Retablos del Santuario de la Virgen de la Caridad (Illescas) para niños
Los Retablos del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, ubicados en Illescas (Toledo), son un conjunto artístico muy importante. Fueron creados por el famoso pintor El Greco entre los años 1603 y 1605. Este proyecto incluye elementos de arquitectura, escultura en madera y pintura sobre lienzo. Aunque fue una obra magnífica, hubo algunos desacuerdos entre El Greco y los encargados del santuario. Estos problemas le causaron dificultades económicas y un gran desánimo al artista.
Contenido
¿Qué son los Retablos de Illescas?
La iglesia del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad fue construida entre 1592 y 1600. El arquitecto a cargo fue Nicolás de Vergara el Mozo. Se cree que El Greco ya había pintado para este lugar el cuadro San Ildefonso. La gran calidad de esta obra hizo que le encargaran un proyecto aún mayor.
El contrato para esta gran obra se firmó el 18 de junio de 1603. El Greco se comprometió a terminar el trabajo antes del 31 de agosto del año siguiente. Entre 1603 y 1605, El Greco diseñó y dirigió toda la decoración de la iglesia. Esto incluía la estructura del retablo principal, cuatro retablos más pequeños a los lados, varias esculturas y lienzos. Las pinturas se colocaron en el retablo central, en la bóveda (el techo curvo) y en dos lunetos (ventanas semicirculares).
El Greco quería que este trabajo fuera la cumbre de su carrera. Buscó que la forma y el contenido se unieran de manera compleja y armoniosa. Es el conjunto artístico más ambicioso que había realizado hasta ese momento. El estilo de los retablos es manierista. Esto significa que cada retablo es una pieza única, pero se relaciona con las demás sin que parezca que hay demasiadas cosas juntas.
El Presbiterio: Corazón del Santuario
El presbiterio es la parte de la iglesia donde se encuentra el altar mayor. El diseño de las obras en esta zona era muy detallado y tenía un significado profundo. Todo giraba en torno a la imagen de la Virgen. La imagen principal de la Virgen estaba en el centro del gran retablo, dentro de un espacio llamado hornacina con un arco de medio punto.
En la parte superior de la bóveda se encontraba la pintura La coronación de la Virgen. En los dos lunetos laterales estaban La Natividad (a la derecha) y La Anunciación (a la izquierda). Estas obras resaltaban la conexión entre la bondad de la Virgen y su lugar en el Cielo.
El Retablo Principal: Una Obra Maestra
El retablo principal está hecho de madera y cubierto con pan de oro. El arco central tiene columnas corintias muy grandes a cada lado. Los capiteles (la parte superior de las columnas) son una mezcla de estilos jónico y dórico. Las molduras (adornos en relieve) en la parte superior son de estilo dórico.
En la parte triangular superior del retablo, llamada frontón, estaba la pintura La Virgen de la Caridad. A cada lado de esta pintura, había estatuas que representaban la Fe y la Esperanza. De esta forma, el retablo estaba coronado por estas virtudes, que son muy importantes en la fe. Esto hacía que la atención de quienes lo veían se centrara en el propósito del santuario.
El diseño de la parte superior del retablo, con un ático sencillo en el frontón, recuerda a otros trabajos de El Greco. También tiene similitudes con diseños del arquitecto Palladio de 1570. El Greco usó columnas corintias muy grandes, pero las agrupó de tres en tres. Esto creó un efecto audaz y monumental, algo poco común en los retablos de esa época.
El Camarín de la Virgen
Detrás de la figura de la Virgen hay un pequeño espacio llamado camarín. Es un lugar sencillo, casi cuadrado. Las pilastras (columnas planas adosadas a la pared) que sostienen el friso y las molduras de la repisa son de estilo dórico. La idea de usar pilastras en cada uno de los cuatro lados también se ve en el presbiterio de la iglesia. Esto sugiere que el camarín y un pequeño espacio antes de él ya eran parte del diseño original de Nicolás de Vergara el Mozo, antes de que El Greco comenzara su trabajo. Las pinturas en las paredes del techo son de 1712, pero han sido restauradas de forma que no se ven como antes.
Las Paredes Laterales
El Greco también diseñó las paredes laterales del presbiterio con un interesante programa de imágenes. Esto complementaba el significado de las pinturas en la bóveda. En ambas paredes, colocó nichos (huecos en la pared) de estilo toscano. Tenían una parte superior decorada con estuco pintado para parecer mármol, una técnica común en el Manierismo.
