René Favaloro para niños
Datos para niños René Favaloro |
||
---|---|---|
René Favaloro en 1976
|
||
|
||
![]() Miembro de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas |
||
15 de diciembre de 1983-20 de septiembre de 1984 | ||
Presidente | Ernesto Sabato | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | René Gerónimo Favaloro | |
Nacimiento | 12 de julio de 1923 La Plata, Provincia de Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 2000 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | ||
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Juan Bautista Favaloro Geni Ida Raffaeli |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata (doctorado en 1949) | |
Supervisor doctoral | Federico Enrique Bruno Christmann | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico cirujano, profesor | |
Área | Medicina | |
Años activo | 1945-2000 | |
Empresa | Fundación Favaloro | |
Miembro de | Société Internationale de Chirurgie American College of Surgeons Asociación Médica Estadounidense Academia Nacional de Medicina Academia Nacional de Ciencias American Heart Association |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
René Gerónimo Favaloro (nacido en La Plata, el 12 de julio de 1923, y fallecido en Buenos Aires, el 29 de julio de 2000) fue un médico, inventor, educador y cirujano del corazón argentino. Es conocido en todo el mundo por haber creado una técnica quirúrgica muy importante para el corazón, llamada baipás coronario, usando una vena del cuerpo.
Estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata. Después de graduarse, trabajó un tiempo en el Hospital Policlínico. Luego se mudó a Jacinto Arauz, un pueblo en la provincia de La Pampa, para ayudar como médico.
Mientras trabajaba, leía mucho sobre medicina y se interesó en las operaciones del tórax. A finales de los años 60, en una clínica de Cleveland, Ohio (Estados Unidos), empezó a investigar cómo usar una vena de la pierna (la vena safena) en las cirugías del corazón. En 1971, regresó a Argentina para operar en el sanatorio privado Güemes. Poco después, a principios de los años 70, fundó su propia fundación, que lleva su nombre.
Fue parte de la CoNaDeP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), una comisión importante en Argentina. También presentó programas de televisión sobre medicina y escribió varios libros. El 29 de julio de 2000, falleció en su departamento de Barrio Parque en Buenos Aires.
Contenido
La vida y obra de René Favaloro
René Favaloro nació y creció en La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires. Sus padres eran Juan Bautista Favaloro, que era carpintero, e Ida Raffaelli de Favaloro, que era modista. Desde pequeño, le encantaba aprender. Su abuela materna le enseñó a amar la naturaleza y a emocionarse al ver cómo las semillas crecían. A ella le dedicó su tesis de doctorado.
Hizo la escuela primaria en la escuela N.º 45, donde hoy hay un mural en su memoria. En 1936, comenzó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández. Después, ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Desde el tercer año de la universidad, empezó a hacer prácticas en el Hospital Policlínico, donde tuvo su primer contacto con los pacientes. Le gustaba tanto que, además de lo que le pedían, volvía por las tardes para ver cómo seguían los pacientes y hablar con ellos.
También observaba a los estudiantes más avanzados y a profesores importantes de medicina. Asistía a las cirugías de José María Mainetti y Federico E. B. Christmann. Ellos le enseñaron a simplificar y organizar las técnicas quirúrgicas, algo que él aplicaría más tarde en las operaciones del corazón y las grandes arterias.
Se preparó profesionalmente en el Hospital Policlínico, que recibía los casos más difíciles de toda la provincia de Buenos Aires. Vivió en el hospital durante dos años mientras hacía su residencia. Se graduó en 1949 y enseguida hubo una vacante para médico auxiliar. Aceptó el puesto de forma temporal y, para aprovechar la experiencia, a menudo trabajaba 48 o 72 horas seguidas.
Todo indicaba que su futuro estaba allí, en el Hospital Policlínico. Sin embargo, para obtener un puesto permanente, le pidieron que firmara un documento que no estaba de acuerdo con sus principios de libertad y justicia. Por eso, decidió no aceptar el puesto.
Su tiempo como médico rural en La Pampa
En ese momento, recibió una carta de un tío que vivía en Jacinto Arauz, un pequeño pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa. El tío le contó que el único médico del pueblo estaba enfermo y necesitaba ir a Buenos Aires para tratarse. Le pidió a René que lo reemplazara por unos meses.
