robot de la enciclopedia para niños

Puente del Hacho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente del Hacho
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Puente del Hacho.jpg
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia GranadaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
Localidad Guadahortuna
Ubicación El Hacho
Coordenadas 37°35′05″N 3°18′11″O / 37.584635238645, -3.3031046125864
Características
Tipo Puente de 12 tramos metálicos de celosía, de ellos 4 del tipo Cruz de San Andrés y 8 del tipo Linnville
Cruza Un barranco
Uso Sin uso
Vía soportada Línea Linares-Baeza–Almería
Material Hierro y prismas de fábrica en la base
N.º de vanos 11
Largo 624 m
Ancho 4,7 m
Gálibo 50 m
Tráfico soportado Antiguamente, ferrocarril
Propietario Ministerio de Cultura de España
Mantenido por RENFE
Historia
Arquitecto Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España
Construcción 1893 - 1895 (siglo XIX)
Inauguración 22 de marzo de 1898
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Declaración 4 de junio de 2024
Mapa de localización

El Puente del Hacho es una impresionante estructura de hierro que se encuentra en el municipio de Guadahortuna, en la provincia de Granada, España. Este puente forma parte de la antigua línea de tren que conectaba Almería con Linares. Es conocido por ser el puente de hierro más largo de toda la red ferroviaria española.

¿Cómo se planeó el Puente del Hacho?

El inicio del proyecto

En 1889, se creó una empresa llamada la Compañía de los Caminos del Sur de España. Esta compañía encargó la construcción del Puente del Hacho a una empresa francesa, Fives Lille. El puente se construyó cerca del límite entre las provincias de Granada y Jaén.

La influencia de Gustave Eiffel

El diseño del puente fue encargado al famoso estudio de Gustave Eiffel, el mismo que diseñó la Torre Eiffel en París. Sus alumnos y colaboradores, Duvel y Butilia, fueron quienes realizaron el proyecto bajo la supervisión de Eiffel. El diseño del Puente del Hacho es similar a otras obras importantes de su estudio, como el Puente de San Juan en Oporto. La construcción del puente duró varios años, terminando a finales de 1897. Finalmente, el puente se puso en funcionamiento el 22 de marzo de 1898.

¿Cómo se construyó el Puente del Hacho?

Características de la estructura

El Puente del Hacho es una estructura metálica de 624,6 metros de largo. Su parte más alta alcanza los 49,85 metros. Está hecho con piezas de hierro como ángulos y pletinas, unidas con remaches.

Partes del puente

La estructura principal del puente está formada por tres grandes vigas de celosía (un tipo de estructura con barras cruzadas). Estas vigas se apoyan sobre once pilares.

  • Una viga central de 486 metros de largo, con 8 secciones de 60,75 metros cada una. Esta viga se apoya en 7 pilares metálicos con bases de piedra.
  • Dos viaductos más pequeños que sirven de acceso. El del lado de Linares mide 102 metros y tiene tres secciones. El del lado de Almería tiene una sola sección de 34 metros. Estos viaductos se apoyan en pilares de piedra.
Archivo:Puente del Hacho en construcción
El puente en construcción.

Acceso y mantenimiento

Para facilitar las visitas y el mantenimiento, se instaló una pasarela en la base de las secciones del viaducto principal. Esta pasarela permite recorrer todo el puente. Desde ella, se puede subir al nivel de las vías del tren o bajar a las bases de los pilares metálicos usando escaleras de hierro.

Bases de los pilares

Las bases de los pilares están construidas con mampostería (piedras unidas con mortero). Son muy sólidas y están diseñadas para soportar el peso y los movimientos del puente. Los pilares metálicos se unen a estas bases de forma segura.

Archivo:Viaducto del Hacho 4
El puente en 2010.

El Puente del Hacho a lo largo del tiempo

Un testigo de la historia

El Puente del Hacho ha sido testigo de muchos cambios en España a lo largo de más de un siglo. Ha visto pasar diferentes gobiernos y momentos históricos. Siempre sirvió para cruzar el valle del río Guadahortuna.

Impacto en la comunidad

Desde su construcción, el puente se convirtió en un ejemplo importante de la ingeniería y la arquitectura. Es el puente de hierro más largo de España. Su construcción dio trabajo a cientos de personas durante casi diez años. Esto llevó a la creación de un pequeño pueblo cerca de la estación de Alamedilla-Guadahortuna, que existió hasta la década de 1950.

El abandono del puente

Con el tiempo, los trenes modernos con motores diésel eran más pesados y potentes. Esto hizo que la estructura del puente sufriera. Poco a poco, el puente quedó en desuso y fue olvidado. La estación de Alamedilla-Guadahortuna también dejó de usarse.

La lucha por su conservación

A mediados de 1978, RENFE (la empresa de trenes) planeó vender el puente a una empresa de chatarra para desmantelarlo. Un trabajador de la compañía eléctrica se enteró de la noticia y alertó a los vecinos de Alamedilla. El alcalde de Alamedilla, Abelardo Corral, y los vecinos protestaron. Las autoridades de Granada actuaron rápidamente. La Guardia Civil llegó a tiempo para detener la destrucción, retirando las cargas explosivas que ya estaban colocadas.

Se inició un proceso para declarar el puente como Monumento Histórico Artístico, lo que detendría su destrucción. Aunque ese primer proceso no se completó, en 2024 el Puente del Hacho fue finalmente declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, asegurando su protección para el futuro.

Archivo:Viaducto del Hacho 2
Vista lateral del puente en 2010.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hacho Bridge Facts for Kids

kids search engine
Puente del Hacho para Niños. Enciclopedia Kiddle.