En el nicho del lado izquierdo estaba la estatua de Simeón. Él sostenía un pergamino con una frase del evangelio de Lucas. Esta frase se relacionaba con La Anunciación, que estaba justo encima. En el nicho del lado derecho, la estatua del profeta Isaías también tenía un pergamino con una cita del libro de Isaías. Esta cita se conectaba con La Natividad, que estaba arriba.
Retablos Laterales en el Transepto
Además de las obras en el presbiterio, El Greco diseñó otros cuatro retablos laterales. Dos estaban dentro de la nave del transepto (la parte de la iglesia que forma los brazos de una cruz) y dos fuera. Se cree que la pintura San Ildefonso, que está en el retablo exterior izquierdo, fue hecha antes que las obras del presbiterio.
En 1709, un escritor llamado Gaspar de Jesús María mencionó una pintura de los "Desposorios de la Virgen" en un retablo del lado derecho. Sin embargo, esta pintura no es la misma que Los desposorios de la Virgen que se encuentra en Bucarest, ya que no coinciden ni el tamaño ni el estilo. Esa pintura ya había desaparecido en 1800. Los retablos laterales exteriores se conservan bien, pero los interiores han sido modificados, aunque mantienen su estructura original.
Estos retablos laterales son más sencillos que los del presbiterio. A diferencia de otros retablos de El Greco, no tienen un frontón (la parte triangular superior), sino una simple parte superior plana. Los dos retablos laterales exteriores tienen columnas que combinan los estilos jónico y dórico. Los dos interiores tienen columnas corintias.
Sobre cada uno de estos cuatro retablos hay un marco rectangular para un lienzo. En la parte superior de cada marco hay un frontón con una guirnalda (adorno de flores y hojas) y un Sol brillante. No se sabe si esto era parte del diseño original de El Greco o si se añadió después. Un diseño similar se encuentra en la Biblioteca Laurenciana, que El Greco pudo haber conocido.
Estado Actual del Conjunto Artístico
Aunque el conjunto de retablos se mantiene en gran parte, el proyecto original de El Greco ha sido muy modificado. Varios elementos han sido cambiados de lugar, algunos se han perdido o han sido reemplazados por copias. A principios del siglo XX, el experto Cossío señaló que una restauración desafortunada había dañado el conjunto.
Las estatuas y la arquitectura habían sido cubiertas completamente de oro, perdiendo su aspecto original. Las pinturas de la bóveda y de los lunetos fueron retiradas y llevadas a la sacristía (una sala anexa a la iglesia). La pintura de la parte superior del retablo principal se trasladó a un retablo lateral. Las estatuas de los nichos laterales se perdieron por completo. Las estatuas de la Fe y la Esperanza fueron destruidas durante la guerra civil española y luego reemplazadas por copias.
Pinturas de El Greco: ¿Dónde están ahora?
Las cinco pinturas del maestro cretense se conservan en buen estado, aunque cuatro de ellas no están en su lugar original. Aquí te contamos dónde se encuentran:
- La Virgen de la Caridad: Originalmente estaba en la parte superior del retablo central. Ahora se encuentra en el retablo lateral exterior derecho.
- La Anunciación: Originalmente en el luneto izquierdo. Ahora está en el museo de la sacristía.
- La Natividad: Originalmente en el luneto derecho. Ahora está en el museo de la sacristía.
- La coronación de la Virgen: Originalmente en la bóveda del retablo central. Ahora está en el museo de la sacristía.
- San Ildefonso: Se encuentra en el retablo lateral exterior izquierdo y permanece en su lugar original.
Esculturas de El Greco: ¿Qué pasó con ellas?
Varias esculturas importantes del proyecto original de El Greco se han perdido o han sido reemplazadas:
- La Fe: Estaba sobre la parte triangular del retablo principal, a la izquierda de la pintura de la Virgen. Fue destruida durante la Guerra civil española y reemplazada por una copia.
- La Esperanza: Estaba sobre la parte triangular del retablo principal, a la derecha de la pintura de la Virgen. También fue destruida durante la Guerra civil española y reemplazada por una copia.
- El profeta Isaías: Estaba en el nicho de la pared lateral derecha del presbiterio. Fue destruida durante la Guerra civil española.
- El anciano Simeón: Estaba en el nicho de la pared lateral izquierda del presbiterio. Fue destruida durante la Guerra civil española.