Plan Guadalhorce (1926) para niños
El Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción, más conocido como «Plan Guadalhorce», fue un gran proyecto para construir nuevas vías de tren en España. Se inició en 1926, cuando el Ministro de Fomento era Rafael Benjumea y Burín, el conde de Guadalhorce, de quien el plan tomó su nombre.
Este plan buscaba mejorar y ampliar la red de trenes del país. Sin embargo, su desarrollo fue complicado. La llegada de la Segunda República Española hizo que el plan se detuviera, aunque algunas obras continuaron. Más tarde, la Guerra civil española y los años difíciles que le siguieron causaron muchos retrasos. Por eso, en la década de 1960, la mayoría de los trabajos se detuvieron por completo.
Hoy en día, algunas de las líneas que se terminaron están en uso, mientras que otras fueron cerradas.
Contenido
El Plan Guadalhorce: Un Proyecto de Trenes para España
¿Qué fue el Plan Guadalhorce?
El Plan Guadalhorce fue un programa ambicioso para construir muchos kilómetros de nuevas vías de tren en España. Su objetivo principal era conectar mejor diferentes regiones y completar la red ferroviaria que ya existía. Se aprobó el 5 de marzo de 1926.
Este plan incluía la construcción de más de una docena de líneas de tren. Algunas de las más importantes eran:
- Baeza-Utiel-Lérida-Saint Girons
- Cuenca-Utiel
- Jerez de la Frontera-Almargen
- Madrid-Aranda de Duero-Burgos
- Puertollano-Marmolejo
- Talavera-Villanueva de la Serena
- Zamora-La Coruña
Muchas de estas líneas ya se habían pensado en una ley de ferrocarriles de 1877. El proyecto más grande era una línea que cruzaría el país, desde Baeza-Empalme hasta la frontera con Francia, pasando por varias ciudades.
¿Por qué se creó este Plan?
El plan se creó para mejorar el transporte en España. En ese momento, el tren era muy importante para mover personas y mercancías. Aunque ya existía una red principal, se necesitaban más líneas para llegar a lugares que no estaban bien conectados.
Sin embargo, desde el principio, se sabía que construir todas estas líneas sería difícil. El transporte por carretera, con coches y camiones, estaba empezando a crecer y a competir con el tren.
¿Cómo se desarrolló el Plan Guadalhorce?
Las obras de construcción comenzaron poco después de que se aprobara el plan. Algunas avanzaron rápidamente. Pero la situación cambió mucho con la gran crisis económica mundial de 1929 y la llegada de la Segunda República Española.
El nuevo gobierno detuvo muchas obras debido a problemas de dinero. Aunque algunos proyectos estaban muy avanzados, otros apenas habían empezado. En julio de 1931, el gobierno de la República canceló oficialmente el Plan Preferente de Ferrocarriles.
Durante la Guerra civil española y los años siguientes, se intentó retomar la construcción de algunas líneas. Por ejemplo, la línea Bargas-Toledo se puso en servicio en 1938. Sin embargo, la guerra y las dificultades de la posguerra retrasaron mucho la finalización de la mayoría de los proyectos.
Aun así, algunas líneas importantes del plan lograron terminarse e inaugurarse en esos años:
- Soria-Castejón (1941)
- Cuenca-Utiel (1947)
- Lérida-Puebla de Segur (1951)
- Zamora-La Coruña (1958)
El fin de la construcción y el legado del Plan
Hasta la década de 1960, todavía había obras en marcha de algunas líneas del Plan Guadalhorce. Esto se debía a la falta de dinero en los años anteriores. En 1962, un informe del Banco Mundial recomendó a RENFE que dejara de construir nuevas líneas y se enfocara en mejorar las que ya existían.
Esta recomendación tuvo un gran impacto. Se detuvieron casi todos los trabajos que estaban en marcha y se decidió abandonar la mayoría de las líneas que no estaban terminadas. Por ejemplo, la línea Baeza-Utiel se abandonó cuando ya estaba muy avanzada, solo faltaba instalar las vías.
Sin embargo, hubo una excepción importante: el ferrocarril directo Madrid-Burgos. Se decidió terminar su construcción, y finalmente fue inaugurado en 1968.
Hoy en día, muchos de los tramos que no se terminaron se han convertido en vías verdes. Son caminos para caminar o ir en bicicleta, aprovechando el trazado de las antiguas vías del tren. Algunos ejemplos son la Vía verde de la Jara y el Camino Natural de las Vegas del Guadiana.
Líneas del Plan Guadalhorce
Trazado | Longitud | Inauguración | Notas |
Línea Alcoy-Alicante | — | — | No se completó. Parte se convirtió en Vía verde. |
Línea Bargas-Toledo | 18 km | 1938 | Cerrada en 1955. Hoy está desmantelada. |
Línea Baeza-Saint Girons | — | — | No se completó. Solo se usó el tramo Lérida-Puebla de Segur. |
Línea Cuenca-Utiel | 113 km | 1947 | Fuera de servicio desde 2021. |
Línea Jerez-Almargen | — | — | No se completó. Parte se convirtió en Vía verde. |
Línea Madrid-Burgos | 282 km | 1968 | Actualmente en servicio (parcial). |
Línea Málaga-Algeciras | — | — | Proyecto cancelado. |
Línea Pamplona-Alduides | — | — | Proyecto cancelado. |
Línea Puertollano-Marmolejo | — | — | La obra fue abandonada, sin completarse. |
Línea Plasencia-Frontera portuguesa | — | — | Proyecto cancelado. |
Línea Soria-Castejón | 103 km | 1941 | Fuera de servicio desde 1996. |
Línea Talavera-Villanueva de la Serena | — | — | No se completó. Parte se convirtió en Vía verde. |
Línea Totana-Cartagena | — | — | No se completó. Convertida en Vía verde. |
Línea Zamora-La Coruña | 453 km | 1958 | Actualmente en servicio. |