Retablos del Santuario de la Virgen de la Caridad (Illescas) para niños
Los Retablos del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, en Illescas (Toledo) forman parte de un importante conjunto de arquitectura y escultura en madera, y de pintura sobre lienzo, realizado por El Greco entre 1603 y 1605. Debido a los profundos desacuerdos entre el maestro cretense y los administradores de esta institución, hubo litigios que acabaron con la ruina económica del artista, y seguramente también le causaron un gran desánimo personal.
Contenido
Introducción
La iglesia del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad fue construida bajo la dirección de Nicolás de Vergara el Mozo entre 1592 y 1600. Presumiblemente, El Greco ya había realizado para este santuario el lienzo San Ildefonso, cuya extraordinaria calidad determinó la adjudicación del contrato posterior. Entre 1603 y 1605, El Greco diseñó y dirigió toda la decoración de la Iglesia del Santuario, que incluía las estructuras del retablo central, de los cuatro retablos laterales, de los lienzos colocados en el retablo central, en la bóveda superior y en sus dos lunetos laterales y de la obra escultórica. El Greco firmó el contrato para las obras del altar mayor el 18 de junio de 1603, con el compromiso de tenerlo terminado antes del 31 de agosto del año siguiente. Este documento no se conserva, pero sí se conserva su ratificación, en la que firman como contratantes Domingo Griego y Jorge Manuel, "pintores".
Con más de sesenta años, con la experiencia y los medios necesarios, El Greco se debió plantear este conjunto como la culminación de su actividad artística, donde forma y contenido se coordinaran de manera compleja pero armónica.
Este conjunto es el más ambicioso de los realizados por El Greco hasta aquel momento. La escala y el estilo de cada uno de los retablos, especialmente del central, es manierista, donde cada retablo es una entidad separada, relacionada con las demás, pero sin la sensación de hacinamiento que caracteriza a los retablos barrocos.
Un estudio de Enriqueta Harris Frankfort considera el presbiterio como el primer ejemplo de conjunto barroco, un theatrum sacrum concebido para ser contemplado desde un solo punto de vista. Harold Wethey no está de acuerdo en ello por dos razones. Por un lado, Caravaggio ya había realizado entre 1600 y 1601 las dos pinturas de la Capilla Cerasi, en la Basílica de Santa María del Popolo, que han de ser contempladas lateralmente, desde un único punto de vista. Por otro lado, es muy dudoso afirmar que El Greco logró una concepción barroca, cuando algunos de sus elementos han sido cambiados de lugar, destruidos y/o sustituidos por copias.
El Presbiterio (Santuario)
El programa iconográfico del presbiterio era complejo, pero de gran coherencia, girando en torno a la imagen milagrosa de la Virgen, que centra el gran retablo, alojada en un hornacina bajo un arco de medio punto. En la parte superior de la bóveda estaba la La coronación de la Virgen y, en los dos lunetos laterales, estaban La Natividad (luneto derecho) y La Anunciación (luneto izquierdo). De este modo se ponía de relieve la íntima relación entre la misericordia de la Virgen y su entronización en el Cielo.
Retablo principal
El retablo mayor, está realizado en madera dorada. El arco principal, tiene columnas corintias de orden colosal a cada lado, capiteles jónico-dóricos en el arco central y molduras dóricas en el remate. El lienzo de La expulsión de los mercaderes tiene un retablo al fondo, casi el mismo que este de Illescas. En el frontón triangular sobre el cuerpo principal, estaba colocado el lienzo de La Virgen de la Caridad y, a cada lado, había las estatuas de la Fe y de la Esperanza. De esta manera, el retablo estaba coronado por las Virtudes teologales, atributos de la Virgen, centrando la atención del espectador en la dedicación del santuario.
La colocación de un sencillo ático en el frontón partido recuerda al retablo principal de los Retablos de la Capilla de San José pero, de hecho, los dos retablos son bastante diferentes. En cambio, tiene más elementos de contacto con el frontispicio de I quattro libri dell'architettura de Andrea Palladio, del año 1570, específicamente en la ubicación de un cuerpo superior dentro de un frontón partido, en cuyos lados hay dos figuras alegóricas. También El Greco siguió a Palladio en su uso del orden corintio, del orden gigante, y del entablamento como división. Sin embargo, aquí terminan las similitudes entre los dos diseños, porque El Greco agrupó las columnas corintias de tres en tres, y de esta manera logró un efecto audaz y monumental, inusual en el concepto de retablo de aquel período.
Camarín de la Virgen
Detrás de la figura de la Virgen hay un pequeño camarín, muy simple, casi cuadrado (2,92 x 2,99 m. y 3,04 x 3,35 de alto). Las pilastras dóricas que soportan el friso y las molduras de la repisa, así como el recurso de introducir pilastras en cada uno de los cuatro lados, también aparecen en el presbiterio de la iglesia. Esto sugiere que el camarín, así como un pequeño ante-camarín, formaban parte del proyecto de Nicolás de Vergara el Mozo, anterior al diseño de El Greco y, por tanto posiblemente realizados entre 1592 y 1600. Las pinturas de las paredes del techo están fechadas en 1712, pero mal restauradas en fechas recientes. Las decoraciones del nicho que rodea la estatua de la Virgen son también obra de la misma mano.
