Radiocomunicación para niños

La radiocomunicación es una forma de telecomunicación. Permite enviar información a distancia usando ondas de radio. Estas ondas son un tipo de energía que se mueve por el aire y el espacio.
Las ondas de radio se caracterizan por el movimiento de campos eléctricos y campos magnéticos. Se mueven a través de lo que llamamos el espectro radioeléctrico. Este espectro tiene diferentes partes, como baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia, muy alta frecuencia y ultra alta frecuencia. En cada una de estas partes, las ondas se comportan de manera distinta.
Aunque usamos la palabra "radio", muchas tecnologías usan estas ondas. Por ejemplo, la televisión, la radio, el radar y los teléfonos móviles funcionan con ondas de radio.
Algunas aplicaciones de las ondas de radio no se usan para comunicar a distancia. Por ejemplo, el calentamiento por radiofrecuencia en hornos de microondas o en la industria. También se usan en medicina, como en la diatermia o las máquinas de resonancia magnética. A estas no se les suele llamar "radio". La palabra "radio" también se usa para referirse al aparato que recibe las transmisiones.
El físico alemán Heinrich Hertz fue el primero en identificar y estudiar las ondas de radio en 1886. Los primeros aparatos prácticos para enviar y recibir radio fueron creados por el italiano Guglielmo Marconi entre 1895 y 1896. La radio empezó a usarse comercialmente alrededor de 1900. Para evitar que las señales se mezclen, el uso de las ondas de radio está regulado. Un organismo internacional, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), coordina y asigna las frecuencias para diferentes usos.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "radio"?
La palabra "radio" viene del latín radius. Esta palabra significa "rayo" o "haz de luz". Se usó por primera vez para las comunicaciones en 1881. Fue cuando Alexander Graham Bell llamó "radioteléfono" a su sistema de transmisión de sonido por luz.
Después de que Heinrich Hertz descubriera las ondas de radio en 1886, se les dieron varios nombres. Se les llamó "ondas hertzianas" u "ondas eléctricas". Los primeros sistemas de comunicación por radio, desarrollados por Guglielmo Marconi, enviaban señales de telégrafo. Por eso, al principio se les llamó "telegrafía inalámbrica".
El prefijo radio- se usó para formar otras palabras. Por ejemplo, en 1898 ya se hablaba de "radiotelégrafo". La palabra "radio" como tal se empezó a usar en 1904. La Convención Radiotelegráfica de Berlín de 1906 la adoptó internacionalmente.
En los países de habla inglesa, la palabra "wireless" (sin cables) se usó mucho tiempo. Pero "radio" se hizo más popular en la década de 1920. Esto fue gracias a la llegada de la radiodifusión, que es la transmisión de programas de radio a muchas personas.
Hoy en día, "inalámbrico" ha vuelto a ser popular. Se usa para dispositivos que se comunican sin cables, como el Wifi y el Bluetooth. Esto ayuda a distinguirlos de la radio tradicional, como la que escuchamos en casa.
¿Cómo funciona la radiocomunicación?
Las ondas de radio son creadas por cargas eléctricas que se mueven muy rápido. Se generan artificialmente con corrientes eléctricas que cambian con el tiempo. Estas corrientes hacen que los electrones se muevan de un lado a otro en una antena.
Cuando transmitimos, un aparato llamado transmisor crea una corriente eléctrica especial. Esta corriente se envía a una antena. La antena convierte esa energía en ondas de radio y las envía al aire.
Cuando las ondas de radio llegan a la antena de un receptor, hacen que los electrones de esa antena se muevan. Esto crea una pequeña corriente eléctrica. El receptor de radio detecta esta corriente y la hace más fuerte para que podamos escuchar o ver la información.
A medida que las ondas de radio se alejan de la antena que las envía, se dispersan. Por eso, su fuerza disminuye. Las transmisiones de radio solo se pueden recibir dentro de un cierto alcance. Este alcance depende de la potencia del transmisor, el tipo de antena y si hay obstáculos.
Las ondas de radio viajan muy rápido, casi a la velocidad de la luz. Pueden atravesar la atmósfera, los árboles y la mayoría de los edificios. También pueden rodear obstáculos. Por eso son tan útiles para las comunicaciones.
¿Quiénes fueron los pioneros de la radio?

Las ideas sobre cómo se mueven las ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell. Luego, Heinrich Rudolf Hertz demostró estas ideas con experimentos entre 1886 y 1888.
Es difícil decir que una sola persona inventó la radio. En diferentes países se reconoce a distintos inventores.
- Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en Rusia.
- Nikola Tesla hizo pruebas en Estados Unidos.
- Guillermo Marconi desarrolló sistemas prácticos en el Reino Unido.
El ingeniero Guillermo Marconi realizó la primera transmisión de radio a través del océano en 1901. Para esto, usó diseños del científico Nikola Tesla. De hecho, la primera patente de la radio fue para Nikola Tesla. La oficina de patentes de Estados Unidos lo reconoció como el primer inventor del sistema de comunicación por radio.
