robot de la enciclopedia para niños

Razonamiento moral para niños

Enciclopedia para niños

El razonamiento moral es la forma en que pensamos sobre lo que está bien y lo que está mal. También es el estudio de cómo las personas aprenden y usan estas reglas para comportarse. Es una parte de la psicología que se relaciona con la Ética, que es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana en relación con el bien y el mal.

¿Qué es el razonamiento moral?

Desde que somos pequeños, las personas aprenden a decidir si una acción es buena o mala en diferentes situaciones. El razonamiento moral puede ocurrir de dos maneras:

  • Dentro de ti: Cuando piensas en silencio sobre una decisión.
  • Entre personas: Cuando varias personas discuten si algo que ya se hizo estuvo bien o mal, o cuál sería la mejor acción en una situación.

Pensadores importantes como Lawrence Kohlberg y Elliot Turiel han estudiado mucho este tema.

El razonamiento moral es un proceso que usamos a diario cuando intentamos hacer lo correcto. Por ejemplo, a menudo nos enfrentamos al dilema de decir una mentira o la verdad. Para decidir, pensamos en nuestras responsabilidades y en las consecuencias de cada opción.

Una decisión moral puede venir de:

  • Tu propia reflexión.
  • Seguir un código de reglas (como las de una religión).
  • Relaciones importantes (como la confianza entre una madre y su hijo).

La psicología estudia cómo las personas normales entienden estos asuntos.

Existen muchas formas de razonamiento moral, y a menudo dependen de la cultura de cada lugar. Las diferencias culturales pueden influir en cómo nuestro cerebro procesa las decisiones morales. Esto demuestra que la cultura puede afectar cómo pensamos sobre lo que está bien y lo que está mal.

Las teorías sobre el razonamiento moral a menudo se basan en cómo llegamos a conclusiones. Esto puede ser de forma:

  • Deductiva: Cuando una conclusión es verdadera si las ideas iniciales también lo son.
  • Inductiva: Cuando la conclusión va más allá de la información inicial, basándose en una reflexión.

El razonamiento moral en la filosofía

¿Cómo ven los filósofos la moral?

El filósofo David Hume pensaba que la moral se basa más en nuestros sentimientos y emociones que en la lógica. Para él, lo que nos dice si algo es bueno o malo viene de nuestras percepciones, no de un análisis puramente racional. Hume relacionaba la moral con la pasión, el amor y la felicidad.

Jonathan Haidt está de acuerdo con Hume. Él dice que nuestras decisiones morales suelen venir de una "intuición" inicial, es decir, un sentimiento rápido de lo que está bien o mal, antes de que lo pensemos lógicamente. Haidt explica que las intuiciones morales (como la culpa o la vergüenza) aparecen primero y nos llevan a nuestros juicios morales.

Immanuel Kant tenía una idea muy diferente. Él creía que existen leyes morales universales que nunca deberíamos romper, sin importar nuestras emociones. Propuso un método de cuatro pasos, basado en la lógica y la razón, para saber si una acción es buena o mala:

  • Paso 1: Piensa en la regla que usarías para justificar tu acción.
  • Paso 2: Imagina que esa regla fuera una ley universal para todas las personas.
  • Paso 3: Pregúntate si un mundo basado en esa ley universal sería posible.
  • Paso 4: Si es posible, pregúntate si desearías vivir en un mundo donde esa regla fuera universal.

En resumen, una acción es buena si la regla que la justifica podría aplicarse a todos. Por ejemplo, si piensas en mentir para tu propio beneficio, Kant diría que imagines un mundo donde todos mienten. En ese mundo, mentir no tendría sentido porque nadie esperaría la verdad. Por lo tanto, Kant diría que nunca se debe mentir.

Otro ejemplo de razonamiento moral se basa en la analogía. Esto significa que si una situación es muy parecida a otra, el mismo juicio moral podría aplicarse. Esto es similar a cómo se usan los casos anteriores en el Derecho anglosajón.

En el Consecuencialismo, una acción es buena o mala según sus resultados o consecuencias, no por la acción en sí misma.

