Robert Frank para niños
Datos para niños Robert Frank |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de noviembre de 1924 Zúrich (Suiza) |
|
Fallecimiento | 9 de septiembre de 2019 Inverness (Canadá) |
|
Residencia | Manhattan y Zúrich | |
Nacionalidad | Estadounidense y suiza | |
Familia | ||
Cónyuge | Mary Frank (1950-1969) | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, fotógrafo, director de fotografía, guionista, videoartista, collagista, realizador y artista | |
Área | Fotografía y película | |
Empleador | Atelier Eidenbenz | |
Género | Retrato | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Robert Frank (nacido en Zúrich, Suiza, el 9 de noviembre de 1924 y fallecido en Inverness, Nueva Escocia, el 9 de septiembre de 2019) fue un famoso fotógrafo suizo. También fue una figura muy importante y original en el mundo de la fotografía y el cine en Estados Unidos. Su obra más conocida es el libro de fotografías llamado The Americans, publicado en 1958. Este libro muestra cómo era la vida después de la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, Frank también se interesó por el cine y experimentó con la forma de crear y modificar sus fotografías. En 1996, recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad y en 2009, el Premio PHotoEspaña Baume et Mercier.
Contenido
La vida temprana y el inicio de su carrera
¿Cómo fue la infancia de Robert Frank?
Robert Frank nació en una familia adinerada en Suiza. Su madre, Rosa, tenía ascendencia judía. Su padre, Hermann, no tenía nacionalidad después de la Primera Guerra Mundial. Tuvo que solicitar la ciudadanía suiza para Robert y su hermano mayor, Manfred. Aunque la familia de Frank estuvo segura en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial, la amenaza de los nazis le hizo entender lo que era la opresión.
¿Cómo descubrió Robert Frank su pasión por la fotografía?
Robert se interesó por la fotografía en parte para no seguir la tradición de negocios de su familia. Se formó con varios fotógrafos y diseñadores gráficos. En 1946, creó su primer libro de fotos, llamado 40 Fotos.
Los primeros años de Robert Frank en Estados Unidos
En 1947, Frank se mudó a los Estados Unidos. Consiguió un trabajo en la Ciudad de Nueva York como fotógrafo de moda para la revista Harper's Bazaar. Poco después, empezó a viajar por América del Sur y Europa. Publicó dos libros más con fotos que tomó en Perú. Regresó a Estados Unidos en 1950.
Ese año fue muy importante para Frank. Conoció a Edward Steichen y participó en una exposición llamada 51 American Photographers en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Además, se casó con una artista y pintora, Mary Lockspeiser, con quien tuvo dos hijos, Andrea y Pablo.
Al principio, Robert Frank se sentía optimista sobre Estados Unidos. Sin embargo, su opinión cambió rápidamente. Vio lo rápido que era la vida en el país y cómo la gente se enfocaba demasiado en el dinero. Empezó a ver Estados Unidos como un lugar a menudo triste y solitario. Esta visión se reflejó en sus fotografías posteriores. A Frank tampoco le gustaba que sus editores controlaran demasiado su trabajo.
Continuó viajando y se mudó temporalmente con su familia a París. En 1953, regresó a Nueva York. Siguió trabajando como fotoperiodista independiente para revistas como McCall's, Vogue y Fortune.
The Americans: Un libro de fotos que marcó una época
¿Cómo se creó The Americans?
Con la ayuda de Walker Evans, un fotógrafo que lo inspiró mucho, Robert Frank recibió una beca especial de la Fundación John Simon Guggenheim en 1955. Esta beca le permitió viajar por todo Estados Unidos y fotografiar a la sociedad en todos sus aspectos. Llevó a su familia con él en varios viajes de carretera durante los siguientes dos años. Tomó unas 28.000 fotografías. De todas ellas, solo 83 fueron elegidas para ser publicadas en The Americans.
El viaje de Frank no fue fácil. Mientras conducía por Arkansas, fue detenido por la policía en el Sur de Estados Unidos. Fue encarcelado sin motivo. Un comisario le dijo que tenía una hora para irse de la ciudad. Como su vehículo no tenía los papeles correctos, Frank fue arrestado por un corto tiempo por tener un coche supuestamente robado.
La influencia de la Generación Beat en Robert Frank
Poco después de regresar a Nueva York en 1957, Frank conoció al escritor Jack Kerouac en una fiesta. Kerouac era parte de la generación Beat. Frank le mostró algunas de las fotos de sus viajes. Kerouac le dijo de inmediato: "Seguro que puedo escribir algo sobre estas fotos". Más tarde, Kerouac escribió la introducción para la edición estadounidense de The Americans.
Frank también se hizo amigo de Allen Ginsberg. Fue uno de los principales artistas en documentar la subcultura Beat. Esto encajaba con el interés de Frank en mostrar el contraste entre el optimismo de los años 1950 y las diferencias sociales y raciales en la sociedad estadounidense. La ironía que Frank veía en la cultura de Estados Unidos influyó en su forma de fotografiar. Su estilo era diferente al de la mayoría de los fotoperiodistas de la época. Usaba enfoques inusuales y poca luz, lo que se desviaba de las técnicas de fotografía aceptadas.
