Provincia de Hermanas Mirabal para niños
Datos para niños Hermanas Mirabal |
||
---|---|---|
Provincia | ||
Otros nombres: Tierra de las Mariposas, Flor de la Patria | ||
![]() Hermanas Mirabal en la República Dominicana
|
||
Coordenadas | 19°25′N 70°23′O / 19.42, -70.39 | |
Capital | Salcedo | |
• Población | 62,643 (2015) | |
Entidad | Provincia | |
• País | ![]() |
|
Gobernador Senador |
Lisette Nicasio de Adamés Bautista Gómez |
|
Subdivisiones | 3 Municipios 2 Distritos Municipales |
|
Eventos históricos | 1952 | |
• Fundación | Creación | |
Superficie | Puesto 31.º | |
• Total | 427,4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 481 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 23.º | |
• Total | 121 887 hab. | |
• Densidad | 216 hab./km² | |
Gentilicio | Mirabalense | |
IDH (2019) | ![]() |
|
Huso horario | UTC-4 | |
ISO 3166-2 | DO-19 | |
Sitio web oficial | ||
La provincia Hermanas Mirabal (antes llamada Salcedo) es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en la parte central-norte del país. Limita al norte y oeste con la provincia Espaillat, al este con Duarte y al sur con La Vega. Su capital es Salcedo, y Tenares es su centro económico.
Esta provincia fue creada el 3 de marzo de 1952 con el nombre de Salcedo. En noviembre de 2007, su nombre cambió a Hermanas Mirabal. Este cambio fue un homenaje a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. Ellas eran de Ojo de Agua, Salcedo, y fueron víctimas de un trágico suceso el 25 de noviembre de 1960.
Gracias a su valentía, las Hermanas Mirabal han recibido muchos reconocimientos. Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer en su honor.
Contenido
Historia de la Provincia Hermanas Mirabal
Orígenes y Nombres Antiguos
Al principio, la ciudad que hoy conocemos como Salcedo se llamaba Juana Núñez. Es probable que este nombre viniera de la dueña de las tierras durante la época de la Colonia.
El municipio de Villa Tapia, que lleva el nombre del héroe nacional Doroteo Tapia, antes era parte de La Vega.
Desafíos y Establecimiento de Límites
Uno de los mayores desafíos para esta zona fue definir sus límites con La Vega. Esto ocurrió después de que se creara la provincia Espaillat. Los habitantes de La Vega temían perder una parte importante de su presupuesto.
Este problema se resolvió en 1880. El Congreso Nacional elevó a Juana Núñez a la categoría de puesto cantonal.
Debido a la inestabilidad política de esos años, hubo problemas entre Salcedo y La Vega. Esta disputa duró unos 20 años. Finalmente, el 20 de abril de 1907, el Congreso Nacional estableció los límites definitivos de Salcedo.
En esa época, la sociedad estaba poco comunicada. Los caminos eran difíciles y la población era escasa.
Cambio de Nombre y Desarrollo Social
El 22 de abril de 1891, bajo la presidencia de Ulises Heureaux, Juana Núñez cambió su nombre a Salcedo. Esto fue en honor al héroe de la Independencia, el general Francisco Antonio Salcedo.
Con la fundación del pueblo, la gente empezó a participar mucho en proyectos comunitarios. La población se organizó para construir obras importantes.
Los habitantes colaboraron activamente en la construcción del parque, las calles y la iglesia. También ayudaron con las carreteras, la electrificación y el ferrocarril. El ferrocarril les permitió conectarse con La Vega, San Francisco de Macorís, Sánchez y Moca.
La construcción del ferrocarril fue muy importante. Facilitó la comunicación entre provincias y ayudó a la región a conectarse con mercados nacionales e internacionales.
Creación de la Provincia
El progreso económico y cultural de la primera mitad del siglo XX llevó a la creación de la provincia. El 16 de agosto de 1952, se fundó la provincia de Salcedo. Incluía los municipios de Salcedo, Tenares y el entonces Distrito Municipal de Villa Tapia.
El municipio de Salcedo se separó de la provincia Espaillat. Tenares se separó de Duarte y Villa Tapia de La Vega. Al ser una provincia nueva, formada por partes de otras, ha habido un proceso de integración entre sus comunidades.