Paredes laterales
El Greco ideó un interesante programa iconográfico para las paredes laterales del presbiterio, que complementaba el simbolismo de las pinturas de la bóveda. En ambas paredes, El Greco colocó sendos nichos de orden toscano, con un entablamento partido de estuco pintado imitando mármol, un recurso frecuente durante el Manierismo. La estatua de Simeón, en la hornacina del lado izquierdo del espectador, portaba una filacteria con una cita del Evangelio de Lucas [2, 32-35], relacionada con el lienzo de La Anunciación, que estaba sobre él, y que menciona uno de los Siete dolores de María. La estatua del profeta Isaías estaba situada en el nicho del lado derecho del espectador. Dicha estatua llevaba una filacteria con la cita del Libro de Isaías: [Isaías 7:14] que la conectaba con el lienzo de la La Natividad, situado encima, señalando así uno de los Siete gozos de María.
Retablos laterales en el transepto
Además de las obras del presbiterio, El Greco diseñó los dos retablos laterales interiores y los dos retablos laterales exteriores, de la nave del transepto. Seguramente el San Ildefonso, del retablo exterior izquierdo, es anterior a las obras del presbiterio. En un retablo del lado derecho, Gaspar de Jesús María en 1709 cita unos "Desposorios de la Virgen", que no puede ser Los desposorios de la Virgen ( Bucarest) porqué ni sus dimensiones están de acuerdo con el retablo correspondiente, ni el estilo coincide con el resto de obras. En cualquier caso, este lienzo había desaparecido en 1800. Los retablos laterales exteriores están bien conservados, pero los interiores han sido bastante distorsionados, aunque conservan su estructura original.
Estos retablos son mucho más simples que los del presbiterio. A diferencia de otros retablos similares del maestro, no están coronados por un frontón, sino por un simple entablamento. Los dos retablos laterales exteriores están flanqueados por columnas jónico-dóricas, mientras que los dos interiores están flanqueados por columnas corintias. Antonio Ponz habla de seis retablos, pero los que podrían estar en las paredes entre los cuatro existentes, no existen actualmente.
Sobre cada uno de los cuatro retablos hay un marco rectangular para un lienzo, pero sin relación directa con el retablo. En la parte superior de cada marco hay un frontón con una guirnalda y un Sol radiante, pero no se sabe si formaban parte del proyecto original, o si son posteriores. Un diseño similar se encuentra en la Biblioteca Laurenciana, que El Greco podría haber conocido y dibujado, aunque también podría ser una idea original suya.
Estado actual del complejo
Aunque el complejo se conserva en una relativa integridad, el proyecto original ha sido muy alterado. Varios elementos han sido cambiados de lugar, otros han sido destruidos y/o substituidos por copias, no siempre ubicadas en su lugar original. A principios del siglo XX, Manuel Bartolomé Cossío denunció que una restauración desafortunada había dañado el conjunto. Las estatuas y la arquitectura habían sido totalmente doradas, el aspecto primitivo se había perdido, y los lienzos de la bóveda y de los lunetos habían sido arrancados y trasladados a la sacristía. La pintura del ático había sido trasladado al retablo del lado izquierdo, y las estatuas de las hornacinas laterales, y las paredes del presbiterio habían sido pintadas desafortunadamente. Las estatuas de Fe y Esperanza fueron destruidas durante la Guerra civil española, y reemplazadas posteriormente por copias, mientras que las de las hornacinas laterales se perdieron definitivamente.
Lienzos del Greco en el proyecto original, y su situación actual
Los cinco lienzos del maestro cretense se conservan en bastante buen estado, aunque cuatro están fuera de la ubicación original. Los siguientes enlaces proporcionan información sobre estos lienzos:
- La Virgen de la Caridad (El Greco, Illescas); originalmente en el ático central del retablo, entre las estatuas de la Fe y la Esperanza; actualmente en el retablo lateral exterior derecho.
- La Anunciación (El Greco, Illescas); originalmente en el luneto izquierdo; actualmente en el museo de la sacristía.
- La Natividad (El Greco, Illescas); originalmente en el luneto derecho; actualmente en el museo de la sacristía.
- La coronación de la Virgen (El Greco, Illescas); originalmente coronando la bóveda en el retablo central; actualmente en el museo de la sacristía.
- San Ildefonso (El Greco, Illescas): retablo lateral exterior izquierdo; permanece in situ.
Esculturas del Greco en el proyecto original, y su situación actual
- La Fe; Situada sobre el frontón del cuerpo principal del retablo, a la izquierda de La Virgen de la Caridad (El Greco) Destruida durante la Guerra Civil Española y substituida por una copia.
- La Esperanza; Situada sobre el frontón del cuerpo principal del retablo, a la derecha de dicho lienzo. Destruida durante la Guerra Civil Española y substituida por una copia.
- El profeta Isaías (El Greco, Illescas); En la hornacina de la pared lateral del presbiterio, Lado de la epístola. Destruida durante la Guerra Civil Española.
- El anciano Simeón (El Greco, Illescas); En la hornacina de la pared lateral del presbiterio, Lado del evangelio. Destruida durante la Guerra Civil Española.