia. El 21 de abril, Bakíev dijo que retiraba su renuncia y que seguía siendo presidente de Kirguistán. Otunbáyeva prometió llevarlo ante la justicia.

Como presidenta interina, Otunbáyeva tenía cuatro ayudantes masculinos. Su elección como presidenta fue algo inusual, ya que hay pocas mujeres en puestos de liderazgo en Asia Central. Su primera conversación después de asumir el poder fue con el primer ministro ruso Vladímir Putin. Otunbáyeva anunció que se organizarían nuevas elecciones en los siguientes seis meses y que ella sería la jefa de estado interina hasta entonces. El 3 de julio de 2010, debido a protestas en Jalalabad, se decidió posponer las elecciones presidenciales hasta 2011. Así, Otunbáyeva juró como Presidenta Constitucional de la República Kirguisa hasta el 31 de diciembre de 2011 como máximo. Se esperaba que las elecciones se celebraran en octubre de ese año.

La nueva constitución cambió el sistema de gobierno de presidencialista a parlamentario. También impedía la reelección presidencial. Por lo tanto, Otunbáyeva no pudo participar en esas elecciones. El 30 de octubre, el socialdemócrata Almazbek Atambayev fue elegido presidente. Otunbáyeva terminó su mandato el 1 de diciembre, treinta días antes de lo previsto. Fue la primera jefa de estado en la historia independiente de Kirguistán en entregar el poder de forma voluntaria a su sucesor.

Después de la presidencia

En enero de 2012, Roza Otunbáyeva creó la Fundación Internacional Pública "Iniciativa Roza Otunbáyeva". El objetivo principal de esta fundación es llevar a cabo programas y proyectos que ayuden al desarrollo social, político y económico de Kirguistán. En 2016, Otunbáyeva no estuvo de acuerdo con las reformas constitucionales que hizo su sucesor, Atambayev. Estas reformas buscaban aumentar el poder del primer ministro. Ella las consideró ilegales, ya que una cláusula impedía reformas constitucionales hasta 2020.

Reconocimientos y premios

Roza Otunbáyeva fue incluida en la lista de las 150 mujeres más influyentes del mundo en la edición de 2011 de la revista Newsweek Daily Beast.

Fue reconocida con la Legión de Honor francesa en el grado de Comandante. También recibió la "Estrella Polar", que es la orden más importante de Mongolia.

Además, recibió el Premio Minerva Medallion, otorgado por el presidente de Italia. Este premio reconoce su "alto rol institucional en Kirguistán y sus actividades internacionales para promover la democracia y la paz".

En 2011, recibió el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje. Este premio lo entrega anualmente el Departamento de Estado de Estados Unidos. Se concede a mujeres que han demostrado liderazgo, valentía y voluntad de sacrificio por los demás, especialmente al promover los derechos de las mujeres. El 13 de diciembre de 2012, la Fundación Eurasia le dio el premio Bill Maynes. Este premio fue por su liderazgo en la transición constitucional de Kirguistán y por ser un ejemplo de una vida dedicada al servicio público.

Otunbáyeva es miembro de varias organizaciones importantes. Es parte del Club de Madrid y del Consejo de Expertos del Grupo Internacional de Crisis en Bruselas. También es miembro del equipo directivo de la Fundación Interestatal de Cooperación Humanitaria de la Comunidad de Estados Independientes en Moscú. Forma parte del Consejo de Liderazgo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa de las Naciones Unidas en Nueva York. Es miembro del consejo de la Universidad de Naciones Unidas para la Paz en Costa Rica. También está en el consejo del Instituto Mahatma Gandhi para la Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible de la UNESCO en Nueva Delhi. Además, es miembro del Consejo Consultivo del Organismo Mundial de Migraciones en Ginebra.

Es profesora honoraria en la Universidad de Shanghái de Ciencias Políticas y Jurídicas en China. También es profesora honoraria en la Universidad Ganjavi en Azerbaiyán. Además, enseña como profesora honoraria en varias universidades de Kirguistán.

Predecesor:
Kurmanbek Bakiyev
Presidente de Kirguistán
2010 - 2011
Sucesor:
Almazbek Atambayev

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roza Otunbayeva Facts for Kids

kids search engine
Roza Otunbáyeva para Niños. Enciclopedia Kiddle.