Dársena del Guadalquivir para niños
Datos para niños Dársena del Guadalquivir |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 37°23′04″N 6°00′00″O / 37.38451389, -6 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
División | provincia de Sevilla y Andalucía | |
Mapa de localización | ||
Cauce del Guadalquivir en Sevilla. | ||
La Dársena del Guadalquivir, también conocida como Canal de Alfonso XIII, es una parte del antiguo recorrido del río Guadalquivir en Sevilla, España. Este canal fue creado para controlar el río y evitar inundaciones en la ciudad.
Actualmente, la dársena está cerrada por el norte con una barrera llamada Tapón de San Jerónimo. Por el sur, se conecta con el río principal a través de una esclusa. Esta esclusa permite que los barcos del puerto de Sevilla puedan entrar y salir al mar.
La mayor parte de la dársena se encuentra en el municipio de Sevilla. Sin embargo, pequeñas secciones pertenecen a Dos Hermanas en el sur y a Santiponce en el norte. La dársena tiene una longitud de unos 13,5 kilómetros. Además, cuenta con un ramal para el puerto de unos 800 metros y una salida al río de casi 3 kilómetros a través de la esclusa.
Contenido
¿Por qué se construyó la Dársena del Guadalquivir?
La historia del Canal de Alfonso XIII
La construcción de este canal fue muy importante para Sevilla. Antes, la ciudad sufría grandes inundaciones debido al desbordamiento del río Guadalquivir. Para solucionar este problema, se decidió crear un nuevo camino para el río.
Se construyó un nuevo cauce que pasaba por la Isla de la Cartuja. Este nuevo camino se unió al antiguo cauce del río en San Juan de Aznalfarache. Además, se cerró la entrada norte del río en Sevilla, en un lugar llamado Chapina.
Así, la dársena, que también se conoce como Canal de Alfonso XIII, se convirtió en una especie de brazo del río que no tenía salida directa por el norte. Estaba cerrado por el Tapón de Chapina (que luego se movió) y por el sur por la esclusa del puerto.
Puentes emblemáticos sobre la Dársena
La dársena atraviesa el centro de Sevilla, pasando entre el paseo de Colón y la calle Betis en el barrio de Triana. Sobre ella se encuentran algunos de los puentes más famosos y antiguos de la ciudad. Entre ellos están el puente de Triana, el puente de San Telmo, el puente de los Remedios y el puente del Centenario.
Cambios en la dársena para la Exposición Universal de 1992
Con motivo de la Exposición Universal de 1992, se realizaron más cambios en la dársena. El cierre de Chapina se abrió de nuevo y se movió más al norte, hasta la zona de San Jerónimo.
Esto permitió que el Meandro de San Jerónimo, una curva del río, se uniera a la dársena. Aunque ahora el cauce y el río están conectados por túneles subterráneos, el flujo de agua se puede controlar.
¿Cómo afectaron las inundaciones a Sevilla?
Inundaciones históricas importantes
Las inundaciones eran un problema grave en Sevilla. Aquí te mostramos algunos ejemplos de cómo afectaron a la ciudad:
- Diciembre de 1876: Una de las inundaciones más recordadas.
- Marzo de 1892: La ciudad estuvo a punto de quedar bajo el agua. En algunas calles, el agua alcanzó casi dos metros de altura. El nivel del río llegó a 12,1 metros. Si el agua hubiera entrado en toda la ciudad, algunas zonas habrían quedado cubiertas por varios metros de agua.
Galería de imágenes
-
La dársena de Sevilla a la altura del puente de San Telmo.
-
Final de la Dársena del Guadalquivir, en el Parque de San Jerónimo, en su frontera con el Parque del Alamillo.
Véase también
- Paseo de las Delicias (Sevilla)
- Puerto de Sevilla
- Canal Sevilla-Bonanza
- Río Guadalquivir.
- Regata Sevilla-Betis de remo.