robot de la enciclopedia para niños

Puerta de San Vicente para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Puerta de San Vicente (Madrid) 01
La Puerta de San Vicente en 2007. La original fue desmantelada en 1892. Esta es una copia de 1995.

La Puerta de San Vicente es un monumento importante que se encuentra en la Glorieta de San Vicente en Madrid (España). Desde 1995, ocupa el mismo lugar donde estuvo la puerta original. Esta primera puerta fue diseñada por el arquitecto Francesco Sabatini y estuvo allí desde 1775 hasta 1892.

Historia de la Puerta de San Vicente

A lo largo del tiempo, varias puertas en Madrid han llevado el nombre de San Vicente. Cada una tiene su propia historia y razón de ser.

La primera Puerta de San Vicente

En 1726, el marqués de Vadillo, que era como el alcalde de la ciudad en ese momento, le pidió a Pedro de Ribera que construyera una puerta grande y bonita. Esta puerta reemplazaría a una más antigua y dañada que se llamaba "del Parque".

La nueva puerta tenía tres arcos y estaba decorada con una estatua de San Vicente. Por eso, la llamaron Puerta de San Vicente. También se la conoció como puerta de La Florida.

La puerta de Sabatini: Un diseño especial

En 1770, esta primera puerta fue demolida. Esto ocurrió porque se estaba remodelando la Cuesta de San Vicente para mejorar los accesos al Palacio Real y su conexión con el Camino de El Pardo.

Poco después, el rey Carlos III le encargó a Francesco Sabatini que construyera una nueva puerta. Esta sería la entrada a la ciudad desde el nuevo paseo de La Florida. Las obras terminaron en 1775. Sabatini también colocó cerca de la puerta una fuente decorativa, conocida como la Fuente de los Mascarones.

¿Cómo era la puerta de Sabatini?

La puerta de Sabatini se ubicó más cerca del río que la anterior. Estaba hecha de granito y piedra caliza de Colmenar de Oreja. Tenía un arco principal y dos entradas más pequeñas a los lados.

El arco estaba adornado con dos columnas especiales llamadas dóricas en la parte de afuera. Por dentro, tenía dos pilastras, que son como columnas pegadas a la pared. En la parte de arriba del arco, había una forma triangular llamada frontispicio, decorada con símbolos militares. Las entradas laterales también tenían adornos militares.

Cerca de esta puerta estuvieron dos construcciones que ya no existen:

  • La fuente de los Mascarones, que estuvo allí de 1775 a 1871.
  • El Asilo de Lavanderas, un edificio que funcionó de 1872 a 1938.
Archivo:Madrid - Porte de Saint Vincent Agencie Rol btv1b53149259p (cropped)
Fotografía de la Agence Rol mostrando la Puerta de San Vicente.

¿Qué pasó con la puerta original?

En 1890 (otras fuentes dicen 1892), la puerta fue desmontada. Esto se hizo para mejorar el paso de vehículos en la zona. Sin embargo, los restos de la puerta se perdieron y nadie sabe dónde están.

Existen algunas ideas sobre lo que pudo haber pasado con sus piedras. Algunos creen que se usaron para hacer adoquines (piedras para el suelo). Otros piensan que fueron llevadas a almacenes municipales y luego enterradas, pero nunca se encontraron, a pesar de que se buscaron mucho en las últimas décadas del siglo XX.

La réplica actual de la Puerta de San Vicente

En la década de 1990, el ayuntamiento de Madrid decidió construir una réplica de la puerta en el mismo lugar. Esta copia fue dirigida por el ingeniero Juan A. de las Heras Azcona. La nueva puerta se colocó mirando hacia la ciudad, al revés de cómo estaba la original.

Para poner esta nueva puerta, tuvieron que mover la fuente de Juan de Villanueva, que estaba allí desde 1952. Esta fuente fue trasladada al Parque del Oeste.

La réplica de la Puerta de San Vicente está hecha de hormigón cubierto con granito gris y piedra caliza. Para construirla, se usaron los planos originales y una fotografía de 1890 tomada por Juan Laurent. También se aprovecharon algunas molduras de la puerta original que aún se conservaban. Los adornos de la réplica fueron creados por José Luis Parés Parra.

Galería de imágenes

kids search engine
Puerta de San Vicente para Niños. Enciclopedia Kiddle.