El 20 de noviembre de 2007, en el aniversario del suceso de las Hermanas Mirabal, se promulgó la ley que dio su nombre a la provincia.
Economía Histórica
A finales del siglo XIX, la llegada del cultivo de café y cacao sentó las bases de la economía provincial. Estos cultivos reemplazaron la explotación de madera y la ganadería en las zonas montañosas.
En las zonas llanas, la ganadería y el cultivo de plátanos fueron importantes por mucho tiempo. Esto aún se puede ver hoy en día.
El desarrollo de estos cultivos impulsó a los comerciantes agrícolas de la provincia. También se convirtieron en proveedores de productos para los campesinos. Los suelos y el clima de Salcedo son ideales para el café y el cacao.
En los años 1770, la producción de caña de azúcar, café y cacao fue el pilar de la economía dominicana.
La producción de cacao tiene una larga historia en el país. Junto con el azúcar, fue una de las actividades principales durante la colonización.
En el siglo XVII (1650), la producción de bienes disminuyó. Esto se debió a la emigración de colonizadores, la falta de mano de obra y desastres naturales. La producción nacional se redujo a unas 650 mil libras al año.
La producción de cacao se recuperó en el siglo XVIII. Aunque al principio fue lenta, para 1785 las plantaciones solo producían para el consumo interno.
Varios eventos afectaron la producción de cacao a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
La producción de cacao no ha sido constante. Solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1860) se reinició la producción. Esto ocurrió con nuevas formas de trabajo, ya que la esclavitud había sido eliminada. La producción se realizaba en pequeñas fincas con métodos sencillos, y estaba en manos de pequeños propietarios.
Las zonas de San Francisco y sus alrededores son un ejemplo de este tipo de producción. Se podían obtener hasta dos cosechas al año.
Con las nuevas formas de trabajo, la producción fue continua. Solo se veía afectada por los cambios en los precios y los métodos de producción.
Entre 1917 y 1919, la exportación de café aumentó significativamente. Creció un 18% en promedio cada año. Entre 1928 y 1930, se exportaron unas 5,000 toneladas en el último año. Esto marcó el inicio de la importancia del café en la economía de exportación.
En las décadas de 1940 y 1950, estos cultivos tuvieron un gran impulso. Los precios en el mercado internacional mejoraron. Estados Unidos asignó una cuota de 120,000 sacos a la República Dominicana. Esto hizo que las exportaciones a Estados Unidos se multiplicaran por cuatro. También mejoró la calidad del café exportado.
La economía del café a nivel nacional se convirtió en una de las actividades más prósperas del sector agrícola. Los costos de producción eran bajos y el precio de venta era bueno. Esto dio un gran impulso a este producto.
La conexión del café con el mercado internacional obligó a los productores a mejorar la calidad y la productividad. En 1943, la producción promedio era de 0.44 quintales por tarea. En 1950, subió a 0.60 quintales, y en 1960, a 1.51 quintales por tarea.
Las principales zonas de cultivo de café estaban en Azua, Barahona, San Juan, Espaillat, Salcedo (hoy Hermanas Mirabal), La Vega y Duarte.
El cultivo de cacao complementaba al de café. Esta actividad se desarrolló alrededor del ferrocarril La Vega-Sánchez desde finales del siglo XIX.
Los primeros centros importantes de cacao estaban cerca de La Vega. Poco a poco, San Francisco de Macorís se unió, y el cacao se convirtió en el cultivo principal de la zona.
Durante el período de Trujillo, estas áreas producían el 60% del cacao nacional. Aunque la productividad del cacao dominicano era baja, mejoró debido a las demandas del mercado internacional.
Este cultivo mantuvo una producción de 0.45 quintales por tarea en 1940; 0.60 quintales en 1950 y 0.80 quintales en 1960. El cacao dominicano tenía un rendimiento menor que el de otros países.
La línea de ferrocarril de Salcedo al Puerto de Sánchez impulsó la economía. Permitió que la provincia se conectara con mercados internacionales. Además, por su ubicación, era un punto de paso entre la capital y Santiago de los Caballeros. Con la construcción de la Autopista Duarte y la desaparición del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XX, la provincia se aisló de los flujos comerciales. Esto causó un lento declive.