René Favaloro llegó a Jacinto Arauz en mayo de 1950. Rápidamente se hizo amigo del doctor que debía reemplazar. Favaloro se involucró mucho con la gente de la región, que vivía de las tareas rurales. La vida allí era muy dura, con caminos difíciles y climas extremos. Favaloro se interesó por cada paciente, buscando entender no solo sus enfermedades, sino también sus vidas.
Poco después, su hermano Juan José, que también era médico, se unió a él. Juntos, trabajaron mucho y se dedicaron a sus pacientes. Durante los 12 años que estuvieron en Jacinto Arauz, fundaron un centro de salud. Gracias a su trabajo, la mortalidad infantil disminuyó, la desnutrición se redujo y las infecciones en los partos bajaron. También crearon un banco de sangre con donantes voluntarios y daban charlas para enseñar a prevenir enfermedades.
La oportunidad en la Cleveland Clinic
Favaloro siempre se mantenía al día leyendo publicaciones médicas y haciendo cursos en La Plata. Se interesó mucho en las cirugías del corazón y del tórax, que en ese momento estaban empezando a desarrollarse. Quería capacitarse en Estados Unidos, y sus profesores le recomendaron la Cleveland Clinic.
En 1962, se mudó a Cleveland, Ohio, aunque al principio le costaba hablar inglés. Allí trabajó como residente y luego en el equipo de cirugía, especializándose en enfermedades del corazón. Más tarde, se interesó en el estudio de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco.

Todos los días, después de operar, Favaloro pasaba horas estudiando imágenes de las arterias del corazón. En 1967, empezó a investigar cómo usar la vena safena (una vena de la pierna) para las cirugías del corazón. La estandarización de esta técnica, conocida como baipás vascular o cirugía de revascularización miocárdica, fue su trabajo más importante y lo que le dio fama mundial. Este procedimiento cambió por completo la forma de tratar las enfermedades del corazón. En 1970, publicó un libro sobre esta técnica.
Regreso a Argentina y la Fundación Favaloro
Favaloro regresó a Argentina con el sueño de crear un centro médico de excelencia, similar a la Cleveland Clinic. Quería que este centro combinara la atención médica de alta calidad con la investigación y la educación.
En 1971, volvió a Argentina para operar en el Sanatorio Güemes de Buenos Aires. Fue alentado por su amigo, el doctor Luis de la Fuente, quien era un experto en cardiología. El doctor De la Fuente era fundamental para Favaloro, ya que realizaba los diagnósticos y los estudios del corazón necesarios antes de las operaciones.
Una noche en los años 70, Favaloro y Luis de la Fuente tuvieron la idea de crear una fundación. Al principio, Favaloro no quería que llevara su apellido, pero finalmente aceptó.
En 1975, fundó la Fundación Favaloro junto a otros colaboradores. Esta no es solo una clínica, sino también un centro de capacitación donde estudian alumnos de todo el mundo. Cada dos años, se celebra allí un congreso de cardiología. En 1980, creó el Laboratorio de Investigación Básica, que mantuvo con su propio dinero durante mucho tiempo. Más tarde, este laboratorio se convirtió en el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas. Esto llevó a la creación de la Universidad Favaloro en agosto de 1998.
En diciembre de 1983, el presidente Raúl Alfonsín lo nombró miembro de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Sin embargo, Favaloro renunció a la comisión más tarde.
En 1992, se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro. Es una entidad sin fines de lucro que ofrece servicios muy especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplantes de corazón, pulmón, hígado, riñón y médula ósea, entre otros. Favaloro concentró su trabajo allí, rodeado de un equipo de profesionales destacados.
Los últimos años de Favaloro
Hacia el año 2000, la Fundación Favaloro enfrentaba serios desafíos económicos. Tenía deudas importantes con algunas instituciones y el doctor Favaloro buscó ayuda del gobierno argentino.
El 29 de julio de 2000, Favaloro falleció en su casa. Se supo que había dejado varias cartas explicando su situación. En una de ellas, dirigida a las "autoridades competentes", mencionaba que la difícil situación económica de la Fundación Favaloro había sido un factor importante en su decisión. Expresó su cansancio de "ser un mendigo en su propio país" y que la sociedad argentina necesitaba tomar conciencia de los problemas.
Su cuerpo fue cremado en una ceremonia privada. Sus cenizas fueron esparcidas en los campos de Jacinto Arauz, el pueblo donde comenzó su carrera como médico.
