robot de la enciclopedia para niños

Riot grrrl para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Riot Grrrl
Orígenes culturales Principios de 1990s, Pacific Northwest y estado de Washington, EE. UU.
Instrumentos comunes Guitarra eléctrica, bajo, batería
Subgéneros
Hardcore punk, punk rock, girl groups, grunge, alternative rock

Riot Grrrl (que significa "Chica Disturbio" en español) fue un movimiento cultural y musical muy importante en Estados Unidos a principios de los años 90. Nació principalmente en el estado de Washington, sobre todo en la ciudad de Olympia.

Este movimiento estaba ligado a la escena de la música alternativa y buscaba "cambiarlo todo". Muchas jóvenes que no querían ser solo espectadoras en los conciertos, sino participar activamente, se unieron. Crearon una comunidad fuerte, usando la filosofía del "Hazlo tú mismo" (DIY, por sus siglas en inglés). Esto incluía hacer sus propias revistas (fanzines), exposiciones de arte y participar en actividades para defender sus ideas.

Aunque es más conocido por su música punk con mensajes feministas, Riot Grrrl también impulsó una subcultura. Esta subcultura incluía fanzines, arte y acciones para el cambio social. Todo se hacía con la idea de "Hazlo tú mismo". Las bandas, el arte y las actividades de Riot Grrrl hablaban sobre temas como la igualdad, el respeto y el empoderamiento de las mujeres.

En España, la influencia de Riot Grrrl se notó a finales de los años 90. Grupos de rock alternativo adoptaron algunas de sus ideas. Aunque no siempre tocaban punk, sus canciones a menudo compartían las preocupaciones y los temas de Riot Grrrl.

Archivo:Kathleen Hanna by anna Hanks
Kathleen Hanna, de The Julie Ruin, en el Fun Fun Fun Fest del año 2013.

Orígenes del Movimiento Riot Grrrl

¿Cómo surgió el punk y qué impacto tuvo?

A finales de los años 70, el punk apareció en la escena musical de Nueva York con bandas como The Velvet Underground, Television y Ramones. Luego llegó al Reino Unido con Sex Pistols. El punk prometía un gran cambio: no hacía falta ser un músico experto para tocar. Lo importante era tener algo que decir.

Así, muchos jóvenes, tanto hombres como mujeres, tuvieron la oportunidad de crear su propia música. Numerosas bandas surgieron y muchas personas decidieron tomar el control de su destino. El punk fue el punto de partida para muchos grupos que luego influenciarían a Riot Grrrl.

Archivo:Patti Smith 2014 by Blondinrikard Fröberg
Patti Smith en Göteborg en el año 2014.

En este ambiente, varias mujeres lograron destacarse y prepararon el camino para lo que vendría. Algunas de las más importantes, que sirvieron de inspiración por su actitud y sonido, fueron Patti Smith, Siouxsie Sioux, The Slits, Au Pairs, The Raincoats y The Runaways/Joan Jett.

El Movimiento Riot Grrrl en Detalle

La importancia de los fanzines en Riot Grrrl

Los fanzines son pequeñas revistas hechas a mano que cuentan historias que los medios de comunicación grandes no suelen cubrir. Para las mujeres, los fanzines fueron una forma inmediata de participar y expresarse. Como se hacían con la filosofía "Hazlo tú mismo", los fanzines de Riot Grrrl se mantuvieron libres de la influencia de los medios tradicionales. Esto permitió que las ideas se compartieran libremente.

El estilo de los fanzines era desordenado y lleno de cosas, muy diferente de las revistas profesionales. Se fotocopiaban, doblaban y engrapaban a mano. Luego se distribuían en casas o se enviaban por correo con mensajes escritos a mano. El contenido incluía manifiestos, historias personales, consejos, listas de bandas favoritas y diferentes tipos de arte.

La creación de fanzines fue clave para difundir las ideas feministas de Riot Grrrl. Se convirtieron en una herramienta para resistir a los medios de comunicación dominantes y para corregir la visión masculina de la música independiente. Los fanzines ayudaron a crear nuevas redes de apoyo entre chicas y mujeres jóvenes. A través de ellos, las Riot Grrrls hablaban de temas importantes como la igualdad, el respeto y el empoderamiento. Crear fanzines les permitió conectar con otras mujeres que compartían sus experiencias. Esto les ayudó a ver que sus problemas personales eran parte de un tema social más grande.

