robot de la enciclopedia para niños

Rafael Benjumea y Burín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Benjumea
Conde Guadalhorce.jpg

Presidente de Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles
11 de febrero de 1947-23 de octubre de 1952
Jefe de Gobierno Francisco Franco
Predecesor Eduardo Alfonso
Sucesor Alfonso Peña

Escudo de España 1874-1931.svg
Ministro de Fomento del Reino de España
8 de febrero de 1925-30 de enero de 1930
Presidente Miguel Primo de Rivera
Predecesor Pedro Vives
Sucesor Leopoldo Matos

Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Benjumea y Burín
Nacimiento 23 de julio de 1876 o 17 de enero de 1876
Sevilla (España)
Fallecimiento 27 de septiembre de 1952, 26 de septiembre de 1952 o 30 de diciembre de 1963
Málaga (España) o Sevilla (España)
Sepultura Cementerio de San Miguel
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Isabel Heredia Loring-Bebel
Información profesional
Ocupación Político e ingeniero de caminos, canales y puertos
Título I conde de Guadalhorce
Partido político
  • Unión Patriótica
  • Unión Monárquica Nacional
  • Renovación Española
Miembro de Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1925)
  • Hijo Adoptivo de Cartagena (1927)
  • Hijo Adoptivo de Guadalajara (1927)

Rafael Benjumea y Burín (nacido en Sevilla, el 23 de julio de 1876, y fallecido en Málaga, el 27 de septiembre de 1952), conocido como el I conde de Guadalhorce, fue un importante ingeniero de caminos y político español. Ocupó el cargo de ministro de Obras Públicas durante un periodo de gobierno en España.

¿Quién fue Rafael Benjumea?

Rafael Benjumea nació en una familia con buena posición económica en el campo. Su padre era abogado y se dedicaba a la ganadería y la agricultura. Su hermano, Joaquín Benjumea, también fue una figura importante en la política y en el Banco de España.

Rafael se casó con Isabel Heredia Loring-Bebel. Juntos tuvieron varios hijos.

Sus primeros trabajos como ingeniero

Desde joven, Rafael Benjumea mostró un gran interés por las obras públicas. Trabajó mucho en la zona del río Guadalhorce, en la provincia de Málaga. Allí realizó dos proyectos muy importantes:

  • Una central hidroeléctrica, que generaba electricidad usando la fuerza del agua, construida entre 1903 y 1905.
  • Un gran pantano, llamado Pantano del Chorro, que hoy conocemos como embalse Conde del Guadalhorce. Este pantano se inauguró oficialmente el 21 de mayo de 1921.
Archivo:Casa del Ingeniero
Casa del Ingeniero junto al embalse del Guadalhorce, obra de Rafael Benjumea.

Durante la inauguración del pantano, el rey Alfonso XIII visitó la zona. Rafael Benjumea aprovechó para reemplazar unas antiguas pasarelas de madera por una de cemento que unía la central y el pantano. Esta pasarela es famosa hoy como el Caminito del Rey, debido a la visita del monarca. Por todas estas obras en la región, el rey Alfonso XIII le concedió el título de conde de Guadalhorce el 12 de septiembre de 1921.

Su papel como Ministro de Obras Públicas

El trabajo de Rafael Benjumea fue tan reconocido que Miguel Primo de Rivera, quien gobernaba en ese momento, lo nombró ministro de Obras Públicas en 1926. Primo de Rivera sabía que Benjumea creía que el gobierno debía participar activamente en grandes proyectos.

Como ministro, Rafael Benjumea llevó a cabo muchos proyectos. Dos de los más destacados fueron:

  • La mejora y el mantenimiento de las carreteras españolas.
  • La creación de las Confederaciones Hidrográficas, que son organismos que gestionan el agua de los ríos.

También es conocido por su Plan Guadalhorce para los ferrocarriles, que ayudó a completar la red de trenes en España.

¿Qué hizo Rafael Benjumea después de ser ministro?

Después de que el gobierno de Primo de Rivera terminara en 1930, Rafael Benjumea fue uno de los fundadores de un partido político llamado Unión Monárquica Nacional.

En 1931, cuando se proclamó la Segunda República, Benjumea y otros políticos se reunieron para discutir el futuro del país. Poco después, Rafael Benjumea se fue de España, viviendo un tiempo en Portugal y Francia, y luego se estableció en Argentina a finales de 1931.

Su vida en Argentina

En Argentina, Rafael Benjumea continuó con su vida profesional. Fue presidente de una compañía llamada CHADOPyF, que construyó varias líneas del metro de Buenos Aires hasta 1938. Sin embargo, hubo problemas económicos con la empresa, lo que llevó a que el gobierno argentino tomara el control. Rafael Benjumea fue investigado por algunas irregularidades, pero en 1944, un tribunal de Buenos Aires declaró su inocencia.

Regreso a España y últimos años

Rafael Benjumea regresó a España el 27 de diciembre de 1947. Debido a su gran experiencia, Francisco Franco, quien gobernaba en ese momento, lo nombró presidente de RENFE, la empresa nacional de trenes. Allí, Rafael Benjumea impulsó la creación de trenes modernos como los Talgo.

También ocupó otros cargos importantes, como presidente del Consejo de Obras Públicas. Falleció en su casa en el castillo de Santa Catalina en Málaga el 27 de septiembre de 1952, a causa de un problema de corazón. Sus restos descansan en el Cementerio de San Miguel de Málaga.

kids search engine
Rafael Benjumea y Burín para Niños. Enciclopedia Kiddle.