robot de la enciclopedia para niños

Río Querétaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Querétaro
Rio Queretaro.jpg
Ubicación geográfica
Nacimiento Cerro el Zamorano
Desembocadura Río Lerma
Coordenadas 20°35′45″N 100°26′35″O / 20.595833333333, -100.443055556
Ubicación administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Querétaro
Datos generales
Estado Querétaro
Presa
Tipo Río
Cuerpo de agua
Longitud 63.6 kilómetros

El río Querétaro, antes llamado río Blanco, es un río importante que atraviesa la ciudad de Querétaro. Nace en el Cerro del Zamorano y recorre 63.6 kilómetros. Pasa por cuatro municipios del estado y se une con los ríos de El Pueblito y Juriquilla. Finalmente, sus aguas llegan al Río Lerma.

Hace años, el río Querétaro era un lugar lleno de vida. Tenía mucha vegetación, como árboles y mezquites, y era un espacio para que las personas se divirtieran. También era hogar de patos, garzas y otras aves. Sin embargo, entre los años 1970 y 1980, este ambiente natural se perdió.

Hoy en día, gran parte de lo que fue el río está cubierto de asfalto debido al crecimiento de la ciudad. Aunque el río está contaminado, sigue siendo un símbolo importante para el estado de Querétaro. A pesar de su significado, el deterioro del río a lo largo de los años ha sido ignorado.

Historia del Río Querétaro

Archivo:Acueducto Santiago de Querétaro 2
Acueducto de Santiago de Querétaro

El río Querétaro ha sido fundamental en la historia del estado, especialmente para la región surponiente. Mucho antes de la llegada de los españoles, era una fuente vital de agua para los pueblos que se asentaron allí.

Hasta mediados del siglo XX, el río Querétaro era la principal fuente de agua potable para los habitantes. Sin embargo, con el aumento de la industria y el crecimiento de la población, el río se convirtió en un lugar donde se arrojaban desechos. Esto es muy diferente a lo que fue antes, un espacio lleno de fauna y flora nativa.

Durante la época colonial, existían reglas para proteger el río de la contaminación. Se construyeron obras para desviar las aguas sucias y se controlaba dónde se ubicaban las fábricas y los animales. Si no se cumplían estas reglas, había multas.

A pesar de las reglas, las actividades de las industrias, como los talleres de tela y curtidurías, comenzaron a verter sus residuos en el río. Esto hizo que el río se usara como un drenaje, causando problemas de salud en la población. La gente tuvo que buscar agua en manantiales o pozos, lo cual era más difícil que obtenerla del río.

Las quejas de los habitantes llevaron al Ayuntamiento a buscar soluciones para distribuir el agua. Se decidió separar el agua limpia de la sucia. Sin embargo, esto generó la idea de que había escasez de agua en Querétaro, cuando en realidad el agua limpia venía de una parte más alta del mismo río, de un lugar llamado Ojo de Agua del Capulín en La Cañada.

Los dueños de los talleres fueron los más interesados en esta nueva distribución del agua. Ellos aportaron mucho dinero para la construcción del Acueducto. El principal benefactor fue el Marqués de la Villa del Villar. Esta obra, aunque importante, también aumentó las diferencias entre las personas.

El crecimiento de la ciudad siempre estuvo ligado a este río. Por generaciones, los queretanos aprovecharon su cauce. Muchos recuerdan la vegetación que lo rodeaba, las huertas y los sembradíos. También recuerdan los paseos en canoa, los baños de los domingos y cómo llevaban agua de sus orillas. El río Querétaro es parte de la identidad de sus habitantes. A pesar de la contaminación, en 2023, la parte que atraviesa la capital sigue siendo un símbolo histórico.

Menos del 17% de las fuentes de agua construidas eran públicas. Esto significaba que solo el 35% del agua potable se distribuía en fuentes públicas, mientras que más del 57% se repartía entre personas particulares y grupos religiosos.

Contaminación del Río Querétaro

Archivo:Ciudadanos participando en la Sexta Mega Limpieza Ciudadana en Querétaro, Querétaro
Ciudadanos participando en una jornada de limpieza del río en Querétaro

La contaminación del agua es uno de los mayores desafíos del siglo XXI en las ciudades. Es crucial atenderla por sus efectos en la naturaleza, la economía y la salud de las personas.

