Ramón Adán de Yarza para niños
Datos para niños Ramón Adán de Yarza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Ramón Bonifacio Federico Adán de Yarza y de la Torre Lequerica | |
Nacimiento | 5 de junio de 1848 Bilbao, Vizcaya |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1917 Mondragón, Guipúzcoa |
|
Nacionalidad | España | |
Familia | ||
Padres | Carlos Antonio Florencio Vicente Adán de Yarza y Cenica María Clotilde Lucía Josefa de la Torre Lequerica y Ulibarri |
|
Información profesional | ||
Área | Geología, Petrografía, y Espeleología | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
Miembro de |
|
|
Ramón Adán de Yarza y de la Torre Lequerica (nacido en Bilbao el 5 de junio de 1848 y fallecido en Mondragón el 25 de enero de 1917) fue un importante geólogo del País Vasco. Vivió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue uno de los primeros en estudiar las cuevas de forma científica en España.
Adán de Yarza fue un experto en petrografía (el estudio de las rocas) en toda Europa. Sus trabajos sobre geología siguen siendo muy importantes y se usan como referencia hoy en día.
Contenido
Ramón Adán de Yarza: Un Geólogo Explorador
Sus Primeros Pasos y Estudios
Aunque Ramón Adán de Yarza nació en Bilbao, su familia era de Lequeitio. Venía de un linaje antiguo que vivía en el Palacio de Zubieta. Heredó de su familia el interés por las Ciencias Naturales. Por ejemplo, su bisabuelo ya se interesaba por la geología. Su padre fue quien trajo el árbol Pinus insignis a Vizcaya.
Ramón estudió el Bachillerato en Bilbao. En 1866, entró en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid. Terminó sus estudios en 1871. Poco después de empezar a trabajar en Vizcaya, hubo un conflicto conocido como la Tercera Guerra Carlista. Ramón participó en el sitio de Bilbao apoyando al bando liberal.
Trabajo y Pasión por la Geología

Después del conflicto, Ramón volvió a su trabajo como ingeniero de minas. Al mismo tiempo, por afición, empezó a investigar la geología por su cuenta. Publicaba sus descubrimientos en revistas científicas. En 1873, le encargaron estudiar la geología de las Provincias Vascas.
Sus estudios geológicos y petrográficos fueron mucho más allá de lo que otros habían hecho antes. Sus investigaciones siguen siendo muy valiosas hoy en día.
Explorando Cuevas: La Espeleología
A finales del siglo XIX, Ramón Adán de Yarza también exploró cuevas. Se centró en su región de origen, Lea-Artibai. Por ejemplo, en 1882, él y su cuñado José María Solano Eulate hicieron la primera inspección científica de la cueva de Atxurra. Esta cueva acababa de ser descubierta.
Por eso, Adán de Yarza es considerado uno de los pioneros de la espeleología científica en Vizcaya. En aquella época, explorar cuevas era una actividad para personas con más recursos. Por ello, los estudios más profundos tuvieron que esperar hasta mediados del siglo XX. Fue entonces cuando se formaron los grupos modernos de espeleología.
Ramón Adán de Yarza combinaba su trabajo con su pasión. Su fama como experto creció mucho. A menudo le pedían consejo sobre problemas geológicos. Por ejemplo, sobre el agua del balneario de Cestona. Gracias a su prestigio, en 1896 fue nombrado Jefe de Ingenieros de Minas de Vizcaya.
Su Especialidad: La Petrografía
Su área favorita de investigación era la petrografía. Se destacó en el análisis de las rocas eruptivas (rocas formadas por volcanes). Creó el mapa petrográfico de Vizcaya. También descubrió un mineral llamado fortunita en Murcia.
Investigó cómo los componentes de las rocas afectaban la composición del suelo. Este tema era muy importante para los gobernantes de su tiempo. Por encargo de la Diputación de Guipúzcoa, analizó la geología agrícola de la provincia. Así pudo determinar qué tipo de cultivo era mejor para cada zona.
Compartiendo Conocimiento: Divulgación y Enseñanza
Ramón Adán de Yarza siempre quiso compartir los resultados de sus investigaciones. Publicó artículos sencillos en revistas para el público general. También dio muchas conferencias. Su forma de enseñar llamó la atención en el mundo académico.
En 1905, aceptó un puesto como profesor de Geología y Yacimientos Minerales en Madrid. Fue profesor hasta 1910. Ese año regresó al País Vasco para ser inspector general de Minas. También en 1910, participó en el Congreso Internacional de Geología en Estocolmo. De los 400 expertos de todo el mundo, Adán de Yarza fue uno de los nueve representantes de España.
Últimos Años y Legado
En 1915, se retiró de la ingeniería de minas. Se dedicó a administrar sus tierras en Lequeitio y Mondragón. Allí trabajó para mejorar la producción de sus bosques y cultivos. Falleció de pulmonía en 1917, en su casa de Mondragón, a los 68 años.
Curiosidades
- Además de su especialidad, Ramón Adán de Yarza se interesó por otras áreas. Por ejemplo, escribió un artículo en 1880 sobre un dolmen (un tipo de monumento prehistórico) en Zaldivia. También descubrió una especie extinta de caracol marino (Cassiope) en Salinas de Léniz. Esto ocurrió mientras visitaba las obras de una carretera.
- Ramón Adán de Yarza es el tatarabuelo de la presentadora de televisión Tania Llasera.