Aunque Kathleen Hanna de Bikini Kill es muy conocida por su banda, el movimiento Riot Grrrl fue un estallido de energía comunitaria. Se organizó de forma independiente y se basó en la publicación de fanzines para difundir sus ideas. Hubo muchos fanzines, pero cuatro fueron los más importantes:

  • Jigsaw: Fundado en 1988 por Tobi Vail en Olympia. Analizaba la relación entre el feminismo y el punk en el noroeste de Estados Unidos.
  • Girl Germs: Inspirado en Jigsaw, creado en 1989 por Molly Neuman y Allison Wolfe, fundadoras de Bratmobile.
  • Bikini Kill (el fanzine): Fundado en 1990 por Tobi Vail y Kathleen Hanna. Incluía textos sobre teoría feminista y punk.

Todos estos fanzines, gracias a la experiencia y la colaboración entre estas mujeres, llevaron a la creación del fanzine Riot Grrrls!. Este fanzine fue el punto de partida del movimiento y mostró una actitud que Kim Gordon (bajista de Sonic Youth) resumió así:

Bombardear el centro neurálgico de la falocracia del rock.
Kim Gordon
Archivo:Riot Grrrl Convention 1992 by Rockcreek
Foto de una página del fanzine Riot Grrls! convocando a la "Riot Grrrl Convention" del año 1992.

Riot Grrrls!: el fanzine que lo cambió todo

Se ha hablado mucho sobre cómo y dónde nació este fanzine. La mayoría de las explicaciones, como la de Mark Andersen en su libro Dance of Days: Two Decades of Punk in the Nation's Capital, señalan como inicio los eventos de 1991 en Washington, conocidos como los disturbios de Mount Pleasant.

En mayo de 1991, durante la celebración del 5 de mayo, un joven fue herido por un oficial de policía. Esto provocó enfrentamientos entre los vecinos del barrio de Mount Pleasant y la policía. En respuesta a esta situación, Jen Smith, de la banda Bratmobile, le escribió una carta a Allison Wolfe, también de Bratmobile, diciendo:

This summer's going to be a girl riot. (Este verano será una revuelta de chicas).
Jen Smith

Aunque también hay teorías que dicen que escribió:

We need to start a girl riot. (Necesitamos empezar una revuelta de chicas).
Jen Smith

Estos eventos sentaron las bases para la colaboración entre Allison Wolfe, Kathleen Hanna de Bikini Kill, Tobi Vail de The Go Team y Molly Neuman de Bratmobile. Esta colaboración llevó a la creación del fanzine Riot Grrrl!. El nombre combina una frase del fanzine Jigsaw (Revolution Grrrl Style Now) con la palabra "Riot" (disturbio). Las tres "R" en "Grrrl" son como un gruñido: Grrrr!!!!

International Pop Underground Culture: el nacimiento de Riot Grrrl

En agosto de 1991, poco después de los eventos de mayo, el sello independiente K Records organizó el festival International Pop Underground Culture. Dedicaron un día entero a la música rock interpretada por mujeres. El escenario se llenó de bandas formadas total o parcialmente por mujeres. Por fin, las editoras de fanzines, las lectoras y las artistas que solo se conocían por carta o a distancia, se encontraron en el momento y lugar perfectos. El movimiento Riot Grrrl había nacido.

Archivo:Riot Grrrl Convention 1992 by Rockcreek 2
Contraportada del fanzine Riot Grrls! anunciando un concierto de la banda Fugazi, entre otras.

Este movimiento no estaba aislado de la escena alternativa. Después de que Bikini Kill publicara su casete autoproducido revolution Girls Style Now! en 1991, dejaron claro cuál sería el sonido de Riot Grrrl. Ganaron el apoyo de muchos artistas masculinos de la época. Destacan nombres como Calvin Johnson de Beat Happening, uno de los impulsores del festival. También Ian MacKaye, quien produjo varios discos de Bikini Kill e incluyó el tema de la desigualdad de género en las canciones de su banda, Fugazi.

Quizás la influencia más importante fue la de Kurt Cobain, líder de Nirvana. Él declaró en varias ocasiones ser fan de Bikini Kill y que su música fue una gran influencia para Nirvana. Además, las letras de Nirvana a menudo trataban temas cercanos a Riot Grrrl, como la desigualdad y el papel de la mujer en la música. Algunos ejemplos interesantes se muestran en el documental de HBO, Cobain: Montage of Heck.