La eliminación de las cuotas de exportación, la caída de los precios internacionales del café y cacao, y la aparición de enfermedades afectaron la economía. En la última década, el cultivo de café dejó de ser rentable. Esto causó el colapso de las pequeñas y medianas fincas agrícolas. Este hecho, junto con el aislamiento de los mercados, empeoró las condiciones económicas de la población.
Organización Territorial de la Provincia
La provincia Hermanas Mirabal tiene una superficie de 440,43 km². Está dividida en tres municipios y dos distritos municipales.
Municipios de Hermanas Mirabal
- Salcedo: Es el municipio cabecera y la capital de la provincia.
- Tenares: Es la capital económica de la provincia, siendo el municipio más desarrollado.
- Villa Tapia
Distritos Municipales de Hermanas Mirabal
- Jamao Afuera
- Blanco Arriba
Geografía de la Provincia Hermanas Mirabal
Ecosistemas y Clima
La provincia tiene dos tipos de ecosistemas principales: bosques húmedos subtropicales y bosques muy húmedos subtropicales. Estas zonas cubren gran parte del Cibao Central y Oriental. Se encuentran a una altura de 7 a 310 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 25.71°C.
Bosque Húmedo Subtropical
Esta zona se ubica en la parte baja de la provincia, en el Cibao Oriental. Sus condiciones ecológicas dependen de los vientos alisios. Las lluvias son más frecuentes de abril a diciembre. Hay una estación seca, y la evaporación es menor que la lluvia anual. Sin embargo, la distribución de las lluvias no siempre asegura suficiente agua.
Las precipitaciones varían de 1000 mm a 1300 mm al año. La temperatura promedio es de 20°C a 24°C. La vegetación natural incluye árboles de crecimiento moderado que se regeneran fácilmente. Algunas especies comunes son el capá, la caoba y la palma real.
Para la agricultura, esta zona es ideal para cultivos intensivos. Se recomienda un buen manejo, ya que los cultivos pueden ser afectados por plagas. Los cultivos perennes como el café, cacao y guineo se adaptan bien.
En cuanto a la ganadería, es común la cría de ganado vacuno. La zona tiene buenas condiciones para pastizales, como la yerba de guinea y la pangola.
Bosque Muy Húmedo Subtropical
Esta zona se encuentra en la parte norte de la provincia, en la Cordillera Septentrional.
El régimen de lluvias es similar al del bosque húmedo, pero con mayor intensidad y distribución irregular. No hay una estación seca marcada. La evaporación es mucho menor que la lluvia anual. Sin embargo, las lluvias no siempre aseguran suficiente agua para cultivos de ciclo corto durante todo el año.
La vegetación natural es abundante, con muchas plantas que crecen sobre otras (epífitas y parásitas).
Para la agricultura, se deben cultivar especies que soporten mucha humedad. Esto incluye cultivos perennes como café, cacao y frutales. Para los cultivos anuales, se pueden sembrar ñame y yautía. Es una zona apropiada para la ganadería de carne.
Relieve y Suelos
La provincia tiene dos características geográficas importantes: la Cordillera Septentrional al norte y una gran llanura al sur.
La Cordillera Septentrional es el sistema montañoso del norte de la provincia. Abarca los municipios de Salcedo y Tenares.
Los suelos de la Cordillera Septentrional son irregulares, con poca lluvia y baja productividad. Aquí nace el río Cenoví, el principal de la provincia, y varios arroyos. Otros ríos cercanos, como Boba, Jamao y Blanco, desembocan en el Océano Atlántico.
Los suelos de la provincia Hermanas Mirabal se formaron sobre diferentes materiales geológicos:
- Depósitos lacustres marinos (arcillas calcáreas): Se encuentran en Villa Tapia y partes de Salcedo y Tenares.
- Calizas, areniscas y conglomerados: Forman el subsuelo de Jamao Afuera y parte de Tenares.
- Calizas cársticas: Son el subsuelo de Los Cacaos y partes de Buena Vista y Jánico Afuera.
- Calizas y rocas volcánicas (tobas): Se encuentran al este y norte de Buena Vista.
La provincia Hermanas Mirabal tiene un relieve variado, con suelos ondulados. Aproximadamente la mitad de la provincia es montañosa y la otra mitad es llana. Las tierras del valle son excelentes para la agricultura.
