robot de la enciclopedia para niños

Pueblos galos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Galos
Información geográfica
Área cultural La Galia; Galatia
Equivalencia actual Francia, Bélgica, Suiza, Alemania occidental, partes del norte de Italia, partes de Turquía central
Información antropológica
Raíz étnica

Indoeuropeo
 Céltico

  Galos
Pueblos relacionados Celtas; belgas; gálatas; britanos
Idioma Galo
Reyes/líderes Líderes galos
Asentamientos importantes
Map Gallia Tribes Towns-es.svg
La Galia y los pueblos galos.

Los pueblos galos eran grupos de celtas que vivieron hace mucho tiempo en una región llamada Galia. Esta región abarcaba lo que hoy conocemos como Francia, Bélgica, Suiza y partes del norte de Italia. Se cree que llegaron a estas tierras desde la primera Edad del Bronce, hace miles de años.

Los galos no eran un solo pueblo, sino que estaban divididos en muchas tribus o grupos. Aunque hablaban idiomas parecidos y se entendían entre sí, cada tribu tenía sus propias costumbres y líderes. Creían que todos venían de un mismo origen y a menudo formaban alianzas para ayudarse mutuamente.

En la arqueología, la civilización gala se relaciona con la Cultura de La Tène. Esta cultura celta fue muy importante en Europa durante la segunda Edad del Hierro.

Los Galos: Un Pueblo Antiguo

¿Quiénes eran los Galos?

Los galos eran un conjunto de pueblos celtas que habitaron la región de la Galia. Esta zona se extendía por gran parte de Europa occidental. Eran conocidos por su valentía y sus habilidades en la artesanía.

¿De dónde viene su nombre?

El nombre "Galli" (plural de "Gallus") era el que los romanos usaban para referirse a los habitantes de la Galia. Mucho tiempo después, en el Renacimiento, la palabra "Gallus" se asoció con la palabra latina para "gallo". Por eso, el gallo se convirtió en un símbolo de Francia.

Los antiguos griegos los llamaban Keltoi o Galátai. Los pueblos germanos los conocían como *Walhaz.

Su historia y dónde vivieron

Archivo:Roman Bronze Statuette of a Captive Gaul, 2nd Century AD
Estatuilla romana de bronce de un galo cautivo, siglo II dC

Los galos fueron de los primeros celtas en poblar Europa central. Empezaron a emigrar hacia el noroeste alrededor del 1500 a.C. Por eso, en algunas partes de Europa, como la Galicia ucraniana, hay nombres relacionados con los celtas.

Sus orígenes

Es difícil saber la fecha exacta del inicio de la época gala en cada región. Se cree que fue un proceso largo, donde diferentes grupos de galos llegaron y se establecieron. No fue una invasión repentina, sino la llegada de tribus organizadas que se mezclaron con otros pueblos.

La civilización celta en la Galia floreció durante el periodo de La Tène, a partir del siglo V a. C.. La ciudad de Marsella, fundada por griegos, se estableció alrededor del 600 a.C. en territorio galo.

Evidencia arqueológica

Algunos arqueólogos creen que la civilización gala se remonta al siglo VIII a. C. o siglo VII a. C., en la época de la Cultura de Hallstatt. Hallazgos como la tumba de la princesa en Vix muestran la existencia de líderes galos que ya usaban espadas largas.

Las fuentes griegas antiguas mencionan a los celtas, a quienes llamaban "gálatas", como valientes guerreros. Las fuentes latinas, un poco más tarde, distinguían claramente a los galos de otros pueblos celtas y germanos.

El fin de su independencia

La Galia, aunque no estaba unida bajo un solo gobierno, fue conquistada por la República romana en dos etapas. La parte sur de la Galia fue conquistada a finales del siglo II a. C. y se convirtió en una provincia romana.

La parte norte de la Galia fue sometida entre el 58 y el 51 a.C. por las legiones de Julio César. Esta "Guerra de las Galias" terminó con la derrota de una gran alianza gala liderada por Vercingétorix en la Batalla de Alesia en el 52 a.C. Aunque la guerra principal terminó, la pacificación completa de la región duró un poco más.

