Pueblo beja para niños
Datos para niños Pueblo beja |
||
---|---|---|
Ubicación | Costas del Mar Rojo | |
Descendencia | 2 000 000 | |
Idioma | beja, árabe | |
Religión | islam | |
Etnias relacionadas | Otros pueblos cusitas | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
Los bejas o beya son un pueblo nómada que vive principalmente en las montañas de la costa del mar Rojo, en Sudán. No son árabes, sino cusitas, y su población es de aproximadamente dos millones de personas. Se llaman a sí mismos bedawiyet y hablan una lengua llamada tono-bedawiye (idioma beya), aunque también hablan árabe como segunda lengua. Se cree que son descendientes de los blemios, un pueblo mencionado hace unos cuatro mil años que habría vivido en la región desde hace seis mil años.
Contenido
¿Cómo es la vida del pueblo beja?
Los bejas son un pueblo que valora mucho sus tradiciones y la lealtad a su clan (llamado diwab). Son un poco reservados con los desconocidos, pero muy cercanos con sus amigos. La familia es muy importante para ellos y el jefe de familia es responsable del honor de todos. Los matrimonios suelen ser arreglados por el jefe de familia, a menudo entre primos. El divorcio está permitido.
- La mujer no tiene derecho a heredar propiedades.
- En lugar de buscar venganza, prefieren llegar a acuerdos y compensaciones para resolver problemas.
- Practican la religión musulmana, pero de una manera particular.
- Las mujeres bejas suelen llevar el cabello largo, mientras que los hombres lo usan al estilo afro.
¿De qué viven los bejas?
La economía de los bejas se basa en la agricultura (donde el terreno lo permite), el pastoreo de animales y, en algunos casos, el trabajo en las ciudades. Su oficio tradicional es ser pastores, llevando a sus rebaños a los mejores lugares para alimentarse en cada estación.
El camello: un animal clave
Utilizan principalmente el camello, pero también tienen otros rebaños. Del camello aprovechan la leche, la carne, la piel y la grasa. Los camellos de los bejas son muy valorados y se venden en Egipto y Arabia. Existen tres tipos principales de camellos bejas: Shallagea, Aririit y Matiaat. También usan el caballo para sus actividades.
¿Cuáles son las principales tribus bejas?

El pueblo beja se divide en varias tribus importantes:
- Hadendowa: Es el grupo más grande y existe desde el año 1600 aproximadamente. Viven al sur de Puerto Sudán y en Eritrea.
- Bisjarin: Esta tribu se formó después del año 1000. Viven al norte de Puerto Sudán.
- Ama'ar: Se originaron alrededor de 1750 y habitan en las colinas del mar Rojo, al norte de Puerto Sudán.
- Bani-Amir: Viven en Eritrea y al sur de Sudán. Hablan tigriña como segunda lengua y se dividen en grupos: los nobles (nabtabs) y los servidores (tigres).
- Ababda: Se encuentran en Egipto y al noreste de Sudán.
¿Cómo ha sido la historia del pueblo beja?
Los antiguos egipcios los llamaban blemios, un nombre que luego usaron los griegos y romanos. Al principio de la época cristiana, los bejas comenzaron a usar el camello. Los axumitas los conocían como beba.
Conversión y acuerdos
En el siglo VI, los bejas se convirtieron al cristianismo después de ser derrotados por el rey cristiano Silko de Nobatia. En el año 638, tras la conquista árabe de Egipto, se firmó un acuerdo con los bejas. Este acuerdo les permitía practicar su religión y comerciar con Egipto, pero les prohibía atacar y les exigía un tributo en camellos.
Durante los siglos X y Siglo XI, bajo el gobierno de los fatimís, el comercio de los bejas con Egipto y los reinos cristianos de Nubia aumentó. Durante las cruzadas, los peregrinos musulmanes que viajaban a La Meca pasaban por territorio beja para embarcar en Aidhab, y los bejas les vendían agua y otros productos.
Influencia y cambios
En el siglo XIII, al tener contacto con los mamelucos egipcios (que se establecieron en Suakin), los bejas se hicieron musulmanes. Más tarde, la guerra entre otomanos y persas afectó la Ruta de la Seda, lo que hizo que el puerto de Suakin fuera más importante.
En el siglo XVIII, aunque nominalmente estaban bajo el reino funj de Sennar, los bejas eran prácticamente independientes. En 1820, Muhamad Alí invadió Nubia. Los bejas fueron derrotados en varias batallas y tuvieron que pagar tributo. En 1831, lograron eliminar a un grupo egipcio, pero luego se sometieron ante fuerzas más grandes. En 1844, se rebelaron y fueron derrotados por los egipcios, quienes construyeron Kasala como centro comercial y militar para controlarlos.
Época moderna y desafíos
Hubo un período de paz hasta la revolución del Mahdi en 1881. Al principio, los bejas tardaron en unirse al líder religioso, pero finalmente Osman Digna unió a las tribus y apoyaron al Mahdi. Durante esta guerra, la población beja disminuyó drásticamente. La revuelta fue finalmente controlada por Horatio Kitchener en 1898.
El control británico mejoró la situación económica y social de los bejas. Los británicos dieron autonomía a los líderes locales a cambio de mantener la paz y pagar un tributo. En 1922, se creó Puerto Sudán para reemplazar a Suakin, ya que los barcos modernos no podían anclar allí. La crisis de los años 40 obligó a muchos bejas a trabajar en el puerto o en empleos similares en Puerto Sudán, que se llenó casi exclusivamente de bejas. Hasta este siglo, los bejas se habían mantenido bastante aislados, lo que les ayudó a conservar su identidad y su idioma.
La sequía de 1984-1986 fue un desastre para este pueblo, ya que perdieron gran parte de sus animales. Después de la sequía, algunos grupos bejas en las ciudades comenzaron a organizarse en movimientos políticos. En 1986, el nacionalismo beja se hizo más fuerte cuando la estatua de su líder Osman Digna en Puerto Sudán fue dañada. Esto provocó protestas y manifestaciones. Actualmente (desde 1992), una parte del pueblo beja, a través del Congreso Beja, se ha opuesto al Gobierno de Sudán.
Símbolos del pueblo beja
Hasta ahora, los bejas no han adoptado una bandera nacional propia. Las banderas de los movimientos políticos no son muy conocidas.
Véase también
En inglés: Beja people Facts for Kids