Mathieu Kérékou para niños
Datos para niños Mathieu Kérékou |
||
---|---|---|
Kérékou en 2006
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Benín |
||
4 de abril de 1996-4 de abril de 2006 | ||
Predecesor | Nicéphore Soglo | |
Sucesor | Yayi Boni | |
|
||
![]() Presidente de la República Popular de Benín |
||
26 de octubre de 1972-4 de abril de 1991 | ||
Predecesor | Justin Ahomadégbé-Tomêtin | |
Sucesor | Nicéphore Soglo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1933![]() |
|
Fallecimiento | 14 de octubre de 2015![]() |
|
Sepultura | Natitingou | |
Nacionalidad | Beninesa | |
Religión | Evangélico | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | ||
Partido político | Partido Revolucionario del Pueblo de Benín (1975-1990) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Mathieu Kérékou (nacido en Kouarfa el 2 de septiembre de 1933 y fallecido en Cotonú el 14 de octubre de 2015) fue un importante militar y político de Benín. Fue presidente de su país en dos ocasiones: primero, entre 1972 y 1991, y luego, entre 1996 y 2006.
Kérékou llegó al poder mediante un cambio de gobierno liderado por militares. Gobernó Benín durante 19 años. Durante gran parte de ese tiempo, el país siguió una forma de gobierno específica. Más tarde, en 1990, una reunión nacional le quitó parte de sus poderes. Perdió las elecciones presidenciales de 1991.
Sin embargo, regresó a la presidencia en las elecciones de 1996. Fue reelegido en 2001, aunque hubo algunas discusiones sobre los resultados.
Contenido
¿Quién fue Mathieu Kérékou?
Mathieu Kérékou nació en Kouarfa el 2 de septiembre de 1933. Estudió en escuelas militares en Malí y Senegal. Después de que Benín se independizara en 1960, sirvió en el ejército de su país.
En 1963, fue ayudante del presidente Hubert Maga. También fue presidente del Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Esto ocurrió cuando su primo, Maurice Kouandété, realizó un cambio de gobierno en 1968. Kérékou fue comandante de una unidad militar y jefe de personal del ejército de Benín.
El cambio de gobierno de 1972
Kérékou tomó el poder el 26 de octubre de 1972. Esto puso fin a un sistema de gobierno donde tres miembros de un consejo presidencial se turnaban el poder.
Benín bajo el gobierno de Kérékou
Durante sus primeros dos años como líder, Kérékou se enfocó en el orgullo nacional. Dijo que Benín no copiaría ideas de otros países. Quería que Benín tuviera su propio sistema social y cultural.
Sin embargo, el 30 de noviembre de 1974, anunció que el país adoptaría una ideología específica. Un año después, el país cambió su nombre de República de Benín a República Popular de Benín. Los bancos y la industria del petróleo pasaron a ser propiedad del Estado. Se creó un partido político único, el Partido Revolucionario del Pueblo de Benín. En 1980, Kérékou fue elegido presidente por la Asamblea Nacional Revolucionaria. Se retiró del ejército en 1987.