La publicación y el impacto de The Americans
Debido a estas diferencias con los estándares de fotografía de la época, a Frank le costó al principio publicar su trabajo en Estados Unidos. Les Americains se publicó por primera vez en 1958 en París. Luego, en 1959, se publicó en Estados Unidos. Al principio, recibió muchas críticas. Por ejemplo, la revista Popular Photography dijo que sus imágenes eran "considerablemente opacas, porosas, con exposiciones turbias, horizontes distorsionados y en general descuidadas".
Aunque las ventas al principio fueron bajas, la introducción de Kerouac ayudó a aumentarlas. Esto se debió en gran parte a la popularidad de la Generación Beat en ese momento. Con el tiempo, The Americans se convirtió en una obra muy importante en la historia de la fotografía y el arte estadounidense. Es el trabajo por el que Robert Frank es más conocido. En 1961, Frank tuvo su primera exposición individual, llamada Robert Frank: Photographer, en el Art Institute of Chicago. También expuso en el MoMA de Nueva York en 1962.
El libro está disponible en español con el nombre de "Los Americanos".
Robert Frank y el cine
¿Cómo pasó Robert Frank de la fotografía al cine?
Para ese entonces, Robert Frank había dejado la fotografía para dedicarse a hacer películas. Una de ellas fue Pull My Daisy de 1959. Esta película fue escrita y narrada por Kerouac. Contó con la participación de Ginsberg y otros miembros del círculo Beat. Durante años, Pull My Daisy fue elogiada como una obra maestra de la improvisación. Sin embargo, el codirector de Frank, Alfred Leslie, reveló en 1968 que la película había sido cuidadosamente planeada, ensayada y dirigida por ellos.
En 1960, Frank se quedó en el sótano del artista Fluxus George Segal mientras filmaba Sin of Jesus. La historia, basada en un relato de Isaac Singer, se centró en la vida de una joven que trabajaba en una granja de pollos en Nueva Jersey. La película debía filmarse en seis semanas, pero Frank terminó filmando durante seis meses.
El documental de Robert Frank sobre los Rolling Stones
Su documental de 1972 sobre los Rolling Stones, Cocksucker Blues, es su película más conocida. La película muestra a los Stones durante su gira de 1972. Lo que más molestó a los Stones cuando vieron la película fue la forma honesta en que Frank capturó la soledad y la desesperación de la vida en la carretera. Mick Jagger le dijo a Frank: "Es una muy buena película, Robert, pero si se muestra en América, nunca más nos permitirán entrar en el país".
Los Rolling Stones demandaron para evitar que la película se estrenara. Se discutió si los derechos de autor del material filmado eran de Frank o de la banda. El tribunal decidió que la película solo podía mostrarse un máximo de 5 veces al año y solo si Frank estaba presente. Las fotografías de Frank también aparecieron en la portada del álbum Exile on Main St. de los Rolling Stones.
Otras películas de Frank incluyen Keep Busy y Candy Mountain, ambas codirigidas con Rudy Wurlitzer.
El regreso a la fotografía y los últimos años
¿Por qué Robert Frank volvió a la fotografía?
Aunque Frank siguió interesado en el cine, volvió a la fotografía en los años 1970. Publicó su segundo libro de fotos, Lines of My Hand, en 1972. Este trabajo ha sido descrito como una "autobiografía visual" y contiene principalmente fotografías personales. Ninguno de sus trabajos posteriores fue tan famoso como The Americans. Algunos críticos creen que esto se debe a que Frank empezó a incorporar imágenes compuestas en sus obras.
La vida personal y el legado de Robert Frank
Frank y Mary se separaron en 1969. Se volvió a casar en 1971 con la escultora June Leaf. Luego se mudaron a la comunidad de Mabou en Cape Breton Island, Nueva Escocia. En 1974, sufrió una tragedia cuando su hija Andrea falleció en un accidente de avión en Tikal, Guatemala. Poco antes, su hijo Pablo fue hospitalizado y diagnosticado con una enfermedad mental. Muchos de los trabajos posteriores de Frank mostraron el impacto que la pérdida de su hija y la lucha de su hijo tuvieron en su vida. En 1995, fundó la Fundación Andrea Frank para ayudar a artistas.
Desde que se mudó a Nueva Escocia, Frank se hizo conocido por ser una persona solitaria y reservada. Rechazaba la mayoría de las entrevistas y apariciones públicas, especialmente después de la muerte de su hija. Continuó aceptando trabajos variados como fotógrafo y director de vídeos musicales para artistas como New Order y Patti Smith. Frank siguió haciendo películas e imágenes, y ayudó a organizar varias exposiciones de su arte. En 1994, la Galería Nacional de Arte de Washington presentó la exposición más completa de su trabajo hasta la fecha, llamada Moving Out. Actualmente, su obra es representada por la Galería Pace/MacGill en Nueva York.
En 2007, Robert Frank recibió el premio PHotoEspaña Baume et Mercier. Este premio reconoció la importante trayectoria de este gran fotógrafo.
Premios y reconocimientos
- Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1987 | Concha de Plata | Candy Mountain | Ganador |
Véase también
En inglés: Robert Frank Facts for Kids