República Popular de Benín para niños
Datos para niños República Popular de BenínRépublique populaire du Bénin |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1972-1990 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: L'Aube Nouvelle | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de República Popular de Benín
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 6°30′N 2°36′E / 6.5, 2.6 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Porto Novo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | francés | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1975) | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 3 262 959 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Ateísmo de Estado | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Franco CFA | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de octubre de 1972 |
Golpe militar | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de noviembre de 1975 |
Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de marzo de 1990 |
Implantación del multipartidismo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República popular marxista-leninista de partido único | ||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1975-1990
|
Mathieu Kérékou |
||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | ONU, OUA | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La República Popular de Benín (en francés: République populaire du Bénin) fue un país en África que existió desde el 30 de noviembre de 1975 hasta el 1 de marzo de 1990. Durante este tiempo, el gobierno adoptó un sistema político y económico específico, que luego cambió en 1989.
Historia de Benín: Un Periodo de Cambios
¿Cómo se estableció la República Popular de Benín?
El 26 de octubre de 1972, el ejército de Benín, liderado por el comandante Mathieu Kérékou, tomó el control del gobierno. Se suspendió la Constitución y se disolvieron las instituciones existentes. El 30 de noviembre de ese mismo año, se anunciaron nuevas políticas para la independencia del país.
Se creó un nuevo grupo llamado el Consejo Nacional de la Revolución para dirigir el país. También se hicieron cambios en la forma en que se administraban las regiones, reemplazando las estructuras tradicionales.
El Discurso de Abomey y el Nuevo Nombre del País
El 30 de noviembre de 1974, Mathieu Kérékou dio un discurso importante en la ciudad de Abomey. En este discurso, anunció que su gobierno seguiría una ideología política específica, alineándose con países como la URSS. Ese mismo día, se formó el Partido Revolucionario del Pueblo de Benín, que se convirtió en el único partido gobernante.
Durante el primer año de este nuevo gobierno, hubo muchos cambios en la administración. Algunas personas que trabajaban en el gobierno anterior o incluso algunos compañeros de Kérékou fueron removidos de sus cargos.
El 30 de noviembre de 1975, para celebrar el primer aniversario del Discurso de Abomey, Kérékou cambió el nombre del país a Benín. Este nombre fue elegido en honor al antiguo Imperio de Benín, que había sido muy importante en la región. El 30 de noviembre se estableció como el día nacional, recordando tres fechas importantes de 1972, 1974 y 1975.
Un Intento de Cambio en 1977
En enero de 1977, hubo un intento de derrocar al gobierno, conocido como "Operación Gamba". Este intento, apoyado por algunos países, no tuvo éxito. Después de esto, el gobierno se volvió más estricto y se confirmó que el país tendría un sistema de partido único.
Ese mismo año, se aprobó una nueva Constitución. En ella se decía que el camino para el desarrollo del país era el socialismo, basado en una ideología política específica adaptada a las realidades de Benín. También se estableció una Asamblea Nacional que tenía mucho poder.
Desafíos y Cambios en el Gobierno
Las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno enfrentaron dificultades, y algunas estuvieron detenidas por años sin juicio. Las elecciones se realizaban con un solo candidato, similar a lo que ocurría en Cuba. El gobierno se enfocó en mejorar el campo y la educación.
También hubo una política que no apoyaba las religiones tradicionales, buscando eliminar lo que consideraban "creencias anticuadas". Por ejemplo, la religión vudú de África Occidental, muy arraigada en el sur, fue prohibida.
Benín recibió algo de ayuda de otros países que compartían la misma ideología, como Cuba, la República Democrática Alemana, la URSS y Corea del Norte.
Problemas Económicos y Sociales
A pesar de los esfuerzos, Benín tuvo problemas para implementar programas de desarrollo social y económico. La mala gestión y la corrupción afectaron la economía. La deuda externa del país aumentó significativamente. Entre 1980 y 1985, el dinero que el país debía pagar cada año creció mucho, y su PIB (Producto Interno Bruto, que mide la riqueza de un país) disminuyó.
En 1981, tres expresidentes que habían sido detenidos en 1972 fueron liberados.
La nueva Constitución se adoptó en 1978, y las primeras elecciones para la Asamblea Nacional Revolucionaria se hicieron al año siguiente. Kérékou fue elegido presidente sin oposición en 1980 y reelegido en 1984. Aunque la Asamblea Nacional tenía mucho poder en teoría, en la práctica, seguía las decisiones de Kérékou y el partido.
En 1986, la situación económica de Benín se volvió muy difícil. La agricultura estaba desorganizada, el banco principal del país estaba en problemas y muchas comunidades no tenían fondos. Además, hubo informes de que los derechos de las personas no siempre se respetaban, lo que causó tensión social. La iglesia y los sindicatos comenzaron a oponerse más abiertamente al gobierno.
El Fin de la República Popular
En 1987, el Fondo Monetario Internacional (FMI), una organización que ayuda a los países con dinero, impuso medidas económicas difíciles. Esto incluyó impuestos adicionales y la congelación de nuevas contrataciones. En 1989, Benín firmó un acuerdo con el FMI para recibir ayuda a cambio de reducir el gasto público, privatizar empresas y liberalizar la economía.
Este acuerdo provocó grandes huelgas de estudiantes y trabajadores que exigían el pago de sus salarios y becas. La situación social y política, junto con los problemas económicos y los cambios políticos en Europa del Este, llevaron a Kérékou a aceptar el desmantelamiento de su régimen.
El 7 de diciembre de 1989, Kérékou anunció oficialmente el abandono de la ideología política que había seguido su gobierno y la disolución de las estructuras del partido. El gobierno aceptó la creación de una Conferencia Nacional con representantes de diferentes grupos políticos. Esta Conferencia comenzó el 19 de febrero de 1990. Kérékou reconoció públicamente los problemas de su política. La Conferencia decidió crear una nueva constitución y establecer un proceso democrático con un gobierno provisional. Kérékou se mantuvo como jefe de estado temporalmente.
El Regreso a la Democracia
En 1990, se estableció un gobierno de transición que preparó el camino para el regreso de la democracia y un sistema con varios partidos políticos. La nueva Constitución fue aprobada por votación el 2 de diciembre de 1990. El país mantuvo el nombre de Benín, pero ahora se llamaría la República de Benín.
En las elecciones de marzo de 1991, Nicephore Soglo ganó la presidencia, derrotando a Kérékou. Kérékou aceptó los resultados y dejó el cargo. Volvió a ser elegido presidente en 1996, pero para entonces ya había cambiado sus ideas políticas y personales. Su regreso al poder no significó la vuelta al sistema anterior.
Véase también
En inglés: People's Republic of Benin Facts for Kids