La vida en el Imperio Romano

Después de la conquista romana, los términos "galos" y "Galia" siguieron usándose para describir a los pueblos y territorios. Con el tiempo, muchos galos adoptaron las costumbres y el idioma romano, mezclando sus culturas. A estos se les conoce como "galorromanos".

Su legado en la historia

Archivo:0 Galata Morente - Musei Capitolini (1)
El Gálata moribundo, una copia romana en mármol de una obra helenística del siglo III a. C. en los Museos Capitolinos, Roma.

Los galos dejaron un importante legado en la artesanía. Inventaron el barril y usaban la cota de mallas, que luego fue adoptada por los romanos. Muchas de sus técnicas y conocimientos sobrevivieron a través de la cultura romana.

La lengua gala se conoce muy poco, solo unas pocas palabras. Por eso, es difícil saber cuánto influyó en el desarrollo del idioma francés. Sin embargo, se cree que algunas palabras y el sistema de contar de 20 en 20 (como en "quatre-vingts" para 80) podrían venir de ellos.

En la actual Turquía, la región de Galacia es un testimonio de la presencia de galos (llamados gálatas). Se cree que sirvieron como soldados para Alejandro Magno y luego se establecieron allí. Incluso hay un barrio en Estambul llamado Galatasaray, que significa "palacio de Gálatas".

Famosos líderes galos

  • Vercingétorix: Un rey arverno que lideró la resistencia gala contra Julio César.
  • Lucterio: El último jefe galo que se opuso a Julio César en el sitio de Uxeloduno.
  • Diviciaco: Un líder heduo y druida, amigo de Cicerón.
  • Ambíorix: Rey de los eburones, que lideró una revuelta y logró escapar de César.

La organización social: el clientelismo

Los galos, como otras civilizaciones antiguas, tenían un sistema social llamado clientelismo. Era un lazo muy fuerte entre personas o grupos. Los "clientes" ofrecían servicios o pagaban tributos a sus "patrones". A cambio, los patrones les daban protección o ayuda. Este vínculo podía ser hereditario. Los clientes eran libres, pero tenían obligaciones con sus patrones.

Pueblos galos importantes

La Galia estaba formada por muchas tribus. Aquí te presentamos algunos de los pueblos galos más conocidos:

  • Arvernos: Vivían en la región de Auvernia.
  • Heduos: Habitaban en Nivernais y Morvan, y fueron aliados de Roma.
  • Helvecios: Se encontraban en la meseta suiza.
  • Nervios: Un pueblo belga conocido por su valentía.
  • Parisios: Vivían en la región de la actual París.
  • Remos: Su capital, Durocórtoro, es hoy Reims.
  • Sécuanos: Habitaban en el Franco Condado.
  • Tréveros: Vivían en lo que hoy es Luxemburgo y Tréveris en Alemania.
  • Vénetos: Un pueblo marítimo de la región de Morbihan.

Muchos de los nombres de estos pueblos o de sus capitales aún se usan hoy en día. Por ejemplo, el nombre de la ciudad de Bayeux viene de los bajocasses.

Estatus de las ciudades galas

Cuando los romanos conquistaron la Galia, dieron diferentes estatus a las ciudades galas:

  • Ciudades federadas (Civitates Foederatæ): Eran aliadas de Roma y no pagaban impuestos. Los heduos tuvieron este estatus porque habían pedido ayuda a Roma. Los carnutes también, porque en su territorio se reunían los druidas, figuras muy importantes en la sociedad gala.
  • Ciudades libres (Civitates Liberæ): Eran recompensadas por su lealtad a Roma.
  • Ciudades estipendiarias (Civitates Stipendiariæ): Eran las demás ciudades, que sí pagaban impuestos a Roma.

Los romanos querían llevar su cultura a la Galia. Por eso, al principio, intentaron llevarse bien con los druidas. Pero luego, buscaron reducir su influencia para que el poder estuviera en manos de líderes civiles.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Pueblos galos para Niños. Enciclopedia Kiddle.