Ramón Massó Tarruella para niños
Ramón Massó Tarruella (1928 – 14 de noviembre de 2017) fue un experto español en medios de comunicación y un antiguo participante en movimientos políticos. También fue asesor de algunos políticos importantes en Cataluña, como Jordi Pujol.
Datos para niños Ramón Massó Tarruella |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1928 Palleja, España |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 2017 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | profesor, empresario | |
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Miembro de | Opus Dei | |
Contenido
¿Quién fue Ramón Massó Tarruella?
Ramón Massó Tarruella nació en 1928 en una familia catalana con buena posición económica. Su abuelo, Ramón Massó Marcer, fundó en 1885 una empresa de tintes para la industria textil. Su padre, Juan Massó Soler, continuó el negocio familiar y lo convirtió en una exitosa empresa química.
Ramón fue uno de ocho hermanos. Su familia era muy tradicional. Dos de sus hermanos, José Luis y Juan Antonio, continuaron con el negocio familiar, que hoy se conoce como Comercial Química Massó Sociedad Anónima. Juan Antonio, más tarde, se hizo sacerdote y trabajó en una organización religiosa llamada Opus Dei.
La infancia de Ramón Massó
Durante la Guerra civil española, la familia de Ramón tuvo que huir de Barcelona y se instaló en San Sebastián. Allí, Ramón y sus hermanos se unieron a los Pelayos, una organización para niños y jóvenes que apoyaba una corriente política llamada Carlismo.
Cuando era niño, Massó participó en algunas protestas relacionadas con cambios políticos de la época. Después de la guerra, la familia regresó a Barcelona. Ramón, junto con sus hermanos, se hizo miembro del Opus Dei en Cataluña.
A finales de la década de 1940, Massó se mudó a Madrid para estudiar Filosofía. También se especializó en Publicidad. Durante sus años universitarios, se unió a una organización estudiantil carlista. En 1954, Massó se convirtió en el líder nacional de esta organización estudiantil.
Su papel en el movimiento carlista
Ramón Massó se sentía un poco decepcionado con la falta de acción en los círculos carlistas de su tiempo. Él y su grupo decidieron apoyar a Carlos Hugo de Borbón-Parma, el hijo del líder carlista, para que tomara un papel más activo en la política.
Carlos Hugo, que había estudiado economía en la Universidad de Oxford, empezó a involucrarse en la política española con la ayuda de Massó y su equipo. En mayo de 1957, Carlos Hugo hizo su primera aparición pública importante en la asamblea anual carlista en Montejurra. Su presentación fue muy bien planeada y causó gran entusiasmo entre la gente. Massó y su equipo se aseguraron de que el mensaje de Carlos Hugo se difundiera por toda España.
En los años siguientes, las reuniones en Montejurra se hicieron muy populares, atrayendo a mucha gente. Carlos Hugo y su grupo, conocidos como los hugocarlistas, buscaban un cambio profundo y ponían los problemas sociales en primer plano.
Colaboración y estrategia política
Massó y los hugocarlistas adoptaron una estrategia de colaboración limitada con el gobierno de la época. Su objetivo era conseguir espacio para actuar y, desde dentro, intentar transformar el sistema político. Mientras otros líderes carlistas buscaban una asociación prudente, Massó quería desmantelar el régimen desde dentro.
Esta estrategia pareció funcionar. A principios de los años 60, los carlistas lograron algunas concesiones en los medios de comunicación. Los hugocarlistas fueron los más beneficiados, abriendo nuevos periódicos como Azada y asta y Montejurra, que se convirtieron en sus plataformas para difundir sus ideas. También impulsaron los Círculos Culturales Vázquez de Mella y crearon su propia organización obrera, el Movimiento Obrero Tradicionalista, que sirvieron para difundir su visión política.
Ramón Massó como protagonista carlista
Cuando Carlos Hugo se mudó a Madrid, organizó a sus jóvenes colaboradores, liderados por Massó, en su Secretaría Política. Aunque al principio la relación entre los líderes jóvenes y los mayores parecía buena, algunos de los más veteranos empezaron a sospechar que los jóvenes tenían ideas demasiado progresistas.
Massó y los hugocarlistas fueron ganando más poder. En 1964, publicaron un documento llamado Esquema doctrinal, que presentaba una visión de una monarquía con principios anticapitalistas y democráticos. En el Montejurra de 1965, los hugocarlistas incluso hablaron positivamente del socialismo.
El objetivo de Massó era evitar que se restaurara la monarquía de otra rama de la familia real. Los jóvenes carlistas intentaron boicotear o burlarse de Juan Carlos I de España, el futuro rey, y de su esposa, Sofía de Grecia. Al mismo tiempo, Massó diseñó una campaña para promocionar a Carlos Hugo por todo el país.