El movimiento Riot Grrrl en España

El movimiento Riot Grrrl se expandió por el mundo, impulsado por el éxito de las bandas y el auge del grunge. Aunque en España no tuvo un impacto masivo, a finales de los noventa surgió una pequeña escena de bandas muy influenciadas por el espíritu Riot.

Algunos ejemplos de grupos españoles son Hello Cuca, Sybil Vane, Meteosat, Blas y las Astrales, Nosoträsh, Undershakers o incluso Dover en sus inicios. Más tarde, grupos como Pauline en la Playa o Lidia Damunt también mostraron esta influencia.

La influencia no se limitó a la música. También hubo varios fanzines, como Miau!, creado en 1996 por Lidia Damunt y Mabel Damunt (del grupo Hello Cuca). En Miau! hablaban de feminismo, cómics y grupos de música independiente.

La Ideología Riot Grrrl: Feminismo y Mensaje Social

El movimiento Riot Grrrl se enmarca en lo que se conoce como la tercera ola del feminismo. Esta etapa del feminismo explica que no hay un solo tipo de mujer, sino muchos, influenciados por sus circunstancias sociales, personales o culturales. Las Riot Grrrls destacaron al mostrar que el punk, el rock, el hardcore y el heavy metal también eran espacios para las mujeres.

Archivo:Revolution Girl Style Now by Feral78
Pintada: "Revolution Girl Style Now" en Brighton, Inglaterra.

Así, usaron las formas de expresión del rock. En sus letras, hablaban de temas que afectaban especialmente a las mujeres. Esto no solo ayudó a crear una comunidad entre ellas, sino que también dio a conocer temas que antes no se discutían. Hablaban abiertamente sobre la desigualdad de género, la homofobia, el empoderamiento femenino y las nuevas formas de identidad. También se conectaron con nuevas ideas sociales de la época, como la teoría queer, y rechazaron ideas fijas sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Los conciertos de las Riot Grrrls se convirtieron en eventos donde se defendían ideas de forma activa. Entre otras cosas, invitaban al público a compartir experiencias relacionadas con la desigualdad o repartían las letras de sus canciones para que todos supieran de qué hablaban (y de paso, sus fanzines). Una de sus acciones más conocidas era pedir a las asistentes que se pusieran en primera fila, dejando a los hombres atrás. Detrás de esta acción había una idea profunda:

Women could make their way to the front of the crowd into the mosh pit, but had to 'fight ten times harder'. (Las mujeres se pueden abrir camino hacia el pogo, pero tienen que luchar diez veces más).
Hillary Belzer

Esta actitud no siempre fue bien recibida por los hombres. Algunos las criticaron e insultaron en sus propios fanzines, como señala Daniel Sinker en We Owe You Nothing. La forma en que el movimiento redefinió la palabra "girl" (chica) fue muy importante. Al fusionar la ética punk del "Hazlo tú mismo" con el activismo feminista, el movimiento desafió las ideas tradicionales de feminidad. También llevó el feminismo a un lenguaje más cercano a la vida diaria de adolescentes y mujeres jóvenes. Se enfocaron en la importancia de las diferentes experiencias (por raza, identidad, clase y edad) para crear un feminismo más inclusivo.

El movimiento Riot Grrrl buscó construir una comunidad que respondiera a las necesidades de sus participantes. El objetivo era que las mujeres fueran creadoras culturales feministas y valoraran su propia comprensión de las realidades sociales. Una de las principales contribuciones de Riot Grrrl fue su crítica a los medios de comunicación tradicionales y a las representaciones que consideraban negativas de los cuerpos.

Usando la ética "Hazlo tú mismo" del punk, Riot Grrrl animó a las mujeres a participar en muchas formas de resistencia. A gran escala, las Riot Grrrls se opusieron a las ideas dominantes de feminidad en la sociedad. A nivel intermedio, desafiaron los roles de género en el punk. A nivel personal, cuestionaron las ideas de género en sus familias y entre sus amigos.

La importancia de Riot Grrrl en la historia del feminismo se consolidó cuando, a finales de los 90, muchas antiguas Riot Grrrls y creadoras de fanzines donaron sus colecciones a bibliotecas y archivos. Las nuevas generaciones de estudiantes, influenciadas por académicas feministas, también comenzaron a explorar sus propias experiencias en el punk, Riot Grrrl y la creación de fanzines. Escribieron sobre estas actividades como actos de cambio social. Para ello, usaron el lenguaje de la teoría feminista y la historia de las mujeres. Destacaron la importancia de la amistad entre mujeres y cómo los fanzines unían lo personal con lo social. También resaltaron que las experiencias individuales de dolor no eran problemas personales, sino el resultado de estructuras sociales.

