Roberto Payró para niños
Datos para niños Roberto Payró |
||
---|---|---|
![]() Roberto Jorge Payró
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de abril de 1867 Mercedes, Buenos Aires |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1928 Lomas de Zamora, Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor | |
Movimiento | Naturalista y modernista | |
Géneros | periodista, cuentista y novelista | |
Roberto Jorge Payró (nacido el 19 de abril de 1867 en Mercedes, Provincia de Buenos Aires, y fallecido el 8 de abril de 1928 en Lomas de Zamora) fue un importante escritor y periodista argentino. Se le conoce como el primer "corresponsal de guerra" de su país.
Muchos lo consideran, junto a los hermanos Podestá, uno de los fundadores del teatro nacional argentino.
Contenido
Roberto Payró: Un Periodista Aventurero
Roberto Payró fue un periodista muy moderno para su época. Le gustaba viajar y explorar para sus reportajes. Recorrió muchos lugares de Argentina y otros países, siempre buscando historias interesantes.
Inicios en el Periodismo
En 1889, Payró fundó el periódico "La Tribuna" en Bahía Blanca. Allí publicó sus primeros escritos y apoyó un movimiento político importante de la época, conocido como la Revolución del Parque.
Reportero de Viajes y Crónicas
Cuando se mudó a la Ciudad de Buenos Aires, Payró trabajó como redactor para el famoso diario La Nación. Gracias a este trabajo, pudo viajar mucho.
- En 1898, fue a la Patagonia como reportero. Sus relatos sobre esta región se publicaron ese mismo año en un libro llamado La Australia argentina.
- También viajó a Uruguay para cubrir un evento importante en 1903, la sublevación de Aparicio Saravia. Sus crónicas sobre este suceso fueron recopiladas en un libro.
- El Canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Argentina, ha destacado a Payró como el "primer corresponsal de guerra argentino" por su trabajo cubriendo conflictos.
Experiencias Internacionales
Durante la Primera Guerra Mundial, Roberto Payró estuvo en Europa. Desde allí, escribió muchos artículos que fueron reunidos en un libro publicado en 2009.
Payró también participaba en reuniones con otros escritores importantes de su tiempo, como Leopoldo Lugones y José Ingenieros, con quienes compartía ideas sobre temas sociales.
Falleció el 8 de abril de 1928 en Lomas de Zamora. Él deseaba que su biblioteca personal, llena de libros, fuera cuidada en la Biblioteca Popular de Antonio Mentruyt de esa localidad.
Las Obras de Roberto Payró
Roberto Payró escribió muchas obras, incluyendo novelas, cuentos y artículos. Su estilo era muy particular, con un lenguaje que reflejaba la vida de su tiempo, a menudo con un toque de humor e ironía. Le gustaba mostrar personajes típicos y situaciones cotidianas, como la vida de los inmigrantes italianos o la de los "criollos" (personas nacidas en América).
Libros de Artículos y Viajes
- En 1895, se publicó una colección de sus artículos en el libro Los italianos en la Argentina.
- Sus diarios de viaje e impresiones dieron origen a libros como:
- La Australia Argentina (Excursión periodística a las costas patagónicas), Tierra del Fuego e Islas de los Estados) (1898).
- En las tierras del Inti.
Novelas Destacadas
Algunas de sus novelas más conocidas son:
- Novelas y fantasías (1888)
- Sobre las ruinas (1904)
- El casamiento de Laucha (1906)
- El falso Inca, una novela histórica sobre la vida de Pedro Bohórquez.
- Pago Chico (1908)
- Violines y toneles (1908)
- Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910).
- El capitán Vergara (1925)
- Fuego en el rastrojo (1925)
- Mientraiga (1926)
- El mar dulce (1927), un relato histórico sobre la expedición de Juan Díaz de Solís al Río de la Plata.
Obras Publicadas Después de su Muerte
Después de su fallecimiento, se publicaron otras obras suyas:
- Nuevos cuentos de Pago Chico (1929)
- Canción Trágica. Minerva, Buenos Aires (1929), una obra de teatro corta.
- Chamijo (1930)
- Los tesoros del Rey Blanco y Por qué no fue descubierta la Ciudad de los Césares. Buenos Aires, Ediciones de la Sociedad Amigos del Libro Rioplatense. (1935)
- Evocaciones de un porteño viejo (1952)
Adaptación al Cine
Una de sus novelas, El casamiento de Laucha, fue llevada al cine en 1977, dirigida por Enrique Dawi.
Libros sobre Roberto Payró
Existen varios libros que estudian la vida y obra de Roberto J. Payró:
- Al Azar De Las Lecturas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (1968). Incluye textos de Raúl Alberto Luisetto, Juan Carlos Ghiano y Ana María Lorenzo.
- Eduardo González Lanuza: Genio y figura de Roberto J. Payró. EUDEBA, Buenos Aires, 1965.
- Raúl Larra: Payró. El hombre y la obra. Editorial Claridad, Buenos Aires, 1938.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roberto Payró Facts for Kids