Rennes-le-Château para niños
Datos para niños Rennes-le-ChâteauRènnas le Castèlh |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Rennes-le-Château
Rènnas le Castèlh en Francia |
||
![]() |
||
Coordenadas | 42°55′38″N 2°15′49″E / 42.927222222222, 2.2636111111111 | |
Entidad | Comuna francesa | |
• País | ![]() |
|
• Región | Languedoc-Rosellón | |
• Departamento | Aude | |
• Distrito | Limoux | |
• Cantón | Couiza | |
• Mancomunidad | Pays de Couiza | |
Alcalde | Alexandre Painco (2008-2014) |
|
Superficie | ||
• Total | 14,68 km² | |
• Media | 435 m m s. n. m. | |
• Máxima | 568 m m s. n. m. | |
• Mínima | 272 m m s. n. m. | |
Población (1999) | ||
• Total | 111 hab. | |
• Densidad | 5,93 hab./km² | |
Huso horario | CET (UTC +1) | |
• en verano | CEST (UTC +2) | |
Código postal | 11190 | |
Código INSEE | 11309 | |
Sitio web oficial | ||
![]() Torre Magdala |
||
Rennes-le-Château (en idioma francés oficial, Rènnas le Castèlh en idioma occitano) es un pequeño pueblo y comuna francesa que se encuentra en el departamento de Aude, en la región de Languedoc-Rosellón, en Francia.
Desde finales de los años 1970, este pueblo ha atraído a muchos visitantes. Esto se debe a una leyenda moderna sobre un antiguo párroco llamado Bérenger Saunière. El interés por Rennes-le-Château creció aún más con el éxito del libro El código da Vinci de Dan Brown, ya que su historia tiene conexiones con la leyenda del párroco.
Contenido
Historia de Rennes-le-Château
Orígenes Antiguos y Romanos
La zona donde hoy se encuentra Rennes-le-Château estuvo habitada hace mucho tiempo. Se han encontrado monumentos megalíticos que demuestran que ya había gente viviendo allí unos 4500 años antes de Cristo. También se han descubierto restos de la época romana, como la Villa Béthania. El famoso Camino de Santiago, una ruta de peregrinación, también pasaba por este lugar.
Un Pueblo con Posición Estratégica
El pueblo actual fue fundado por los godos. Se convirtió en un lugar importante y bien defendido por su ubicación. Rennes-le-Château está en una zona alta, lo que permitía vigilar los valles de los ríos Aude y Sals. Desde allí se podía controlar el paso hacia los Pirineos y la región del Languedoc. Más tarde, el pueblo fue invadido por los árabes.
Época Medieval y Reconstrucción
En el siglo XII, Alfonso II de Aragón reclamó este territorio. Poco después, Rennes-le-Château se convirtió en un refugio para los cátaros de la región. Sin embargo, en 1210, Simón IV de Montfort tomó el pueblo y se lo entregó a su compañero de cruzada, Pierre de Voisins.
En 1362, las tropas lideradas por Enrique de Trastámara destruyeron casi todo el pueblo. Rennes-le-Château fue reconstruido a finales del siglo XIX.
Lugares de Interés en Rennes-le-Château
Si visitas Rennes-le-Château, puedes explorar varios lugares interesantes:
- La calle principal, donde encontrarás librerías con libros sobre temas de misterio y leyendas.
- La iglesia parroquial, dedicada a santa María Magdalena. Tiene una pila bautismal muy particular, sostenida por una figura.
- El cementerio, que está junto a la iglesia. Se han encontrado allí restos de un cementerio aún más antiguo, de hace unos 3.000 años.
- La Torre Magdala, una torre construida por el párroco Bérenger Saunière.
- La Villa Béthania, la casa donde vivió y falleció el párroco.
La Leyenda de Rennes-le-Château
La leyenda más famosa de Rennes-le-Château gira en torno al párroco Bérenger Saunière (1852-1917). Se cuenta que, mientras renovaba la iglesia, encontró documentos o un tesoro secreto dentro de uno de los pilares del altar. Dos de los obreros que trabajaron en la obra, que aún vivían en 1958, confirmaron esta historia.
En el museo del pueblo se exhiben dos pergaminos que, según la leyenda, son parte del secreto que Saunière encontró. Uno de ellos muestra el árbol genealógico de la dinastía merovingia. Algunas teorías sugieren que los miembros de esta dinastía podrían ser descendientes de figuras históricas importantes.
Se dice que, después de este descubrimiento, el párroco Saunière empezó a tener mucho dinero. Los que no creen en la leyenda explican que su riqueza se debía a que vendía muchas misas, lo cual no estaba permitido, y pedía donaciones para construir una residencia para sacerdotes mayores que nunca se edificó. Dicen que usó esos fondos para sí mismo.
La leyenda también conecta el supuesto tesoro con la construcción de edificios especiales en el pueblo. Entre ellos, la Torre Magdala, dedicada a María Magdalena. También se reconstruyó la iglesia parroquial, donde el párroco dejó algunas pistas. Por ejemplo, una inscripción en la entrada que dice: Terribilis est locus iste (Este lugar es terrible). Esculturas que representan al demonio Asmodeo, considerado guardián de secretos, y un Vía crucis muy particular, también decoran esta iglesia.
Además, Saunière habría hecho cambios en el cementerio de la iglesia, moviendo algunas lápidas y borrando por completo una de ellas.
La leyenda cuenta que Saunière pasó tres semanas en París. Allí visitó el Museo del Louvre y compró copias de tres cuadros: Los pastores de la Arcadia de Poussin, un San Jerónimo de Teniers y un retrato del papa san Celestino V. El cuadro de Poussin es especialmente interesante por su simbolismo. Muestra a cuatro pastores frente a una tumba con la inscripción Et in Arcadia ego (Y en la Arcadia yo [estoy]), que nos recuerda que la muerte está presente incluso en los lugares más hermosos.
El fallecimiento repentino de Saunière es otro misterio. Se dice que su compañera y sirvienta encargó su ataúd antes de que él enfermara. En su lecho de muerte, un sacerdote vecino lo visitó y salió muy pálido de la habitación, negándose a darle los últimos ritos.
Hoy en día, una norma municipal prohíbe excavar en el pueblo. Sin embargo, los que creen en los misterios dicen que los símbolos siguen allí, esperando a ser descubiertos por quien sepa interpretarlos.
Véase también
En inglés: Rennes-le-Château Facts for Kids