Manifiestos Riot Grrrl

Archivo:Kathleen Hanna
Kathleen Hanna (Bikini Kill) en Sydney Australia, 17 de enero de 1996.

Los manifiestos del movimiento Riot Grrrl cuestionaron la idea de que existía un único modelo de "mujer" en el feminismo. Al redefinir cómo se excluía a las mujeres (y a las jóvenes) en el espacio público, el movimiento promovió formas unidas de resistencia contra la desigualdad y la falta de respeto. También destacaron la importancia de que cada persona pudiera expresar sus propias ideas y experiencias.

El movimiento Riot Grrrl comenzó principalmente en Norteamérica, inspirando actividades similares en otros países como Reino Unido, Canadá, Australia y partes de Europa y Asia. La aparición del fanzine como una herramienta clave del activismo feminista en este período, permitió que formas de expresión como el manifiesto se volvieran parte de la vida diaria. Esto estaba ligado a las vidas de las chicas y mujeres que los creaban, contribuían y leían. El formato del manifiesto ofrecía una oportunidad para repensar cómo se hablaba de la revolución, alineándose con su ética "Hazlo tú mismo" y su celebración de la cultura cotidiana.

Los manifiestos de Riot Grrrl a menudo evitaban las formas tradicionales de hablar de revolución. En cambio, elegían un enfoque más flexible, donde la idea de revolución y desobediencia era tanto una fantasía colectiva como una forma de identidad pública que rompía con lo establecido.

Lo que se conoce como el "Manifiesto Riot Grrrl" apareció por primera vez en el segundo número de Bikini Kill, un fanzine creado en 1991 por Kathleen Hanna. El manifiesto redefinió la acción social al crear cercanía a través de formas de convivencia diarias. También usó tácticas más innovadoras que cambiaban el "status quo". El manifiesto insistía en que las formas de resistencia cotidianas eran una respuesta creativa a las fuerzas opresoras.

Al redefinir el tiempo y el espacio de la acción social, los manifiestos de Riot Grrrl a menudo insistían en que la resistencia y la solidaridad podían ocurrir en muchos momentos diferentes. Se veían como actos cotidianos y normales que desafiaban las reglas para chicas y mujeres. Los manifiestos del movimiento Riot Grrrl, que se publicaban en los fanzines, combinaban la creatividad de los manifiestos de vanguardia con la intención social de los manifiestos feministas de la segunda ola del feminismo.

Riot Grrrl Press: La Voz del Movimiento

Una de las principales contribuciones de Riot Grrrl fue su oposición a los medios de comunicación tradicionales. Animaron a mujeres y niñas a expresarse públicamente. Las formas alternativas de comunicación feminista fueron esenciales para la misión de Riot Grrrl desde el principio.

En la primavera de 1993, Erika Rienstien y May Summer crearon la red de distribución de fanzines Riot Grrrl Press. Contaron con la ayuda de otras Riot Grrrls y establecieron la prensa en un apartamento en Arlington, Virginia. Las integrantes de Riot Grrrl Press trabajaban en otros empleos mientras manejaban la prensa en su tiempo libre.

La creación de Riot Grrrl Press siguió una tradición de autoedición "Hazlo tú mismo" dentro del punk. La ética "Hazlo tú mismo" muestra cómo los punks pasaron de ser solo consumidores de medios a ser creadores de cultura.

Riot Grrrl Press nació de la frustración de muchas personas en el movimiento. Sentían que los medios tradicionales distorsionaban su mensaje y creaban representaciones negativas llenas de estereotipos de género. Basándose en la ética "Hazlo tú mismo" del punk, Riot Grrrl Press buscó ser una herramienta activa para el empoderamiento femenino. May y Erika, como muchas otras en el movimiento, sentían que estaban creando medios alternativos e independientes hechos por chicas por una razón. Rechazaron la idea de que solo las grandes empresas de medios podían llegar a una audiencia amplia. Decidieron que, para controlar su propia imagen, crearían una red de distribución de fanzines que les permitiera hablar por sí mismas. May y Erika vieron a Riot Grrrl Press como una forma efectiva de combatir la forma en que los medios tradicionales presentaban el movimiento Riot Grrrl. La idea era que, si los fanzines hechos por chicas se distribuían a mayor escala, las Riot Grrrls podrían expresarse y llegar a muchas personas sin depender de la prensa tradicional. Las integrantes de Riot Grrrl Press creaban sus propios fanzines y los usaban para anunciar la prensa. También pedían copias de fanzines creados por mujeres de todo el país, que luego incluían en el catálogo de Riot Grrrl Press. En 1993, Riot Grrrl Press ofrecía más de sesenta fanzines.