¿Por qué se regula la radiocomunicación?
Las ondas de radio son un recurso que muchas personas y sistemas usan. Si dos transmisores intentan usar la misma frecuencia en la misma zona, sus señales se mezclarán. Esto causaría interferencias y haría que la comunicación fuera confusa. Las interferencias pueden ser costosas y hasta peligrosas. Por ejemplo, podrían afectar las comunicaciones de emergencia o el control del tráfico aéreo.
Para evitar estas interferencias, el uso de las ondas de radio está regulado por leyes. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) coordina estas leyes a nivel mundial. La UIT asigna diferentes bandas de frecuencia para distintos usos.
Los transmisores de radio necesitan una licencia de los gobiernos para funcionar. Estas licencias tienen diferentes categorías según el uso. También limitan las frecuencias y la potencia que se pueden usar. Algunas estaciones de radio y televisión reciben un código único llamado "indicativo".
Hay algunas excepciones a estas reglas. Algunos aparatos de baja potencia y corto alcance no necesitan licencia. Por ejemplo, teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos, walkie-talkies, radios de banda ciudadana y abridores de puertas de garaje. Estos dispositivos usan bandas de frecuencia especiales llamadas bandas ISM.
¿Para qué usamos la radiocomunicación?
La radiocomunicación tiene muchos usos importantes en nuestra vida diaria.
Radioayuda
Uno de los primeros usos de la radio fue en los barcos. Se usaba para enviar mensajes en código morse entre barcos y tierra. Hoy en día, también es muy importante en la navegación aérea para guiar a los aviones.
Radiodifusión AM y FM
Las primeras transmisiones de radio regulares comenzaron en Argentina el 27 de agosto de 1920. Antes de la televisión, la radio ofrecía mucho entretenimiento. No solo noticias y música, sino también dramas, comedias y concursos. La radio era el único medio que usaba solo el sonido para contar historias. Hoy, la radio sigue siendo un medio clave para el periodismo.
Radios comunitarias
En los últimos años, han surgido las radios de baja potencia. Se les llama radios libres o radio comunitaria. Su idea es ofrecer una voz a la comunidad y oponerse a la radio comercial.
Televisión
Hasta hace poco, la televisión usaba ondas de radio para llegar a los hogares. Las señales se enviaban por el aire en las bandas de VHF y UHF. Luego, aparecieron las redes de cable. Estas distribuían los canales por las ciudades. En los años 90, llegaron los sistemas de alta definición, primero analógicos y luego digitales.
Radioaficionados
La radioafición es una actividad donde las personas usan equipos de radio para comunicarse con otros radioaficionados. Es un pasatiempo y también un servicio. Los radioaficionados pueden comunicarse con personas de todo el mundo. También pueden ayudar con comunicaciones de emergencia y desastres si es necesario.
Redes inalámbricas
El término red inalámbrica se usa en informática. Se refiere a la conexión de computadoras sin necesidad de cables. Esta conexión se hace mediante ondas electromagnéticas.
Una gran ventaja de estas redes es que no necesitan cables. Esto reduce costos. Sin embargo, requieren una seguridad muy fuerte para evitar que personas no autorizadas accedan a la red.
Otros usos importantes
- Audio: Música, voz y servicios interactivos con sistemas de radio digital.
- Servicios de datos: Como el RDS en la radio FM, que muestra el nombre de la estación o la canción.
- Comunicaciones especializadas: Transmisiones de voz para barcos y aviones.
- Servicios públicos: Voz para policía, bomberos y otros organismos estatales.
- Comunicación a larga distancia: Servicios civiles y militares en Onda Corta para barcos en alta mar o lugares aislados.
- Telefonía móvil: Los teléfonos que usamos a diario.
- Vídeo: Transmisión de imágenes.
- Servicios de emergencia: Para coordinar ayuda en desastres.
- Transmisión de datos: Envío de información digital por radio.
Simbología en radiocomunicaciones
Existen símbolos estándar para identificar los componentes en los circuitos de radiofrecuencia.
Amplificador: Sirve para hacer más fuertes las señales. Antena: Dispositivo que envía o recibe ondas electromagnéticas. Filtro pasabandas: Permite el paso de señales solo en un rango específico de frecuencias. Filtro pasa-altos: Deja pasar las señales con frecuencias más altas que un límite. Filtro pasa-bajos: Deja pasar las señales con frecuencias más bajas que un límite. Generador de señal: Circuito que crea las señales necesarias para los sistemas de radio. Atenuadores: Circuitos que reducen la fuerza de una señal. Divisor de potencia: Recibe una señal y la divide en dos o más salidas. Conmutador: Selecciona y conecta una de varias entradas a una salida. Circulador: Un tipo de conmutador que se usa en radares. Duplexer: Un filtro que selecciona dos bandas de frecuencia a la vez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Radio Facts for Kids