Rincón del Bonete para niños
Datos para niños C.H. Rincón del Bonete |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Ubicación geográfica | |||||
Río | río Negro (Uruguay) | ||||
Cuenca | Cuenca del Plata | ||||
Coordenadas | 32°49′51″S 56°25′16″O / -32.830833333333, -56.421111111111 | ||||
Ubicación administrativa | |||||
País | ![]() |
||||
División | ![]() ![]() |
||||
Datos generales | |||||
Estado | Uruguay | ||||
Propietario | UTE | ||||
Operador | UTE | ||||
Proyectista | Adolfo Ludín | ||||
Uso | hidroeléctrico | ||||
Obras | 1937-1948 | ||||
Actividad | 1945-? | ||||
Presa | |||||
Altura | 26 (caída nominal) | ||||
Long. de coronación | 1170 | ||||
Cota de coronación | 86,90 | ||||
Cota de cauce | 37,00 | ||||
Población cercana | ![]() |
||||
Cuerpo de agua | |||||
Longitud | 1171 metros | ||||
Superficie | 1070 km² | ||||
Capacidad total | 8800 hm³ | ||||
Central | |||||
Potencia instalada | 160 | ||||
Turbinas | 4 | ||||
Situación | |||||
|
|||||
La Represa Rincón del Bonete, también conocida como Represa Gabriel Terra, es una importante central hidroeléctrica en Uruguay. Fue la primera gran central de este tipo en América del Sur. Su construcción comenzó el 18 de mayo de 1937 y fue inaugurada el 21 de diciembre de 1945. En 2011, fue reconocida como un hito en la historia de la ingeniería mundial.
Esta represa se encuentra en el río Negro (Uruguay), cerca de Paso de los Toros. Su embalse es el más grande del país y puede tardar hasta tres meses en vaciarse desde su nivel máximo si sus cuatro turbinas están funcionando. Cada turbina es alimentada por una tubería de siete metros de diámetro. La represa pertenece a la U.T.E., la empresa estatal de energía de Uruguay.
Contenido
Historia de la Represa Rincón del Bonete
Primeras ideas y estudios (1903-1925)
La idea de aprovechar el río Negro para generar energía surgió en 1904, propuesta por el ingeniero uruguayo Víctor Sudriers. Al principio, se pensó en hacer el río navegable, lo que implicaría construir presas para mantener el nivel del agua. Sin embargo, algunos lugares propuestos no eran adecuados por el tipo de rocas.
En 1906, se creó la "Oficina de Navegación de los Ríos del Interior" en Paso de los Toros. Esta oficina fue clave para recopilar información sobre el río, como los niveles de agua y los perfiles del cauce, datos necesarios para construir la represa.
Proyectos y desafíos iniciales
En 1908, el ingeniero Sudriers pidió una propuesta a una empresa de Londres, "J.G. White Engineering Corporation". Ellos sugirieron un lugar llamado "Picada de los Ladrones" para la represa, con una central de 20 MVA (megavoltamperios) y una línea de transmisión a Montevideo. Sin embargo, el costo fue demasiado alto para la época.
Más tarde, en 1916, otra empresa, "Ulen & Co.", también recomendó "Picada de los Ladrones" o "Rincón del González" para una represa de 40 MW (megavatios). En 1923, los expertos Pierre de Kalbermatten y Michel Lugeon continuaron los estudios, descartando varios sitios hasta decidirse por "Isla González" para una represa de 60 MW.
El proyecto del ingeniero Ludin
En 1925, Gabriel Terra, quien luego sería presidente, impulsó la idea de aprovechar el río Negro para generar energía. En 1928, se creó la Comisión Nacional de Estudios Hidráulicos para financiar estos estudios.
En 1929, el gobierno contrató al ingeniero alemán Adolfo Ludín, quien presentó el proyecto definitivo en 1933. Ludin eligió el lugar actual, Rincón del Bonete, porque era ideal por su topografía y geología, con una capa de basalto muy resistente bajo el río.
Ludín había diseñado otras centrales hidroeléctricas importantes en Noruega. Su proyecto para Rincón del Bonete se basó en estudios geológicos de expertos como Pablo Groeber y J. D. Falconer.
Construcción de la Represa (1937-1945)
Inicio de la gran obra
La construcción de la represa fue asignada a la UTE por una ley en 1934. Esto implicó la compra de grandes extensiones de tierra que serían inundadas por el embalse.
El 18 de mayo de 1937, se colocó la piedra fundamental de la obra en Paso de los Toros. Fue un evento muy importante al que asistieron miles de personas.
El Consorcio Alemán (CONSAL)
La construcción de la represa fue adjudicada a un consorcio de empresas alemanas, liderado por Siemens. El contrato se firmó el 15 de abril de 1937. Se acordó que parte del pago se haría con productos uruguayos como carne, lana y cueros.
Para la construcción, se levantó una población completa en Rincón del Bonete con viviendas, calles, una escuela y servicios. También se construyó una vía férrea de 11 km para transportar materiales desde Paso de los Toros.
Los materiales como piedras y arena se extraían de canteras cercanas y se procesaban en una planta de trituración. Se usaron grandes cantidades de cemento portland importado de Alemania y hierro para el hormigón armado.
Desafíos durante la construcción
La obra enfrentó varios desafíos. Se construyeron ataguías (barreras temporales) para desviar el río y permitir las excavaciones en seco. Se realizaron miles de perforaciones e inyecciones de cemento y productos químicos para hacer el suelo de la presa más resistente e impermeable.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) causó grandes problemas. El envío de equipos y partes desde Alemania se detuvo. Algunas piezas quedaron retenidas en puertos de España e Italia. En 1942, Uruguay finalizó el contrato con el consorcio alemán y buscó nuevos proveedores.
