Botaya para niños
Datos para niños Botaya |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Botaya en España | ||
Ubicación de Botaya en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°29′34″N 0°39′07″O / 42.49275, -0.65202777777778 | |
• Altitud | 967 m | |
Población | 24 hab. (INE 2017) | |
Gentilicio | Botayés | |
Botaya es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Jaca, en la región de Jacetania, dentro de la provincia de Huesca, en Aragón, España. Es un lugar con mucha historia y naturaleza.
Cerca de Botaya se encuentra el famoso Monasterio de San Juan de la Peña, un lugar muy importante por su historia y arquitectura.
Botaya: Un Pequeño Pueblo con Historia
Botaya es una localidad que, a pesar de su tamaño, tiene un pasado interesante y varios edificios antiguos que nos cuentan su historia.
¿Dónde se encuentra Botaya?
Botaya está en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, al noreste de España. Se ubica en una zona montañosa, a 967 metros de altitud, lo que le da un paisaje muy bonito. Forma parte de la comarca de la Jacetania y está bajo la administración del municipio de Jaca.
El Origen del Nombre de Botaya
El nombre de Botaya, o su etimología, tiene varias posibles explicaciones. Una idea es que viene de una palabra antigua que significaba "abedul", un tipo de árbol. Otra teoría sugiere que podría venir de una palabra relacionada con "tapar" o "cubrir", usada en trabajos del campo. Una tercera posibilidad es que el nombre se refiera a un "callejón estrecho entre casas", lo que describiría cómo es el pueblo, con una calle principal.
¿Cuántas personas viven en Botaya?
Botaya es un pueblo muy pequeño. Según los datos del INE de 2017, en Botaya vivían 24 personas. A lo largo de la historia, su población ha sido siempre reducida.
Las Antiguas Ermitas de Botaya
Botaya cuenta con varias ermitas, que son pequeñas iglesias o capillas, algunas de ellas muy antiguas y con mucha historia.
Ermita de la Santísima Trinidad
Esta ermita, que posiblemente data del siglo XVIII, tiene una forma rectangular. Hoy en día se encuentra en ruinas, pero aún se pueden ver sus restos.
Ermita de San Adrián
Construida en el Siglo XVI, la Ermita de San Adrián también tiene una planta rectangular y un techo a dos aguas hecho con lajas de piedra.
Ermita de San Clemente
Esta es una ermita románica del siglo XI. Tiene una forma rectangular con una parte trasera semicircular llamada ábside. En el ábside hay una ventana con un arco de medio punto. Aunque está en ruinas, todavía se conserva parte de su bóveda.
Ermita de San Miguel
También de estilo románico, esta ermita es del siglo XII. Tiene una planta rectangular y un ábside semicircular con una ventana central. Su techo es a dos aguas. Lo más especial es su puerta, que tiene un tímpano (una pieza decorada sobre la entrada) con una imagen de Cristo. Actualmente, esta ermita funciona como la capilla del cementerio del pueblo.
Ermita de Santa María
Esta ermita fue construida en el siglo XVII. Al igual que la de la Santísima Trinidad, se encuentra en ruinas.