Tercera ola del feminismo para niños
El feminismo de la tercera ola fue una etapa importante del movimiento feminista que comenzó a principios de los años 90 en Estados Unidos. Duró hasta aproximadamente el año 2013, cuando empezó la cuarta ola.
Las personas que impulsaron esta tercera ola nacieron en las décadas de 1960 y 1970. Crecieron con los avances que se lograron en la segunda ola del feminismo y en los derechos civiles. Las feministas de la tercera ola valoraron mucho la libertad individual y la diversidad. Buscaron nuevas formas de entender lo que significaba ser feminista.
Según la experta Elizabeth Evans, una característica principal de esta etapa fue que no había una única definición clara de lo que era el feminismo de la tercera ola.
Esta etapa se relaciona con el surgimiento de grupos de música punk como Riot grrrl a principios de los años 90. También fue muy importante el testimonio de Anita Hill en 1991. Ella denunció un trato inapropiado por parte de Clarence Thomas, quien estaba nominado para la Corte Suprema de Estados Unidos.
El término "tercera ola" se le atribuye a Rebecca Walker. Ella escribió un artículo en la revista Ms. en 1992, llamado "Becoming the Third Wave" (Convirtiéndose en la Tercera Ola). En él, Rebecca Walker dijo:
Así que escribo esto como una petición a todas las mujeres, especialmente a las de mi generación: permitan que la confirmación de Thomas les recuerde, como a mí, que la lucha está lejos de terminar. Dejen que este rechazo de la experiencia de una mujer las lleve a la indignación. Conviertan esa indignación en poder político. No voten por ellos a menos que trabajen para nosotras. No compartan con ellos, no los apoyen si no dan prioridad a nuestra libertad de controlar nuestras vidas. No soy una feminista post-feminista. Yo soy la tercera ola
Walker explicó que el feminismo de la tercera ola no era solo una reacción, sino un movimiento con sus propias metas. La causa feminista aún tenía mucho trabajo por delante.
Durante esta etapa, se hizo muy popular el concepto de interseccionalidad. Este término, introducido por Kimberlé Williams Crenshaw en 1989, explica que las mujeres pueden experimentar diferentes tipos de dificultades. Estas dificultades pueden ser causadas por su género, su origen étnico o su situación económica, entre otras cosas.
A finales de los años 90 y principios de los 2000, las feministas se conectaron a través de blogs y revistas digitales. Así llegaron a una audiencia mundial. Ampliaron sus objetivos, buscando eliminar los estereotipos sobre los roles de género. También querían incluir a mujeres de diferentes orígenes y culturas en el movimiento.
La tercera ola vio el surgimiento de nuevas ideas feministas. Algunas de ellas fueron la interseccionalidad, el feminismo negro, el ecofeminismo y el feminismo posmoderno.
Las feministas de la tercera ola se enfocaron en los pequeños cambios de la vida diaria. También cuestionaron algunas ideas de la segunda ola sobre lo que era bueno o malo para las mujeres.
Contenido
¿Qué Logros Anteriores Sirvieron de Base?
Los derechos y programas que consiguieron las feministas de la segunda ola fueron muy importantes para la tercera ola. Algunos de estos logros incluyen:
- El Título IX, que asegura la igualdad de acceso a la educación.
- El debate público sobre la violencia y el trato injusto hacia las mujeres.
- La creación de políticas para proteger a las mujeres en el trabajo de comportamientos inapropiados.
- La creación de refugios para mujeres y niños que sufren violencia en el hogar.
- Servicios de cuidado infantil.
- Fondos educativos para mujeres jóvenes.
- Programas de estudios sobre la mujer en las universidades.
¿Cómo se Amplió el Feminismo?
Líderes feministas de la segunda ola, como Gloria Anzaldúa, Bell Hooks, Cherríe Moraga, Audre Lorde y Maxine Hong Kingston, buscaron incluir la importancia del origen étnico en el pensamiento feminista.
Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa publicaron un libro llamado This Bridge Called My Back (1981). Otro libro importante fue All the Women Are White, All the Blacks Are Men, but Some of Us Are Brave (1982). Estos libros señalaron que el feminismo de la segunda ola se había centrado principalmente en los problemas de las mujeres blancas. Por eso, se hizo cada vez más importante hablar de cómo el origen étnico y el género se conectan.
A finales de los años setenta y principios de los ochenta, surgieron debates importantes dentro del feminismo. Estos debates cuestionaron algunas ideas del feminismo radical de la segunda ola. Esto ayudó a que surgieran nuevas formas de pensar que marcaron el inicio de la tercera ola.
Algunos eventos clave marcaron el comienzo de esta etapa. Uno fue el caso de Anita Hill, quien denunció un trato inapropiado por parte de Clarence Thomas. Thomas negó las acusaciones. Después de muchas discusiones, el Senado de Estados Unidos votó a favor de su inocencia. Como respuesta a este caso, Rebecca Walker publicó su artículo "Becoming the Third Wave", donde dijo: "no soy una posfeminista, soy la tercera ola".
Otro momento importante fueron los debates conocidos como "Guerras feministas por el sexo". Estos debates, considerados el inicio de la tercera ola, fueron discusiones intensas sobre diferentes puntos de vista.
Primeros Años y Movimientos
El Movimiento Riot Grrrl
El movimiento Riot Grrrl fue un movimiento musical feminista muy popular en los años 90. Tuvo una gran influencia en la música alternativa. Se cree que este movimiento comenzó en la International Underground Pop Convention en Olympia en agosto de 1991. Algunos grupos importantes de este movimiento fueron Sleater-Kinney, L7, Bikini Kill, Tiger Trap y Bratmobile.
Galería de imágenes
-
Rebecca Walker, la autora que utilizó por primera vez el término "tercera ola" en sus escritos
Véase también
En inglés: Third-wave feminism Facts for Kids
- Primera ola del feminismo
- Segunda ola del feminismo
- Cuarta ola del feminismo
- Transfeminismo
- Anarquismo feminista
- Ecofeminismo
- El segundo sexo
- Feminismo de la diferencia
- Feminismo filosófico
- Feminismo individualista
- Feminismo lésbico
- Feminismo radical
- Feminismo separatista
- Teoría de Género
- Sin hijos por elección