robot de la enciclopedia para niños

Rari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rari
Localidad
Entrada Rari.jpg
Entrada a Rari desde el camino a Panimávida
Coordenadas 35°46′00″S 71°25′00″O / -35.76666667, -71.41666667
Entidad Localidad
 • País Chile
 • Región Bandera de la Región del Maule Maule
 • Provincia Linares
 • Comuna Colbún

Rari es una pequeña aldea ubicada en la comuna de Colbún, en la Provincia de Linares, Región del Maule, Chile. Su nombre viene del mapudungun, que es el idioma del pueblo mapuche, y significa "arbusto" o "chilca". Rari se encuentra al pie de la precordillera de Linares y está cerca de las Termas de Panimávida y de Quinamávida, lugares conocidos por sus aguas termales.

Geografía de Rari

Rari y sus pueblos cercanos, como Paso Rari y San Francisco de Rari, tienen una población combinada de aproximadamente 1300 personas. Este lugar se encuentra a una altitud de 270 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son 35.767 grados de latitud sur y 71.417 grados de longitud oeste.

Artesanía en Rari: Un Tesoro Único

Archivo:Maestramadre10
Artesanía en crin.

Rari es muy famoso en Chile y en el mundo por su increíble artesanía hecha con crin de caballo. Esta técnica es única y no se encuentra en ningún otro lugar.

¿Qué es el tejido en crin?

La tradición oral cuenta que el arte de tejer con crin de caballo tiene más de 200 años de historia en Rari. Este oficio se ha mantenido casi igual a lo largo del tiempo. Una de las razones es que Rari estuvo un poco aislado geográficamente, lo que ayudó a conservar esta habilidad especial.

Las artesanas de Rari usan crin de caballo, que puede ser de su color natural o teñido con colores vivos. A veces, lo combinan con ixtle, una fibra vegetal que viene de México. El ixtle se usa para dar firmeza a las figuras. La técnica consiste en entrelazar las fibras de crin alrededor de las de ixtle. Las artesanas solo usan sus manos y una aguja para los detalles finales.

Al principio, se usaban raíces de álamo para hacer estas pequeñas figuras. Luego, se reemplazaron por las hebras de crin. Hoy en día, el ixtle se usa como base para entrelazar los hilos de crin de colores. Con esta técnica, se crean muchos objetos, como sombreros, canastillos, mariposas, rosarios, flores, pulseras y anillos.

La forma en que se trabaja y las características del tejido hacen que esta artesanía sea verdaderamente única en el mundo. Las maestras artesanas de Rari pueden crear más de 300 figuras diferentes, y siempre están inventando nuevas, según su creatividad y lo que piden los clientes. La artesanía en crin de Rari se exporta a muchos países, especialmente a Europa, donde valoran mucho el trabajo que hay detrás de cada figura.

¿Cómo se aprende este arte?

La técnica de la cestería en crin se transmite de generación en generación, como muchas otras artesanías en Chile. Principalmente, son las mujeres quienes desarrollan este oficio. Las mujeres de la casa se juntan en espacios comunes para tejer la crin. En sus ratos libres, después de otras tareas o labores del hogar, se reúnen madres, abuelas y nietas en el comedor, la cocina o bajo la sombra de un árbol. Allí tejen y, al mismo tiempo, comparten conocimientos y cultura. No solo tejen, sino que también le dan un nuevo significado a esta práctica que tiene casi 200 años y es única en el mundo.

Los miembros de la familia participan en este arte según su edad y género. Las tareas se dividen en: trabajar, secar y teñir el crin, tejerlo, diseñar figuras, enseñar a sus familias y, finalmente, vender las artesanías. Estas figuras son uno de los principales atractivos de la zona.

En 2010, la comunidad de artesanas de Rari fue reconocida como "Tesoros Humanos Vivos" por el Consejo Nacional de las Culturas y las Artes y la UNESCO. Además, en 2015, fue declarada "Ciudad Artesanal del Mundo" por el World Crafts Council.

Turismo en Rari

Rari es un lugar donde se pueden hacer muchas actividades turísticas durante todo el año. En el pueblo, puedes encontrar servicios para diferentes tipos de turismo, como aventura o cultural.

La oferta turística también permite un "turismo de encuentro", donde los visitantes pueden compartir de cerca con las artesanas, conociendo su vida y su entorno.

Uno de los lugares más interesantes cerca de Rari es el Parque Las Vizcachas de Rari, que está a 10 kilómetros de Panimávida. Este parque tiene más de 600 hectáreas con mucha variedad de plantas y animales. Sus cielos son muy claros porque hay poca contaminación lumínica, y tiene piscinas naturales formadas por el Estero Rari.

Desde Rari, puedes visitar toda la región y explorar las Rutas del Vino, el Ramal Talca Constitución o las Reservas Nacionales. Estos servicios se pueden contratar directamente en la agencia de turismo del pueblo.

Rari está a pocos kilómetros del nuevo acceso a Chile desde Argentina por el Paso Pehuenche. Esto lo convierte en un atractivo más del Destino Maule, con buena conexión y abierto todo el año.

Fiestas Tradicionales de Rari

Durante el año, se celebran varias fiestas en Rari. Las más importantes son San Sebastián, el 20 de enero, y San Juan, el 23 de junio.

  • La fiesta de San Sebastián es religiosa. Se hace una procesión desde Rari hasta Panimávida, llevando al Santo, y miles de personas lo acompañan. Lo más especial es que más de 1000 huasos (jinetes chilenos) a caballo participan en la actividad.
  • La fiesta de San Juan es una celebración típica del campo chileno. Antes, se festejaba en familia a las personas con ese nombre. Hoy, todo el pueblo celebra esta fiesta con sus habitantes y visitantes. La actividad se realiza en la escuela del pueblo e incluye música chilena, comidas típicas y juegos tradicionales de San Juan.

Personajes Destacados de Rari

Algunas personas importantes que nacieron o vivieron en Rari son:

  • Daniel Rebolledo Sepúlveda (un militar chileno que participó en la Guerra del Pacífico)
  • Pablo Aguilera, un conocido periodista, presentador y locutor de Radio Pudahuel
kids search engine
Rari para Niños. Enciclopedia Kiddle.