robot de la enciclopedia para niños

Teoría de la decisión para niños

Enciclopedia para niños

La teoría de la decisión es un campo de estudio que explora cómo las personas (o incluso las computadoras) eligen entre diferentes opciones. Se relaciona con varias áreas del conocimiento, como la administración, la economía y la psicología. Su objetivo es entender cómo se toman las decisiones y bajo qué condiciones.

Archivo:Victor Vasnetsov - Knight at the Crossroads - Google Art Project
Inscripción en piedra: "Si sigues recto, no estarás vivo; no hay forma de que pase un auto, un transeúnte o un sobrevuelo"

Plantilla:Ficha de disciplina científica

¿Qué es la teoría de la decisión?

La mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva. Esto significa que busca identificar la mejor decisión posible. Para ello, asume que la persona que decide tiene toda la información, puede calcular con precisión y es completamente lógica.

¿Cómo nos ayuda a tomar mejores decisiones?

La aplicación práctica de esta parte de la teoría se llama análisis de la decisión. Proporciona herramientas, métodos y programas de computadora para ayudar a las personas a tomar decisiones más acertadas. Estos programas se conocen como Sistemas para la Ayuda a la Decisión (DSS, por sus siglas en inglés).

¿Cómo se relaciona con la vida real?

Como las personas no siempre tienen toda la información o son perfectamente lógicas, existe otra parte de la teoría que es más descriptiva. Esta parte intenta explicar cómo la gente toma decisiones en la vida real. Ambos enfoques están conectados. Al entender cómo nos desviamos de la decisión "perfecta", podemos crear mejores guías para la vida diaria.

Tipos de decisiones importantes

Existen varios tipos de decisiones que son clave para el estudio de esta teoría:

  • Decisiones sin riesgo entre cosas que no se pueden medir igual.
  • Elecciones cuando no se sabe qué va a pasar (incertidumbre).
  • Elecciones intertemporales, que tienen que ver con el valor de algo en diferentes momentos.
  • Decisiones sociales, que se toman en grupo o dentro de una organización.

¿Cómo elegimos entre cosas diferentes?

Esta área es importante cuando hay que elegir entre cosas que no se pueden comparar fácilmente. Por ejemplo, decidir entre invertir en educación o en un nuevo proyecto.

¿Cómo decidimos cuando no sabemos qué pasará?

Esta es una de las áreas más investigadas. Se basa en la idea del "valor esperado", que ya se conocía en el siglo XVII. El filósofo francés Blaise Pascal lo mencionó en su obra Pensamientos (1670).

¿Qué es el valor esperado?

La idea del valor esperado es simple: cuando tienes varias opciones, cada una con posibles resultados y diferentes probabilidades, debes identificar todos los resultados. Luego, calcula su valor (positivo o negativo) y la probabilidad de que ocurran. Al multiplicar el valor por la probabilidad, obtienes el valor esperado. La mejor opción es la que te da el mayor valor esperado.

¿Por qué no siempre funciona el valor esperado?

En 1738, Daniel Bernoulli publicó un trabajo donde usó la paradoja de San Petersburgo para mostrar que el valor esperado no siempre es la mejor guía. Él propuso la idea de la función de utilidad. En lugar de calcular el valor monetario esperado, sugirió calcular la utilidad esperada, que es el valor subjetivo que algo tiene para una persona.

Avances en el siglo XX

En el siglo XX, Abraham Wald (1939) mostró que las pruebas estadísticas y la estimación podían verse como problemas de decisión. Introdujo conceptos como funciones de pérdida (cuánto se pierde con una mala decisión) y reglas de decisión. La frase "teoría de la decisión" fue usada por primera vez en 1950 por E. L. Lehmann.

¿Cómo influyen nuestras emociones?

Investigadores como Daniel Kahneman y Amos Tversky desarrollaron la teoría prospectiva, que dio origen a la economía comportamental. Esta teoría explica que las personas no siempre son completamente lógicas al tomar decisiones. Por ejemplo, nos enfocamos más en los cambios (ganancias o pérdidas) y nuestras estimaciones pueden estar influenciadas por sesgos.

¿Cómo decidimos sobre el futuro?

Esta área se ocupa de decisiones que implican acciones en diferentes momentos. Por ejemplo, si recibes dinero, ¿lo gastas en unas vacaciones ahora o lo inviertes para el futuro? La decisión óptima depende de factores como la esperanza de vida, la inflación y los intereses. Sin embargo, el comportamiento humano a menudo se desvía de lo que la teoría "perfecta" predice.

Decisiones complejas

Algunas decisiones son difíciles de tomar debido a la gran cantidad de cálculos o a la complejidad de la organización que debe decidir. En estos casos, la teoría no busca tanto una decisión "perfecta", sino entender lo difícil que es encontrar la mejor opción. Un ejemplo es el trabajo del Club de Roma, que ha creado modelos para ayudar a los líderes a tomar decisiones sobre el crecimiento económico y los recursos en situaciones complicadas.

La paradoja de la elección

A veces, tener demasiadas opciones puede llevar a una mala decisión o incluso a no elegir nada. Esto se conoce como la "paradoja de la elección". Puede ocurrir por una "parálisis por análisis" (pensar demasiado sin decidir) o por "ignorancia racional" (decidir que no vale la pena el esfuerzo de analizar todas las opciones). Investigadores como Sheena S. Iyengar y Mark R. Lepper han estudiado este fenómeno.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Decision theory Facts for Kids

kids search engine
Teoría de la decisión para Niños. Enciclopedia Kiddle.