robot de la enciclopedia para niños

Catarismo para niños

Enciclopedia para niños

El catarismo fue un movimiento religioso que existió en Europa Occidental durante los siglos XII y XIII. Sus seguidores, conocidos como cátaros, tenían creencias diferentes a las de la Iglesia Católica, que los consideraba una herejía (una doctrina religiosa que se opone a los dogmas establecidos por la Iglesia).

Datos para niños
Catarismo
Fundador Desconocido
Deidad o deidades Dios (principio del Bien) y un principio del Mal (a veces llamado Satanás o Rex Mundi)
Tipo Dualismo
Seguidores Cátaros, albigenses, buenos hombres
Escrituras sagradas Nuevo Testamento, Libro de los dos principios, La Cena Secreta
País o región Europa Occidental
Origen Languedoc, Francia
Ramas Iglesia de Francia, Iglesia de Italia
Sede Montsegur
Símbolo Flor de lis, Pelícano, Oca, Pez
Clero Obispos, diáconos, perfectos
Templos Casas de perfectos, cuevas, castillos
Religiones relacionadas Gnosticismo, Maniqueísmo, Paulicianismo, Bogomilos

¿Qué eran los cátaros y en qué creían?

Los cátaros creían en dos principios opuestos: uno bueno y otro malo. Pensaban que el mundo material, incluyendo nuestros cuerpos, era obra del principio malo, mientras que el alma era una creación del principio bueno. Creían que las almas venían del cielo y, después de la muerte, podían pasar a un nuevo cuerpo (un proceso llamado transmigración).

Su único sacramento era el consolamentum, una ceremonia en la que se imponían las manos para recibir el Espíritu Santo.

Origen del nombre "cátaro"

La palabra "cátaro" viene del griego catharoi, que significa "puros". San Agustín de Hipona usó este término en el siglo V para referirse a un grupo que se consideraba puro.

En el siglo XII, un monje llamado Eckbert von Schönau mencionó que a los seguidores de esta creencia en Alemania se les llamaba cátaros.

Los propios cátaros nunca se llamaron a sí mismos por este nombre. El término se hizo popular en el siglo XIX gracias a un libro de Charles Schmidt.

¿Por qué se les llamaba también albigenses?

El nombre "albigenses" se empezó a usar porque la creencia se extendió mucho en la región de Albi, en el sur de Francia. Hacia el año 1200, "albigense" se convirtió en sinónimo de "hereje" en esa zona.

Textos y creencias de los cátaros

Los cátaros tenían sus propios textos sagrados, además de una versión del Nuevo Testamento. Algunos de estos textos son el Ritual de Lyon, el Ritual de Florencia y el Libro de los dos principios.

Influencias en sus ideas

Las ideas cátaras tienen raíces en antiguas creencias dualistas, como el Gnosticismo y el Maniqueísmo, que también creían en la lucha entre el bien y el mal.

En el siglo X, en Bulgaria, surgió el bogomilismo, una religión que pudo haber influido en el catarismo. Los bogomilos creían que el diablo había creado el mundo material y que Jesús solo había parecido humano.

Ideas principales de los cátaros

  • Dos principios: Creían en un Dios bueno (creador de lo espiritual) y un principio malo (creador de lo material).
  • El mundo material: Pensaban que el mundo físico era imperfecto y había sido creado por el principio malo.
  • Las almas: Creían que las almas eran divinas, pero estaban atrapadas en cuerpos materiales. Algunos pensaban que las almas se reencarnaban hasta alcanzar la salvación.
  • Jesús: Para ellos, Jesús no tenía un cuerpo físico real, sino que era un espíritu enviado por Dios para mostrar el camino.
  • La Iglesia católica: Consideraban que la Iglesia católica se había desviado de la verdadera enseñanza de Jesús y que sus sacramentos no tenían valor.
  • La procreación: Veían la procreación como algo negativo, ya que atrapaba nuevas almas en el mundo material.
  • Estilo de vida: No comían carne ni productos de origen animal (excepto pescado). No podían mentir, jurar ni poseer muchos bienes. Evitaban la violencia.

El consolamentum y los "perfectos"

El consolamentum era el único sacramento cátaro y se consideraba esencial para la salvación. Un ministro cátaro (que ya había recibido el Espíritu Santo) imponía las manos sobre la persona, transmitiéndole el Espíritu Santo y reconciliándola con él.

Quienes recibían el consolamentum y seguían todas las reglas cátaras eran llamados "perfectos" o "buenos hombres". Llevaban una vida de oración, predicación y caridad, y vestían un hábito negro.

La mayoría de los creyentes cátaros no eran "perfectos", pero asistían a sus cultos y los respetaban. Esta veneración se llamaba melioramentum. Muchos recibían el consolamentum solo cuando estaban a punto de morir.