Si las personas entran en contacto con agua contaminada, pueden sufrir problemas de salud. Estos incluyen malestares estomacales, infecciones en la piel y los ojos, y enfermedades respiratorias. Incluso respirar el aire cerca del agua contaminada puede causar problemas. Esto se debe a la materia orgánica en descomposición presente en el agua.

El río Querétaro, al ser un río urbano, tiene un gran valor para la identidad, cultura y economía de la ciudad. Sin embargo, como en otras ciudades, la gente se ha alejado de sus ríos. Los han contaminado, rechazado y olvidado. El río ha sido descuidado por años, recibiendo descargas de industrias, granjas y hogares. Esto ha causado mucha contaminación.

El río está muy contaminado, afectando la salud y el medio ambiente de la ciudad. En 2019, la Comisión Estatal del Agua (CEA) encontró al menos 72 puntos donde se descargaban contaminantes directamente al río. 48 de estos puntos están desde el Cerro del Zamorano hasta la capital del estado.

Los municipios de Corregidora, El Marqués y Querétaro son los que más contribuyen a esta contaminación. Sus descargas provienen de industrias ganaderas, empresas y zonas residenciales. En 2019, se realizaron cuatro jornadas de limpieza en el río. Con la ayuda de cientos de voluntarios, se lograron retirar 30 toneladas de residuos sólidos. Organizaciones como H2QRO y Habitantes del Río han apoyado estas limpiezas. Esto ha llamado la atención de instituciones para ayudar a recuperar el río.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se unió al municipio de El Marqués en 2019. Crearon un "programa de Restauración Hidrológica y Saneamiento del Río Querétaro". Este programa busca devolver la salud y buenas condiciones al río. En 2021, el Tecnológico de Monterrey también desarrolló un proyecto para el rescate del río. Estudiantes y profesores de Arquitectura trabajaron con C+LAB y la Reparadora Ecológica A.C. Su objetivo es encontrar formas de mejorar la zona, recuperar la economía y la vida social, y mantener el sistema de agua en armonía con el desarrollo humano.

La participación de los ciudadanos es clave para transformar el río. Así se podrá recuperar "la memoria de estos cuerpos de agua y recordar que daban vida". Aunque el interés ha crecido, aún se necesitan más acciones de la ciudadanía para lograr cambios duraderos. La contaminación es solo uno de los problemas. También están la memoria del río, los focos de infección y la escasez de agua.

Con el tiempo, al empeorar la calidad del agua de estos ríos, la relación con ellos cambió. Ahora necesitamos que la sociedad cambie su forma de ver los ríos. Que se reconecte con ellos y deje de verlos como desagües.

El río Querétaro atraviesa las zonas con más población y actividad económica del estado. Por eso, la contaminación es un tema muy importante para la ciudad. Las descargas de aguas sucias, los desechos privados y la basura que tiran los ciudadanos han causado un alto nivel de contaminación.

Los expertos creen que es importante abordar el problema de manera conjunta. Esto incluye a las autoridades y a los ciudadanos. Como el río ha sido contaminado por descargas industriales, de hogares y de granjas, no solo las autoridades municipales han actuado. También empresas privadas y la ciudadanía en general han mostrado interés y participan en las jornadas de limpieza. Esto ayuda a su limpieza. Aunque el río ya no será una fuente de agua natural como antes, se busca tener un cuerpo de agua limpio que resuelva muchos problemas de higiene.

Saneamiento del Río

Para solucionar el problema de la contaminación, el municipio de El Marqués opera dos plantas de tratamiento desde 2023. Su objetivo es limpiar las aguas en la parte baja del río. Es posible que la Comisión Estatal de Aguas opere otra planta.

Esto beneficiará a más de 18 mil ciudadanos de las comunidades de Saldarriaga, Los Héroes y La Trinidad. De forma indirecta, también ayudará a las colonias La Cañada y Hércules. La planta de tratamiento es biológica y procesa las aguas del río. Estas aguas pasan por un proceso biológico aerobio y anaerobio.

Las plantas cumplen con las normas NOM-001-SEMARNAT 1996 y NOM-003-SEMARNAT 1997. Esto significa que el agua tratada es segura para el contacto humano y puede usarse para regar áreas verdes. Además, la planta produce lodos biológicos que, después de un proceso de desinfección, son aptos para sembradíos o zonas con sequía.

kids search engine
Río Querétaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.