El gobierno de la República Popular de Benín tuvo varios cambios. Al principio, hubo un período de nacionalismo (1972-1974). Luego, una fase donde se aplicaron ideas de organización social (1974-1982). Finalmente, una etapa de apertura hacia otros países y nuevas formas de economía (1982-1990).
En 1974, el gobierno inició un programa para que el Estado controlara partes importantes de la economía. También reformó la educación y creó nuevas formas de gobierno local.
Transición a la democracia
Como muchos países africanos, Benín comenzó una transición hacia la democracia en 1990. Kérékou permitió este cambio. En 1991, en este proceso de apertura, perdió las elecciones. Obtuvo el 32% de los votos, mientras que el economista Nicéphore Soglo obtuvo el 68%.
Después de dejar el poder, Kérékou pidió disculpas por los "incidentes lamentables" que ocurrieron durante su gobierno. Se cree que Kérékou adoptó ciertas ideas políticas por razones prácticas. Esto le ayudó a legitimar su gobierno y a distinguirlo de los anteriores.
Al principio, el gobierno de Kérékou incluía oficiales de todo el país. Pero con el tiempo, los del norte (como Kérékou) se hicieron más importantes. Esto afectó la idea de que el gobierno no se basaba en grupos étnicos.
A finales de la década de 1970, el gobierno se volvió menos estricto. Adoptó un camino más moderado a medida que Kérékou consolidaba su control.
Regreso al poder y retiro
A principios de los años 90, muchos países de África comenzaron a adoptar sistemas con varios partidos políticos. Benín fue uno de los primeros. Kérékou tuvo que hacer concesiones debido al descontento de la gente. La difícil situación económica del país ayudó a que esta transición fuera pacífica.
En medio de crecientes protestas, Kérékou fue reelegido presidente por la Asamblea Nacional en agosto de 1989. En diciembre de 1989, se eliminó la ideología oficial del Estado. En febrero de 1990, se celebró una conferencia nacional. Esta conferencia fue crítica con Kérékou. A pesar de las objeciones de algunos de sus oficiales, Kérékou no actuó en contra de la conferencia. Sin embargo, llamó a la declaración de la conferencia un "cambio de gobierno civil". Durante la transición, Kérékou siguió siendo presidente, pero perdió gran parte de su poder.
Durante la Conferencia Nacional de 1990, que fue televisada, Kérékou habló con el arzobispo de Cotonú, Isidore de Souza. Se disculpó por los errores de su gobierno y pidió perdón. Este gesto fue muy importante. Ayudó a que la gente lo perdonara y facilitó su regreso a la política. Kérékou usó este momento de forma inteligente.

Nicéphore Soglo, un economista, fue elegido primer ministro por la conferencia. Asumió el cargo en marzo. En diciembre de 1990, se aprobó una nueva constitución. En marzo de 1991, se realizaron elecciones con varios partidos. Kérékou perdió, obteniendo solo el 32% de los votos en la segunda vuelta contra Soglo. Kérékou fue el primer presidente de África continental en dejar el poder después de perder una elección popular.
Después de perder las elecciones de 1991, Kérékou se alejó de la política.
En las elecciones de 1996, se presentó de nuevo a la presidencia. Derrotó a Soglo con el 52.5% de los votos en la segunda vuelta. Fue reelegido en 2001, aunque hubo acusaciones de irregularidades. Sus oponentes políticos no participaron en la segunda vuelta. Durante este mandato, estableció una economía más abierta. Benín también participó en misiones de paz internacionales. En 2005, reformó la Constitución y convocó a elecciones. Sin embargo, no pudo conseguir un tercer período y fue vencido por Yayi Boni.
Fallecimiento
Después de dejar el cargo en 2006, Kérékou se mantuvo alejado de la política. Pasó tiempo en sus casas en Cotonú y Natitingou, su región natal. En 2014, tuvo problemas de salud y fue llevado a París para recibir tratamiento. Aunque se recuperó, siguió con problemas de salud y falleció en Benín el 14 de octubre de 2015, a los 82 años.

Creencias y apodo

Mathieu Kérékou fue bautizado en la fe católica, pero no era muy practicante. Se dice que se convirtió al Islam en 1980 durante una visita a Libia, cambiando su nombre a Ahmed. Sin embargo, más tarde volvió a usar su nombre de Mathieu. Esta supuesta conversión pudo haber sido para agradar al líder libio Muammar Gaddafi y obtener apoyo. También es posible que fuera un rumor de sus oponentes para desestabilizar su gobierno. Después, se convirtió al cristianismo evangélico. Algunas personas en Benín que creen en el vudú pensaban que tenía poderes especiales. Creían que esto explicaba cómo sobrevivió a varios intentos de derrocarlo.
A Kérékou lo apodaron "el camaleón" desde el principio de su carrera. Su lema era: "la rama no se romperá en los brazos del camaleón". Este apodo y lema tenían un gran significado cultural. Sugerían su habilidad e inteligencia. A diferencia de otros líderes que usaban animales que representaban fuerza, el camaleón de Kérékou sugería astucia. Su lema implicaba que él evitaría el caos político. Para muchos, su apodo era muy adecuado porque se adaptó bien a los nuevos cambios políticos y económicos en los años 90. Usó el lema de campaña: "Experiencia al servicio de la juventud".