Los mayores desafíos para Riot Grrrl Press, como para otras organizaciones independientes de fanzines, fueron el dinero, el tiempo y el espacio. 1996 fue el último año de producción de la prensa. Incapaces de continuar con el proyecto, May y Erika entregaron su colección de fanzines a otras voluntarias que la mantuvieron por un tiempo más.

Grupos Musicales Influyentes de Riot Grrrl

Las bandas del movimiento Riot Grrrl tocaban punk con un mensaje feminista claro, poniendo los temas de género en primer plano. Las canciones se centraban en cuestiones fundamentales como la igualdad, el respeto, la salud de las mujeres y, sobre todo, el empoderamiento femenino.

Como todo movimiento ligado al Punk, muchas chicas tomaron sus guitarras para tocar, participar y crear, influenciadas por la energía de este movimiento. Sin embargo, los grupos más importantes y que generaron más entusiasmo fueron:

Archivo:Sleater-Kinney - Sasquatch 2015 by David Lee
Sleater-Kinney en el festival Sasquatch de 2015.
  • Bikini Kill
  • Bratmobile
  • Slant 6
  • The Quails
  • Heavens to Betsy
  • Huggy Bear
  • Sleater-Kinney
  • L7
  • Le Tigre
  • Babes in Toyland

Por otro lado, en aquella época se empezó a llamar "Riot Grrrl" a todos los grupos de mujeres. Muchos de ellos no tenían una actitud política tan clara, aunque su sonido y motivaciones eran similares. Este es el caso de grupos como:

Esta es una lista de los grupos más influyentes del movimiento Riot Grrrl, pero hay muchos más. Por ejemplo, las Pussy Riot, que han tenido mucha repercusión.

El Movimiento Riot Grrrl en España (Continuación)

En el año 2012, Fermín Muguruza, cantante de Negu Gorriak y Kortatu, realizó un documental llamado Zuloak. En él, se planteaba la formación de una banda ligada al movimiento Riot Grrrl. El documental usó las aventuras de la banda para analizar la escena musical vasca, prestando especial atención a los grupos formados por mujeres. Aunque muchas de ellas ya no tocan el sonido típico de Riot Grrrl, sí que continúan con la idea de reivindicar el papel de la mujer en el rock. Entre las entrevistadas están:

  • Aiora Rentería del grupo Zea Mays
  • Zaloa del grupo Kokein
  • Anari
  • Inés Osinaga del grupo Gose
  • Mursego
  • Belladona
  • Y el propio grupo Zuloak
Archivo:Zuloak by Goiena.net
Zuloak en concierto en el año 2012: Don't Touch Zuloak.

Además, existen otros grandes referentes fuera del País Vasco que también mantienen una fuerte relación con el espíritu Riot:

  • Las Vulpes
  • Hardcute Ukelele
  • Penny Necklace
  • Me and the Bees
  • PL Girls
  • Idealipsticks
  • Aries (Banda)
  • His Majesty the King
  • Violeta Vil
  • Elsa de Alfonso
  • Juanita y los Feos
  • Les Sueques
  • Arponera
  • Teacher Teacher
  • Chiquita y Chatarra
  • Sangre (Banda)
  • Le Parody
  • Santa Rita (Banda)
  • Julieta Jones (Banda)

El Movimiento Riot Grrrl en la Actualidad

A pesar de que la cultura de consumo intentó comercializarlo, el movimiento Riot Grrrl ha evolucionado y sigue teniendo influencia global hoy en día. Debido a la mala representación de Riot Grrrl en los medios tradicionales y a la sobreexposición del concepto comercial de "girl power", el impulso del movimiento Riot Grrrl pareció disminuir a mediados y finales de los años 90. Aunque su período más visible fue en los 90, el movimiento Riot Grrrl sigue siendo una subcultura activa.

Aunque el movimiento se vea diferente ahora en comparación con sus inicios, los elementos clave de Riot Grrrl siguen presentes. En países de todo el mundo, las Riot Grrrls continúan desafiando las culturas dominantes al expresar su oposición a través de actos únicos de autoexpresión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Riot grrrl Facts for Kids

kids search engine
Riot grrrl para Niños. Enciclopedia Kiddle.