La obra continúa con apoyo de EE. UU.
Ante la situación, la RIONE (Comisión Técnica y Financiera de las Obras Hidroeléctricas del Río Negro) envió a cinco jóvenes ingenieros uruguayos a Estados Unidos para aprender sobre centrales hidroeléctricas y supervisar la compra de nuevos equipos.
Se firmaron contratos con once empresas estadounidenses, incluyendo General Electric y Westinghouse Electric, para fabricar los generadores, turbinas y otros componentes. El montaje de estos equipos fue realizado por ingenieros y trabajadores uruguayos.
A pesar de la complejidad y la falta de técnicos extranjeros debido a la guerra, la obra avanzó. Los ingenieros uruguayos tuvieron que adaptar el proyecto original y resolver muchos problemas en el sitio.
Puesta en marcha e inauguración
La primera unidad de la represa, la Unidad 2, se puso en marcha para pruebas el 19 de diciembre de 1945. La represa fue inaugurada oficialmente el 26 de diciembre de 1945 por el presidente de la República, Dr. Juan José Amézaga. Las otras unidades se inauguraron en los años siguientes.
En 1950, la RIONE se disolvió y la UTE asumió la operación y administración completa de la represa.
El impacto en las poblaciones
La construcción de la represa y la formación del lago artificial afectaron a algunas poblaciones. Por ejemplo, parte del pueblo Cardozo quedó bajo el agua o aislado. Sus habitantes tuvieron que ser reubicados.
La Represa en Operación
La gran inundación de 1959
En 1959, el río Negro y otros ríos de Uruguay sufrieron una crecida extraordinaria. A pesar de que la represa fue diseñada para grandes caudales, el volumen de agua que llegó fue casi el doble de lo previsto. El agua desbordó la presa e inundó la sala de máquinas y las poblaciones cercanas.
Gracias al efecto de amortiguación del embalse, el pico de la crecida aguas abajo se redujo a la mitad. Después de esta experiencia, se tomaron medidas para elevar la altura de los diques y mejorar la gestión del embalse, asegurando que la central pueda manejar situaciones similares en el futuro.
Modernización de la Central (1994-1997)
Entre 1994 y 1997, la represa Rincón del Bonete fue sometida a una importante renovación. Se diagnosticó que muchos equipos electromecánicos estaban deteriorados.
Se compraron nuevos estátores y rodetes para las turbinas a empresas de Francia. También se reemplazaron los sistemas eléctricos, los reguladores y los transformadores de potencia. Los trabajos se realizaron por fases, permitiendo que la central siguiera operando la mayor parte del tiempo.
Esta modernización aseguró que la represa pudiera seguir funcionando de manera eficiente y segura por muchos años más.
Atractivos turísticos y reconocimientos
La represa Rincón del Bonete es un lugar interesante para visitar. La fachada del edificio de la central fue diseñada por el arquitecto Julio Vilamajó, con un estilo similar al de la Facultad de Ingeniería (Universidad de la República) en Montevideo.
Otro punto de interés es el Faro Aéreo de Rincón del Bonete, instalado en 1944. Este faro aún funciona y se puede ver a simple vista en un radio de 50 km.
Dentro de la central, se puede visitar la antigua Sala de Mando, una galería de fotografías de la construcción y de la inundación de 1959, y un pequeño museo con objetos antiguos.
Desde el puente de la represa, se pueden observar muchas aves, como patos, gaviotas y gaviotines. También es común ver buitres de cabeza negra y buitres de cabeza roja, que tienen una gran colonia en los eucaliptos cercanos.
Reconocimientos y premios
- En 2003, la represa fue incluida en un libro especial que conmemoraba los cien años de la Asociación de Ingenieros del Uruguay.
- Ha obtenido certificaciones de calidad (ISO 9001:2000), medio ambiente (ISO 14001:2004) y seguridad laboral (OHSAS 18001:2007).
- En 2009, se instaló una escultura conmemorativa de la crecida de 1959, llamada "Navegar es Necesario", en la entrada del puente.
- En 2010, la represa fue parte de la propuesta de Uruguay en la Bienal de Venecia, destacando su importancia arquitectónica y de ingeniería.
- El 14 de diciembre de 2012, el IEEE Internacional reconoció a la Represa y Sistema de Transmisión de Rincón del Bonete como un "IEEE Milestone", un hito en la historia mundial de la ingeniería. Fue el segundo reconocimiento de este tipo en América del Sur.
- En 2019, una ley cambió oficialmente el nombre de la represa de "Dr. Gabriel Terra" a "Rincón del Bonete".
- En 2020, Rincón del Bonete fue incluido en el "Inventario Arqueológico y Patrimonial del Departamento de Tacuarembó".
Leyes y regulaciones del embalse
Existen leyes y decretos que regulan el uso del embalse y sus alrededores:
- La pesca está prohibida hasta un kilómetro aguas abajo de la represa.
- La posible contaminación de las aguas está regulada por decretos.
- El Código de Aguas de Uruguay establece cómo se deben administrar las aguas del país.
- Una ley forestal de 1987 establece que las márgenes del río Negro y los lagos de las represas deben ser terrenos forestales.
- Desde 2002, la zona de Rincón del Bonete aledaña a la central hidroeléctrica es considerada de interés nacional como zona turística.
Otras centrales hidroeléctricas de Uruguay
- Represa de Salto Grande
- Represa de Baygorria
- Represa de Palmar
Véase también
- Central hidroeléctrica
- Faro Aéreo de Rincón del Bonete
- Inundaciones de abril de 1959 en Uruguay
- Lago Rincón del Bonete