Libros escritos por René Favaloro
René Favaloro publicó más de trescientos trabajos sobre su especialidad médica. También le apasionaba la historia y escribió dos libros de investigación sobre el general José de San Martín.
Es autor de la autobiografía De la Pampa a los Estados Unidos, donde cuenta sus diez años de trabajo en equipo con importantes médicos en la Cleveland Clinic. Este libro se publicó por primera vez en 1992. Su otra autobiografía, Recuerdos de un médico rural, se publicó en 1980. Su último libro, Don Pedro y la educación, se publicó en 1994.
- 1970: Tratamiento quirúrgico de la arteriosclerosis coronaria.
- 1980: Recuerdos de un médico rural. Autobiografía.
- 1984: ¿Conoce usted a San Martín?.
- 1991: La memoria de Guayaquil.
- 1992: De la Pampa a los Estados Unidos. Autobiografía.
- 1994: Don Pedro y la educación.
- 1996: Conversaciones sobre ética y salud. En colaboración con otros autores.
- 1997: Recuperando lo invisible: conversaciones sobre cultura. En colaboración con otros autores.
- 2000: El milagro y el valor de la vida. En colaboración con Luis Landriscina y Mamerto Menapace.
Reconocimientos y homenajes
René Favaloro fue miembro activo de muchas sociedades médicas y recibió numerosos premios a lo largo de su carrera.
Algunos de sus premios incluyen:
- El premio John Scott en 1979, de la ciudad de Filadelfia (Estados Unidos).
- La creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular «Dr René G. Favaloro» en la Universidad de Tel Aviv, Israel, en 1980.
- El premio Maestro de la Medicina Argentina en 1986.
- El Premio Internacional Gairdner de Canadá en 1987.
- El premio René Leriche en 1989.
- El Golden Plate Award en 1993.
- El Premio Konex de Brillante a las Ciencias y Tecnologías en 1993.
- El Premio Príncipe Mahidol en 1999, de Tailandia.
En el Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares en Buenos Aires, dos aulas llevan su nombre y el del Dr. Alfonso Roque Albanese, ambos pioneros de la cirugía cardiovascular.
En 2010, la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes lo consideró «Referente de la Humanidad» de forma póstuma (después de su fallecimiento).
En marzo de 2019, Google Arts & Culture lanzó una plataforma llamada "Había una vez una idea". Esta plataforma incluye la técnica del baipás del Dr. René Favaloro entre los cuatrocientos inventos que cambiaron la historia de la humanidad. Es el único invento de América Latina en esta plataforma. Allí se pueden encontrar fotos, videos, textos y mapas de los lugares donde trabajó Favaloro.
Un admirador de Favaloro, Roberto Oscar Di Marco, tenía un museo dedicado a él en la ciudad de Río Cuarto. Después de que Di Marco falleció, sus hijos donaron el contenido del museo al Museo de Gimnasia y Esgrima de La Plata. La donación incluye una escultura de tamaño real de René Favaloro.
En La Plata, frente al estadio del club que él amaba, se encuentra un memorial en su honor. Es una construcción grande con agujeros por donde pasa la luz. Además, el paseo del Bosque fue renombrado con su nombre.
También se erigieron estatuas en su honor en Belén de Escobar y en Cleveland, donde se formó.
La escuela primaria del club Gimnasia y Esgrima La Plata se llama “Escuela primaria Dr. René G. Favaloro”. También hay una escuela en Marcos Paz renombrada en su honor.
René Favaloro en la cultura popular
Favaloro participó en programas de televisión educativos, como la serie Los grandes temas médicos. También dio muchas conferencias en Argentina y en otros países sobre medicina, educación y la sociedad. En 2007, en el programa de televisión El gen argentino, fue finalista como el personaje argentino que mejor representa al país.
El grupo argentino de punk rock Attaque 77 le dedicó la canción y el videoclip «Western» de su álbum Antihumano (2003). Fue el primer sencillo del álbum y un homenaje a Favaloro. La banda argentina Bersuit Vergarabat también lo mencionó en su canción «La argentinidad al palo» (2004).
El famoso folclorista argentino Eduardo Falú, quien fue operado por el doctor Favaloro, le rindió homenaje con un bailecito de su autoría llamado «El agradecido».
El director y guionista Gastón Portal incluyó una versión de la historia del doctor en el capítulo "El corazón del doctor" de su miniserie argentina La última hora (2016).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: René Favaloro Facts for Kids