La Salud (Quivicán) para niños
La Salud es un pueblo importante en el Municipio de Quivicán. Se encuentra en la provincia Mayabeque de Cuba. Antes del 1 de enero de 2011, formaba parte de la provincia de La Habana.
Hasta el año 1976, La Salud fue un municipio independiente. Tenía una extensión de 74 kilómetros cuadrados. Sus límites eran: al este con Batabanó, al sureste con Quivicán, al sur con Güira de Melena, al oeste con San Antonio de los Baños y al norte con Bejucal.
El santo patrón del pueblo es el Santo Cristo. A las personas que viven en La Salud se les llama saludeños o saludeñas.
Contenido
¿Cuántas personas viven en La Salud?
La población de La Salud ha cambiado a lo largo de los años. En 1943, el municipio tenía 6.074 habitantes. En el año 2008, se calculaba que el pueblo de La Salud (que es un Consejo Popular) tenía alrededor de 6.000 habitantes.
Aquí puedes ver cómo ha variado la población del antiguo municipio de La Salud según los censos:
- 1943: 6.074 habitantes
- 1931: 6.225 habitantes
- 1919: 5.722 habitantes
- 1907: 4.798 habitantes
- 1899: 3.293 habitantes
¿Cómo ha cambiado la administración de La Salud?
En 1940, el municipio de La Salud era parte del partido judicial y distrito fiscal de Bejucal. Era considerado un "partido de segunda clase".
El ayuntamiento de La Salud se creó por primera vez en 1879. Se separó de Bejucal, a cuya administración municipal pertenecía antes. En 1899, el ayuntamiento fue reorganizado. Sin embargo, en 1902, fue eliminado y La Salud volvió a formar parte de Bejucal.
Más tarde, en 1912, una ley de la República de Cuba permitió que el municipio de La Salud fuera creado de nuevo. Pero en 1976, con la Nueva División Político-Administrativa de Cuba, el municipio de La Salud fue suprimido otra vez. Desde entonces, forma parte del Municipio de Quivicán.
¿Cuáles eran los barrios de La Salud?
El antiguo municipio de La Salud estaba dividido en varios barrios. Estos eran:
- Buenaventura: En 1943, este barrio tenía 506 habitantes. Después de 1976, pasó a formar parte del municipio de Bejucal.
- Güiro Boñigal: Este barrio contaba con 1.047 habitantes en 1943. Se encuentra a unos seis kilómetros del centro de La Salud.
- Pueblo: Este barrio se refiere al propio pueblo de La Salud.
¿Cuál es la historia de La Salud?
Antiguamente, a este lugar también se le conocía como Gabriel. La fundación de La Salud se remonta al año 1802. En ese año, dos señores, Miguel de Córdoba y Lorenzo Galve, donaron los terrenos necesarios para construir el pueblo y una iglesia.
La primera iglesia se construyó con madera y guano (un tipo de palma). Estaba dedicada al Santo Cristo y servía como apoyo a la parroquia de San Antonio de los Baños. Como esta iglesia se deterioró rápidamente, los vecinos construyeron otra más fuerte, de mampostería (piedra y ladrillo). Esta nueva iglesia fue una de las mejores de la región en su momento.
La población del pueblo ha crecido con el tiempo:
- En 1841: 131 habitantes
- En 1852: 214 habitantes
- En 1858: 130 habitantes
- En 1940: 4.525 habitantes
- En 1990: alrededor de 7.000 habitantes. Esta cifra se ha mantenido similar hasta la actualidad.
¿Cómo es la economía de La Salud?
La economía de La Salud se ha basado principalmente en la agricultura y la ganadería.
Agricultura
En 1957, La Salud tenía 470 fincas (granjas). Aproximadamente el 48% de sus tierras (unas 3.500 hectáreas) se usaban para la agricultura. Los cultivos más importantes eran:
- Tabaco
- Caña de azúcar
- Cítricos (como naranjas y limones)
- Frutos menores (como frijoles, maní y maíz).
Ganadería
En 1952, el municipio de La Salud tenía unas 6.100 cabezas de ganado (reces).
A pesar de los cambios en la propiedad de la tierra, la mayor parte del terreno de La Salud ha seguido siendo muy fértil. Esto ha permitido que el pueblo sea un buen productor agrícola a lo largo del tiempo.
¿Qué fiestas populares se celebran en La Salud?
La Salud es conocida por sus celebraciones y tradiciones.
Festival del Maní
Una de las fiestas más tradicionales es el Festival del Maní. Generalmente se celebra el segundo fin de semana de noviembre. Es un evento donde se festeja la cosecha de este importante producto agrícola.
Quema del Año Viejo
Otra celebración muy importante es la quema del muñeco que representa el Año Viejo. Esta actividad se realiza en la víspera de Año Nuevo, el 31 de diciembre.
La preparación para esta fiesta comienza varios meses antes. Los habitantes recolectan materiales para construir el muñeco del Año Viejo. En la noche del 31 de diciembre, a partir de las 10:00 p.m., los saludeños salen de sus casas. Muchos se visten con disfraces festivos y se dirigen al parque de la comunidad.
Allí, con música de conga, el muñeco es paseado por todo el pueblo. Esta actividad termina cuando el muñeco es colocado en una plataforma y se le prende fuego. Este momento es el punto culminante de la celebración. Todos los habitantes se abrazan, se saludan y se felicitan por el nuevo año. Esta tradición es tan conocida que personas de otras localidades cercanas también viajan a La Salud para presenciarla.
Después de la quema, frente a la Iglesia Santo Cristo de La Salud, se presenta una carroza. Niños y jóvenes muestran la cultura e historia cubana a través de cantos, poesías y bailes. Casi toda la población participa en estas actividades.