El razonamiento moral en la psicología del desarrollo

La forma en que las personas desarrollan su razonamiento moral ha sido muy estudiada por los psicólogos. Se cree que la empatía y la interacción con otros durante la infancia y la adolescencia son muy importantes para que los niños aprendan las reglas sociales del bien y el mal.

Las ideas de Jean Piaget

Jean Piaget pensó que el desarrollo moral tiene dos fases:

  • Fase heterónoma: Es más común en los niños. Aquí, las reglas vienen de figuras de autoridad (padres, maestros) y se ven como permanentes. También creen que el mal comportamiento siempre debe ser castigado.
  • Fase autónoma: Es más común en adultos. En esta fase, las personas empiezan a ver que las intenciones detrás de una acción son más importantes que sus consecuencias. Por ejemplo, si alguien rompe algo por accidente al intentar ayudar, se le perdona más fácilmente que si lo hubiera hecho a propósito. También entienden que diferentes personas pueden tener reglas morales distintas y que las reglas pueden romperse en ciertas situaciones si es por una buena razón.

Las ideas de Lawrence Kohlberg

Inspirado por Piaget, Lawrence Kohlberg creó una teoría muy importante sobre el desarrollo moral. Él creía que las personas pasan por tres etapas principales de desarrollo moral, cada una con dos niveles:

  • Moral preconvencional (niñez):

* Nivel 1: Obediencia y castigo: Las personas evitan hacer algo malo solo por miedo al castigo. * Nivel 2: Individualismo e intercambio: Las decisiones se toman según lo que más beneficia a la persona.

  • Moral convencional (adolescencia y adultez temprana):

* Nivel 3: Relaciones interpersonales: Se intenta seguir las reglas de la sociedad para ser visto como una buena persona. * Nivel 4: Mantener el orden social: Se siguen las leyes y reglas porque se ve a la sociedad como un todo que necesita orden.

  • Moral postconvencional (adultez):

* Nivel 5: Contrato social y derechos individuales: Las personas se dan cuenta de que las reglas morales pueden variar y que la sociedad debe acordar leyes que respeten los derechos de todos. * Nivel 6: Principios universales: Las personas desarrollan sus propias ideas sobre principios morales universales que consideran correctos, incluso si van en contra de las leyes de la sociedad.

El modelo de James Rest

En 1983, James Rest propuso un modelo de cuatro partes para entender cómo ocurren la motivación y el comportamiento moral:

  • Sensibilidad moral: La capacidad de reconocer un problema moral y cómo nuestras acciones afectarán a otros.
  • Raciocinio moral: La capacidad de pensar correctamente sobre lo que se debe hacer en una situación.
  • Motivación moral: El compromiso de hacer lo correcto y aceptar la responsabilidad.
  • Carácter moral: La capacidad de seguir haciendo lo correcto a pesar de las dificultades o tentaciones.

El razonamiento moral en la cognición social

Los psicólogos sociales y cognitivos han estudiado cómo las personas toman decisiones morales en la vida real, basándose en la ciencia del comportamiento y del cerebro.

Teoría del proceso dual e intuicionismo social

Algunas teorías anteriores decían que el razonamiento moral era un proceso lógico y consciente. Sin embargo, Joshua Greene y sus colegas descubrieron que nuestras decisiones morales también están muy influenciadas por la intuición y las emociones.

En estudios con imágenes del cerebro, mostraron a las personas diferentes situaciones:

  • Dilemas morales que provocaban emociones fuertes.
  • Dilemas morales que no provocaban emociones fuertes.
  • Situaciones sin contenido moral.

Las áreas del cerebro relacionadas con las emociones se activaban más con los dilemas que provocaban emociones. Esto sugiere que la emoción juega un papel importante en nuestras decisiones morales.

Archivo:Trolley problem
Problema moral del tranvía: ¿debe dejarse que siga su curso y mate a 5 personas, o desviarlo para que solo atropelle a una?

Un ejemplo famoso es el Dilema del tranvía. En una versión, se pregunta si empujarías a una persona de un puente para detener un tranvía y salvar a cinco. En otra, si apretarías un botón para desviar el tranvía y que solo mate a una persona en lugar de cinco. La mayoría de la gente no empujaría a la persona, pero sí apretaría el botón. Esta diferencia se debe a la reacción emocional de tener contacto físico con la víctima.

