Quintanilla-Colina para niños
Datos para niños Quintanilla-Colina |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Quintanilla-Colina en España | ||
Ubicación de Quintanilla-Colina en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Las Merindades | |
• Partido judicial | Villarcayo | |
• Municipio | Los Altos | |
Ubicación | 42°50′16″N 3°43′22″O / 42.837694444444, -3.7226666666667 | |
• Altitud | 1019 m | |
Población | 7 hab. (INE 2024) | |
Predom. ling. | castellano | |
Código postal | 09559 | |
Pref. telefónico | 947 30 | |
Quintanilla-Colina es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Las Merindades y del municipio de Los Altos.
Este lugar limita con otros pueblos:
- Al norte con Robredo de Zamanzas.
- Al sur con Pesquera de Ebro.
- Al este con Ahedo de Butrón.
- Al oeste con Turzo.
Contenido
Geografía de Quintanilla-Colina
Los terrenos más antiguos de Quintanilla-Colina se formaron hace mucho tiempo, entre 140 y 120 millones de años, durante el periodo conocido como Cretácico Inferior.
El terreno cerca del pueblo es bastante llano. Sin embargo, si te alejas un poco, encontrarás laderas y páramos que separan este lugar de otros valles cercanos.
¿Cómo es el clima en Quintanilla-Colina?
El clima en Quintanilla-Colina es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, mientras que los inviernos son fríos. Las lluvias son más frecuentes en primavera y otoño.
¿Qué ríos hay en Quintanilla-Colina?
El pueblo está cerca del río Ebro, que fluye aguas abajo de Pesquera. Esta zona forma parte del Espacio Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. También se encuentra junto a la sierra de Tudanca, que es una zona de transición hacia la comarca de Las Merindades y el valle de Zamanzas.
Población de Quintanilla-Colina
La población de Quintanilla-Colina ha cambiado a lo largo de los años. En el año 2000, había 15 habitantes. Para el año 2024, la población registrada es de 7 habitantes.
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla-Colina entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Origen del nombre de Quintanilla-Colina
El nombre "Quintanilla-Colina" se refiere a su cercanía con otro pueblo llamado Colina. Parece que Colina es un pueblo más antiguo, a juzgar por los restos de edificios que se han encontrado allí.
Algo parecido ocurrió con el nombre del pueblo Quintanaloma. Este nombre se relaciona con "Loma", un lugar que ahora forma parte de Quintanaloma.
Historia de Quintanilla-Colina
Este pueblo, como muchos otros de la zona, se originó en la Alta Edad Media. En aquella época, la forma de vida de la gente dependía mucho de aprovechar los recursos naturales de los valles y los páramos cercanos.
Quintanilla-Colina en la Edad Media
Hace unos mil años, Quintanilla-Colina formaba parte de una región llamada el alfoz de Arreba. Junto con pueblos como Tudanca y Tubilleja, todos ellos pertenecían al Reino de Navarra. Esto lo han confirmado muchos historiadores.
Es interesante saber que muy cerca se encuentra el pueblo de Báscones de Zamanzas, cuyo nombre nos recuerda a los vascones, un antiguo pueblo de la región.
Más tarde, Quintanilla-Colina pasó a formar parte del Reino de Castilla después de una conquista.
Durante la Edad Media, las personas con más poder se hicieron más presentes. Quintanilla-Colina pertenecía a la familia García Fernández y al Monasterio de Las Huelgas de Burgos. Los habitantes del pueblo tenían que pagarles muchos impuestos, ya sea con productos, con su trabajo o con dinero.
Quintanilla-Colina en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, el lugar se conocía simplemente como Quintanilla. Era una de las cuatro partes en las que se dividía la Merindad de Valdivielso. Esta era una zona que dependía directamente del rey y tenía un representante local.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Quintanilla-Colina se unió al ayuntamiento de Merindad de Valdivielso, dentro del partido de Villarcayo.
Quintanilla-Colina en la Edad Contemporánea
El escritor Pascual Madoz describió este pueblo junto con Colina. Él mencionó que las pocas casas estaban divididas en dos barrios: Quintanilla y Colina. Cada barrio tenía su propia iglesia y cementerio. En Quintanilla había una fuente de agua limpia y saludable.
Madoz también describió el terreno como delgado, arcilloso y arenoso. Había prados con buena hierba y un gran monte con hayas y robles. El río Ebro pasaba cerca de los dos barrios, y había un puente que se decía que fue construido en tiempos de un antiguo rey. Los caminos entre los pueblos estaban en mal estado.
En esa época, el pueblo producía trigo, centeno y alubias. También criaban ganado lanar, cabrío y vacuno. Había mucha caza de perdices y pesca de barbos, truchas y anguilas. La gente se dedicaba a la agricultura, pero muchos también trabajaban como canteros, es decir, tallando piedra, y viajaban a la zona de Burgos para trabajar. En ese momento, el pueblo tenía 16 vecinos, lo que sumaba unas 70 personas.
A principios del siglo XX, Quintanilla-Colina pasó a depender de un nuevo ayuntamiento llamado Los Altos de Dobro. Esto ocurrió porque el municipio de Merindad de Valdivielso se dividió.
En el censo de 1950, Quintanilla-Colina tenía 126 habitantes. Sin embargo, en el padrón municipal de 2024, la población se ha reducido a 7 habitantes.
¿Cómo llegar a Quintanilla-Colina?
Para llegar a Quintanilla-Colina desde la carretera N-623 , puedes tomar dos caminos:
- Tomar la carretera BU-V-5143 desde Escalada y pasar por Pesquera de Ebro.
- Tomar la carretera BU-V-5145 que pasa por Gallejones y Villanueva-Rampalay.
También hay otra carretera, la BU-V-5147 , que te lleva hasta Arreba.