Esta campaña demostró que Massó entendía muy bien cómo funcionaban los medios de comunicación. Aprovechó historias interesantes y siguió dando noticias a la prensa sobre Carlos Hugo (como su visita a una mina en Asturias, su curso de paracaidismo o su participación en los Sanfermines). También usó el encanto y la juventud de las tres hermanas del príncipe. Estos esfuerzos tuvieron bastante éxito, y los Borbón-Parma lograron cierto reconocimiento positivo en los medios, a pesar de la fuerte censura de la época.
La noticia más importante llegó en 1964, cuando Carlos Hugo se casó con la princesa Irene de Holanda. Sin embargo, el gobierno de la época empezó a limitar la difusión de estas noticias. Aunque el líder del gobierno estaba contento de que la familia real holandesa fuera "humillada" por un aspirante real español, le preocupaba que la popularidad de Carlos Hugo lo pusiera en una situación difícil al tener que decidir quién sería el futuro rey. A pesar de la amplia cobertura televisiva en Europa, los medios españoles restaron importancia al evento, lo que frustró a Massó.
A mediados de los años 60, Massó se dio cuenta de que su estrategia no había funcionado como esperaba. También vio que las ideas progresistas habían dividido y debilitado al movimiento carlista. En 1965, se alejó de Carlos Hugo y se mudó a Pamplona, donde empezó a dar clases en una universidad del Opus Dei. En 1967, Massó y algunos de sus colaboradores se retiraron de la política.
Experto en medios y profesor
A finales de los años 60, Massó se estableció en Pamplona y trabajó como profesor en el IESE Business School, una importante escuela de negocios fundada por el Opus Dei. Allí, él mismo completó un programa de liderazgo para altos directivos.
Más tarde, Massó se sintió decepcionado con el Opus Dei y su papel en la llegada de Juan Carlos al trono. Por ello, dejó la organización y se mudó a Barcelona. En su ciudad natal, se unió a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde se convirtió en profesor en el Departamento de Publicidad.
En 1977, Massó publicó un pequeño libro llamado Estrategia para unas extrañas elecciones, que le dio reconocimiento en los medios locales y lo llevó a colaborar con el periódico La Vanguardia. Se convirtió en un comentarista clave sobre política y asuntos públicos hasta 1984. Durante la mayor parte de la Transición española a la democracia, Massó fue un observador, escribiendo una columna regular en el periódico. Como experto en prensa, se mantuvo dentro de los límites de la ciencia política, presentándose como un observador imparcial, aunque su apoyo a las reformas era evidente.
Experto en comunicación
A mediados de los años 70, Massó fue cofundador de Alas, una de las primeras agencias de medios en España, y se convirtió en director de su sucursal en Barcelona. Por esa época, creó el término "politing", que combinaba "política" y "marketing". Lo entendía como un conocimiento especializado que unía las ciencias sociales, las relaciones públicas y la política.
Su libro Introducción al “politing”. Lanzamiento de un aspirante (1976) ganó premios y generó mucho interés entre académicos y políticos. El libro explicaba los conceptos básicos del marketing político, usando muchas referencias a las experiencias políticas del autor entre 1957 y 1967. El éxito relativo del lanzamiento de Carlos Hugo se convirtió en una de las principales credenciales de Massó como estudioso de las relaciones públicas y como empresario que dirigía campañas comerciales (como la marca La Caixa) y sociales (como campañas de concienciación sobre el cáncer) en los medios.
Continuó con otro libro, De la magia a la artesanía: el politing del cambio español (1980), y se convirtió en un académico reconocido a nivel nacional, impartiendo cursos en varias instituciones importantes.
En los años 90, Massó se centró en los medios con libros como El éxito de la cultura light: Anuncios y noticias (1993) y Noticias frente a hechos: Entender la realidad después de leer los periódicos (1997). Más tarde, amplió su interés a la comunicación pública en general, enfocándose en formas de intercambio de información llamadas "comunicación integral".
Fue cofundador del Instituto de Comunicación Integral en Barcelona, una universidad especializada en marketing, comunicaciones de marca y relaciones públicas, y se convirtió en su presidente. Este instituto tuvo éxito y se convirtió en una institución educativa de moda. Durante su última década, Massó publicó varios libros sobre cultura, comunicación y política, incluyendo un libro infantil, La segunda vida de Don Jos Kintana (1999).
Obras destacadas
Algunos de sus libros más importantes son:
- De la magia a la artesanía. El politing del cambio español. Barcelona, Kairós, 1980.
- El éxito de la cultura light (anuncios y noticias). Barcelona, 1993.
- La cultura light el éxito de los personajes famosos, los anuncios y las noticias. Barcelona, CIMS 97, 2001.
- Otro rey para España. Carlos Hugo. Éxito (1956-65). Barcelona. 2005. En este libro, el autor compara el modelo de monarquía más federalista que defendía Carlos Hugo con el modelo aplicado por el rey Juan Carlos I.
- Navegando por el cachondeo de la historia. Barcelona, 2012.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ramón Massó Tarruella Facts for Kids