Basándose en esto, los psicólogos propusieron la teoría del proceso dual de moralidad. Sugieren que nuestra intuición y nuestra razón pueden distinguir entre lo bueno y lo malo, pero a veces compiten. La emoción nos da un juicio moral automático e inconsciente. Luego, el razonamiento formal, más lento y consciente, puede confirmar o no esa primera intuición. Esto significa que a menudo nuestras decisiones morales están guiadas primero por la emoción, y luego buscamos razones para justificarlas.

Razonamiento motivado

Otra teoría, el razonamiento motivado, sugiere que las personas a menudo razonan como "abogados" en lugar de "jueces". Esto significa que, en lugar de evaluar la evidencia de forma imparcial para llegar a una conclusión moral, a menudo ya tienen una conclusión moral preferida y buscan evidencia que la apoye.

Esto se relaciona con el Sesgo de confirmación, donde damos preferencia a la información que confirma lo que ya creemos. Esto puede dificultar que las personas evalúen sus propias creencias de manera crítica.

Por ejemplo, si nos gusta mucho una persona, es más probable que interpretemos sus acciones de una manera favorable. En un estudio, se les pidió a los participantes que juzgaran la responsabilidad de un conductor que causó un accidente por exceso de velocidad. Si el conductor iba rápido para esconder un regalo de aniversario para sus padres, se le asignaba menos responsabilidad que si iba rápido para esconder algo inapropiado. Aunque el accidente fue el mismo, la intención del conductor afectó cómo se le juzgó.

Otro estudio mostró que la forma en que las personas interpretan un evento moral puede cambiar según su motivación. Si se les motivaba a apoyar a una universidad o a una estudiante acusada de copiar, sus juicios cambiaban. Esto demuestra que la ambigüedad de una situación puede hacer que las personas tomen decisiones influenciadas por sus motivaciones.

Causalidad e intencionalidad

Los psicólogos también han estudiado cómo la gente entiende las acciones de otros, basándose en si fueron intencionales o no. Creemos que hay una relación entre lo que una persona piensa (su intención, deseos, creencias), el entorno y la acción que realiza.

Estudios han demostrado que el juicio moral de una acción está muy relacionado con si creemos que la persona tenía la intención de hacerla. Por ejemplo, es más grave un acto malo hecho con intención.

Sin embargo, también se ha visto que nuestras evaluaciones morales de una acción pueden afectar cómo juzgamos la intención. En un experimento, se les dijo a los participantes que un empresario lanzaba un programa para aumentar beneficios. Si el programa también beneficiaba al medio ambiente, la mayoría pensaba que no era intencional. Pero si dañaba el medio ambiente, la mayoría pensaba que sí era intencional. Esto es interesante porque la intención debería ser un hecho, pero nuestro juicio moral sobre el resultado puede cambiar cómo la percibimos.

Muchos estudios usan situaciones ficticias para entender el razonamiento moral. Sin embargo, algunos investigadores sugieren que es importante considerar el carácter moral de la persona que actúa, no solo el acto en sí. Para los humanos, aprender el carácter moral de los demás fue crucial para la supervivencia, ya que ayudaba a decidir con quién cooperar.

¿Hay diferencias de género en el razonamiento moral?

Antes, algunos psicólogos pensaban que hombres y mujeres tenían diferentes formas de razonar moralmente. Se creía que las mujeres se enfocaban más en el cuidado de los demás y el sacrificio, mientras que los hombres se inclinaban más por la justicia y los derechos.

Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que las diferencias en el razonamiento moral entre hombres y mujeres se deben a los distintos dilemas morales que enfrentan en su vida diaria. Cuando los experimentos se basan en situaciones morales que ambos sexos experimentan regularmente (como la crianza de los hijos), se ha visto que hombres y mujeres usan la misma forma de razonamiento moral y a menudo eligen la misma solución.

Dificultades en el razonamiento moral

Algunas personas tienen dificultades para distinguir el bien del mal. Esto puede deberse a ciertas condiciones psicológicas o a daños cerebrales. Estas personas pueden tener problemas para entender las reglas morales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moral reasoning Facts for Kids

kids search engine
Razonamiento moral para Niños. Enciclopedia Kiddle.