Resolución de problemas para niños
La resolución de problemas es el momento en el que encuentras la solución a un desafío. Es la parte final de un proceso que empieza cuando identificas un problema y lo entiendes bien. Un problema es una situación para la que no tienes una solución obvia al principio. Como dijo el matemático G. H. Wheatley, la resolución de problemas es «lo que haces cuando no sabes qué hacer».
Esta habilidad es muy importante en diferentes áreas, como al resolver desafíos matemáticos o al superar obstáculos en tu vida diaria. Los expertos en psicología del pensamiento, ciencia cognitiva y teoría de la decisión estudian cómo funciona la resolución de problemas.
Contenido
¿Para qué sirve la resolución de problemas?
La idea de "resolución de problemas" se usa en muchas áreas, y a veces significa cosas un poco diferentes. Por ejemplo, en psicología, es un proceso mental. En informática, puede ser un proceso que hace una computadora. Y en los negocios, es una forma de trabajar.
Los problemas se pueden clasificar en dos tipos principales:
- Problemas poco claros: Son aquellos que no tienen metas muy definidas o caminos fáciles para encontrar una solución.
- Problemas bien definidos: Tienen metas claras y formas específicas para llegar a la solución. En psicología, resolver un problema significa llegar a una meta final desde una situación actual que no es la ideal, o que está lejos, o que necesita que pienses de forma lógica para encontrar los pasos necesarios.
También podemos clasificar los problemas según cuántas soluciones tienen:
- Problemas convergentes: Solo tienen una solución correcta.
- Problemas divergentes: Pueden tener varias soluciones, y todas son válidas. Esto se relaciona con el Pensamiento divergente, que es la capacidad de generar muchas ideas diferentes.
La resolución de problemas es una de las funciones más complejas de nuestra inteligencia. Se considera un proceso cognitivo de alto nivel, lo que significa que requiere que uses y controles habilidades más básicas.
Aunque los humanos hemos resuelto problemas desde siempre, especialmente en la historia de las matemáticas, la forma en que las personas resuelven problemas y los métodos que usan se han estudiado a fondo en la psicología en los últimos cien años. Para estudiar esto, se usan métodos como la introspección (mirar hacia adentro), el conductismo (estudiar el comportamiento), la simulación y la experimentación.
Las emociones y la resolución de problemas
En la psicología clínica, que ayuda a las personas con sus emociones y pensamientos, los investigadores han visto que las emociones juegan un papel importante en la resolución de problemas. Si no controlamos bien nuestras emociones, puede ser difícil concentrarnos en la tarea y resolver el problema.
Se ha visto que la resolución de problemas en las personas tiene dos partes:
- Orientación al problema: Es la actitud o forma en que nos acercamos a las situaciones difíciles.
- Habilidades para resolver problemas: Son las herramientas y técnicas que usamos para encontrar soluciones.
Los expertos que trabajan con personas que han tenido lesiones en el lóbulo frontal (una parte del cerebro) han descubierto que se pueden mejorar las dificultades para controlar las emociones y para razonar. Esto ayuda a estas personas a resolver mejor los problemas de su día a día.
Cómo estudian los científicos cognitivos
Los primeros estudios sobre la resolución de problemas en las ciencias cognitivas comenzaron en Alemania con la psicología Gestalt. Por ejemplo, Karl Duncker escribió un libro importante en 1935. Estos estudios continuaron usando tareas de laboratorio sencillas, pero nuevas para los participantes, como las Torres de Hanói.
La idea era que estas tareas simples tenían características parecidas a los problemas de la vida real. Así, los investigadores podían seguir los pasos que daban las personas para resolverlos. Pensaban que lo que aprendieran de los problemas sencillos serviría para entender los problemas más complejos. Allen Newell y Herbert A. Simon hicieron investigaciones muy conocidas en esta área. Otros expertos han mostrado que dividir un problema grande en partes más pequeñas ayuda a resolverlo mejor.
La resolución de problemas en la computación
En las ciencias computacionales y en la inteligencia artificial, la resolución de problemas se logra con técnicas como los algoritmos (pasos definidos para resolver algo), la heurística (métodos que ayudan a encontrar soluciones, aunque no siempre sean perfectas) y el análisis de causa raíz (encontrar el origen de un problema). En estas áreas, resolver un problema es parte de un proceso más grande que incluye identificar el problema, analizarlo, diagnosticarlo y arreglarlo.
La resolución de problemas en la ingeniería
En la ingeniería, la resolución de problemas se usa cuando los productos o sistemas no funcionan bien. Se busca una solución para que no vuelvan a fallar. También se puede aplicar antes de que ocurra un fallo, prediciendo un posible problema y tomando medidas para evitarlo. Técnicas como el análisis de modos de fallo y efectos ayudan a reducir la probabilidad de que surjan problemas.
La ingeniería forense es una técnica importante que ayuda a encontrar los defectos en los productos y por qué fallaron. La ingeniería inversa se usa para entender cómo se diseñó un producto, descubriendo la lógica original que se usó para resolver el problema durante su creación.
Dos formas de estudiar la resolución de problemas
Dentro de las ciencias cognitivas, la forma de investigar la resolución de problemas ha cambiado. Los resultados de los laboratorios no siempre se podían aplicar a la vida real. Por eso, desde los años 90, se empezó a poner más atención en cómo se resuelven los problemas en el mundo real.
En América del Norte, la investigación se ha centrado en estudiar problemas en diferentes áreas, como la física. En Europa, se han enfocado en la resolución de problemas complejos usando programas de computadora.
En Europa
Han surgido dos enfoques principales. Uno, iniciado por Donald Broadbent en el Reino Unido, se enfoca en la diferencia entre los procesos de resolución de problemas que hacemos de forma consciente y los que hacemos sin darnos cuenta. Usan sistemas computarizados bien definidos. El otro, iniciado por Dietrich Dörner en Alemania, se interesa en cómo interactúan los procesos de pensamiento, la motivación y los aspectos sociales al resolver problemas. Usan escenarios computarizados muy complejos con muchas variables.
En Estados Unidos
Basándose en el trabajo de Herbert A. Simon, los investigadores en Estados Unidos empezaron a estudiar problemas en áreas específicas, como la física, la escritura o el ajedrez. Dejaron de intentar crear una teoría general para todos los tipos de problemas y se concentraron en entender cómo se resuelven los problemas en cada campo.
Más información
- Teoría de los problemas: El estudio de qué son los problemas y cómo se clasifican.
- Heurística: Métodos que nos ayudan a simplificar la resolución de problemas complejos.
- Grupos de trabajo: Equipos de personas que se unen para resolver problemas o mejorar algo.
- Habilidades gerenciales: Capacidades para organizar y liderar.
- Toma de decisiones: El proceso de elegir entre diferentes opciones para resolver situaciones.
- Cómo resolverlo: Un libro famoso del matemático George Pólya sobre la resolución de problemas.
Véase también
En inglés: Problem solving Facts for Kids