Aduana de Buenos Aires para niños
Datos para niños Aduana de Buenos Aires |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Edificio | |
Estilo | Estilo Imperio | |
Localización | Buenos Aires (Argentina) | |
Coordenadas | 34°36′43″S 58°22′03″O / -34.61194444, -58.3675 | |
Construcción | 1910 | |
La Aduana de Buenos Aires es un edificio muy importante ubicado en Buenos Aires, la capital de Argentina. Aquí funciona la Dirección General de Aduanas, que es la entidad encargada de controlar las mercancías que entran y salen del país. Fue diseñado por los arquitectos Lanús y Hary, y se inauguró en el año 1910. En 2009, fue declarado Monumento Histórico Nacional, lo que significa que es un lugar con un gran valor para la historia y la cultura de Argentina. Su dirección es Azopardo 350.
Contenido
Historia de la Aduana de Buenos Aires
La Aduana de Buenos Aires existe desde el año 1580, cuando la ciudad fue fundada por Juan de Garay. Al principio, no tenía un edificio propio y funcionaba en casas alquiladas.
Primeros edificios y ubicaciones
Con el tiempo, se hizo necesario que la Aduana estuviera cerca del puerto, para facilitar el control de las mercancías. En 1778, el rey Carlos III de España estableció nuevas reglas para el comercio, lo que hizo aún más importante tener un lugar fijo.
Así, en 1783, la Aduana se mudó a la casa de Domingo Basavilbaso, que hoy estaría cerca de las calles Belgrano y Balcarce. Este lugar, conocido como la "Aduana Vieja", funcionó hasta 1858.
Más tarde, en 1858, se inauguró un nuevo edificio llamado la Aduana de Taylor. Este era un edificio semicircular construido sobre terrenos ganados al río. Sin embargo, fue demolido en 1896 para construir el Puerto Madero, un puerto más moderno. Aunque el edificio ya no existe, su forma y ubicación aún se recuerdan en el Parque Colón.
Construcción del edificio actual
Después de la demolición de la Aduana de Taylor, la Aduana tuvo que usar un edificio temporal. Debido al gran crecimiento del comercio en Argentina, se decidió que era fundamental construir un edificio grande y adecuado para esta importante institución.
El lugar elegido para el nuevo edificio fue un terreno que se había ganado al río, cerca del nuevo puerto. En 1908, los arquitectos Eduardo Lanús y Pablo Hary diseñaron el impresionante edificio que conocemos hoy.
Las obras comenzaron en enero de 1909, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta. El edificio fue inaugurado el 8 de octubre de 1910, justo a tiempo para las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo. Aunque la inauguración fue en 1910, la Aduana comenzó a funcionar allí a principios de 1911.
El 28 de septiembre de 2009, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Características del edificio
El edificio de la Aduana de Buenos Aires tiene un estilo arquitectónico llamado "academicista francés", también conocido como Beaux Arts. Sus paredes exteriores están cubiertas con un material que parece piedra de París.
Diseño y estructura
El edificio cuenta con un subsuelo, una planta baja y tres pisos superiores. Su techo es de mansarda, cubierto con pizarra, un material oscuro y elegante. Las dos torres gemelas en los extremos también están cubiertas de pizarra y se pueden ver desde lejos, incluso desde los diques de Puerto Madero.
Una de las características más notables del edificio es su perfecta simetría y su gran tamaño, ya que ocupa toda una manzana. En las fachadas principales, que dan a las calles Azopardo y Avenida Huergo, se puede ver el escudo de la República Argentina justo encima de la palabra "ADUANA".
Interiores y detalles
Las entradas principales se encuentran en el centro de las fachadas que miran a la calle Moreno y la Avenida Huergo. Estas entradas tienen grandes pórticos con columnas imponentes. Dentro del edificio, hay 23 salones y 90 oficinas.
El arquitecto Jorge Liernur ha destacado que el edificio es como un "contenedor" para las mercancías, pero está muy bien decorado. Para él, el espacio más interesante es el gran vestíbulo, gracias a la forma en que la luz entra desde el techo, creando un efecto muy especial.
Aunque se realizaron trabajos de restauración en 2016, algunas de las decoraciones originales, como grupos de esculturas, no fueron recreadas.
Véase también
En inglés: Buenos Aires Customs Facts for Kids