Historia del catarismo

Primeros movimientos y reacciones

Desde el siglo XI, hubo grupos en Francia con ideas similares a las cátaras, que rechazaban el bautismo de niños, la cruz y algunos sacramentos.

En 1145, san Bernardo de Claraval predicó en la región de Languedoc, en el sur de Francia, y notó que la creencia cátara se estaba extendiendo.

En 1167, se celebró un importante encuentro cátaro en Saint-Félix-Lauragais, donde se ordenaron obispos cátaros y se organizaron sus diócesis.

La Iglesia católica, preocupada por la expansión de estas ideas, empezó a tomar medidas. En 1184, el papa Lucio III declaró a los cátaros y otros grupos como herejes, y ordenó que fueran entregados a las autoridades civiles.

El papa Inocencio III (1198-1216) intensificó la lucha contra la herejía. Envió legados (representantes papales) con mucho poder a la región de Occitania para combatir a los cátaros.

La Cruzada contra los cátaros

En 1208, el legado papal Pedro de Castelnau fue asesinado. Este evento llevó al papa Inocencio III a convocar una cruzada (una campaña militar religiosa) contra los cátaros y sus protectores en Occitania.

El rey de Francia, Felipe II de Francia, no quiso participar directamente al principio, pero permitió que otros nobles franceses se unieran. El líder militar de la cruzada fue Arnaud Amaury, un abad cisterciense.

En julio de 1209, el ejército cruzado atacó la ciudad de Béziers. La ciudad fue tomada y sus habitantes sufrieron una gran matanza. Después de esto, muchas ciudades se rindieron sin luchar.

Expulsión cátara de Carcasona. Ilustración de hacia 1415.

Carcasona intentó resistir, pero finalmente se rindió. El vizconde Raimundo Roger Trencavel, que defendía la ciudad, murió en prisión. Simón de Montfort, un noble cruzado, fue nombrado señor de los territorios conquistados.

Entre 1210 y 1212, Simón de Montfort conquistó varias fortalezas cátaras. Los que no renunciaban a sus creencias eran ejecutados.

El gobierno de Simón de Montfort y la Batalla de Muret

Simón de Montfort estableció nuevas leyes en los territorios que controlaba, dando un lugar privilegiado a la Iglesia católica y persiguiendo a los cátaros.

El conde de Toulouse, Raimundo VI, que apoyaba a los cátaros, buscó ayuda del rey Pedro II de Aragón. En la batalla de Muret en 1213, el ejército de Simón de Montfort derrotó a las fuerzas de Aragón y Toulouse. El rey Pedro II de Aragón murió en el combate.

Rebelión y fin de la cruzada

Después de la batalla de Muret, Raimundo VI y su hijo, Raimundo VII, intentaron recuperar sus tierras. En 1217, Raimundo VI reconquistó Toulouse. Simón de Montfort murió durante el asedio a Toulouse en 1218.

La lucha continuó, y en 1226, el rey Luis VIII de Francia lideró una nueva campaña militar. La ciudad de Aviñón se rindió, y otras ciudades como Béziers y Carcasona también lo hicieron.

El Tratado de París y la Inquisición

En 1229, se firmó el Tratado de París, que puso fin a la cruzada. Raimundo VII, conde de Toulouse, tuvo que aceptar duras condiciones, como desmantelar fortalezas, pagar grandes indemnizaciones y perseguir a los herejes. Sus tierras pasarían a la familia real francesa.

Después del tratado, la Iglesia católica intensificó la persecución de los cátaros a través de la Inquisición. Se establecieron comisiones para buscar y juzgar a los herejes. En 1252, el papa Inocencio IV autorizó el uso de métodos severos de interrogación en los procesos contra los herejes.

Muchos cátaros se escondieron o huyeron a otras regiones. El Castillo de Montségur, una fortaleza en una montaña, se convirtió en un refugio importante para los cátaros.

Archivo:Montsegur (1)
Vista del Castillo de Montségur, fortaleza-santuario del catarismo.
Archivo:Montségur Monolit
Estela discoidal en el Camp dels Cremats ('Campo de los Quemados'), recordando a los cátaros de Montsegur.

En 1244, el castillo de Montsegur fue asediado y finalmente se rindió. Unos doscientos cátaros que se negaron a renunciar a sus creencias fueron ejecutados.

El último castillo cátaro, Quéribus, cayó en 1255. El último "perfecto" cátaro conocido, Guillaume Bélibaste, fue ejecutado en 1321. A mediados del siglo XIV, el catarismo había desaparecido de Occitania.

Símbolos cátaros

Aunque no hay muchos símbolos cátaros confirmados, se les ha asociado con:

  • El pelícano, que en la leyenda se sacrifica para alimentar a sus crías.
  • La paloma, que representa la paz y el Espíritu Santo.
  • La oca, que se relaciona con la región de Occitania.
  • El pez, un símbolo cristiano.
  • La flor de lis, símbolo de pureza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Catharism Facts for Kids

kids search engine
Catarismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.