Solo la parte más baja de la provincia tiene problemas de inundación. Esto se debe a los ríos, el nivel del agua subterránea y el terreno muy plano, como en Villa Tapia.
Tipos de Suelos
El 59.3% del territorio es apto para la agricultura y la ganadería. Según su uso potencial, la provincia tiene seis clases de suelo. Faltan las clases de suelos no cultivables, aptos solo para parques nacionales y vida silvestre.
Hay unas 43,530 hectáreas de suelos con capacidad de uso entre I y VII. De estas, el 35.4% son suelos de la mejor calidad (clase I). Son terrenos muy productivos por sus condiciones y buen manejo.
La provincia tiene una gran cantidad de suelos aptos para la agricultura intensiva. El 44.1% (19,195 hectáreas) son suelos de clases I, II y III.
También hay una proporción significativa de suelos clase V y VI, unas 4,572 hectáreas (10.5% del total). Estos suelos no son cultivables y tienen limitaciones severas. Son aptos para pastos. En ellos se pueden implementar cultivos de montaña con buen manejo, debido a sus condiciones topográficas, profundidad y rocosidad.
Finalmente, los suelos clase VII no son cultivables. Son aptos solo para fines forestales. Cubren 19,763 hectáreas, el 45% de la provincia. Se recomiendan prácticas de conservación y métodos de explotación forestal sostenibles.
El nivel de utilización de las tierras agrícolas es bajo, solo un 29%. Esto significa que los suelos no se usan según su capacidad. Tierras aptas para cultivos están cubiertas de bosques, pastos y malezas.
Además de la subutilización de los suelos, hay problemas con la disponibilidad de agua para riego. Esto dificulta que los cultivos tengan un buen rendimiento.
Clima y Recursos Hídricos
La provincia tiene un clima subtropical, influenciado por los vientos alisios y el relieve. La precipitación media anual es de 1,345.4 mm. Hay pequeñas variaciones estacionales. Las lluvias más intensas ocurren de abril a diciembre, superando los 100 mm por mes, excepto en junio (83 mm).
Los meses con menos lluvia son enero, febrero, marzo y junio. La escasez de agua se registra de junio a octubre. La temperatura media anual es de 25.81°C. La más baja es en enero (24°C). La más alta es de junio a septiembre (hasta 27.10°C).
Los ríos principales de la provincia son Cenoví y Bacuí. El río Cenoví nace cerca de Los Cacaos, pasa al este de Villa Tapia y desemboca en el río Camú.
El río Bacuí nace en la loma Aguacate Arriba, al oeste de la provincia Espaillat, y también desemboca en el río Camú. Otros ríos y arroyos que nacen en la zona montañosa de la provincia contribuyen a su potencial hídrico. Por ejemplo, el arroyo Palmar, que nace en Los Cacaos, pasa al oeste de Salcedo y continúa hasta La Vega.
La mayoría de las cuencas de los ríos se extienden fuera de la provincia. Es importante estudiar el caudal de estos ríos para asegurar que haya suficiente agua para la población, la industria y la agricultura.
Recursos Naturales y Forestales
El 45.4% de la superficie total de la provincia es apta solo para explotación forestal. También es ideal para recreación, vida silvestre y protección de cuencas hidrográficas.
Predomina el bosque de zona húmeda, lo que hace que el área sea muy boscosa. Esto favorece el desarrollo de cultivos perennes en toda la provincia, especialmente en Salcedo y Tenares.
La economía principal se basa en los cultivos de café y cacao. Estos cultivos necesitan la protección de los bosques para crecer mejor.
Esta zona tiene grandes extensiones de tierra cubiertas de amapola. Sin embargo, la situación forestal está amenazada. Esto se debe al futuro de los cultivos de café y cacao, y a la extracción intensiva de madera sin un plan de manejo.
Otro factor que amenaza los bosques es la práctica de algunos agricultores de talar y quemar. El potencial de suelos para uso forestal en la provincia es similar al de la región y el país. La provincia tiene un 45.4% de suelos clase VII. El Cibao tiene el 49% y el país el 50% de suelos de esta clase.
Recursos Minerales
En Salcedo no se han encontrado grandes cantidades de minerales metálicos. Aunque hay pequeños depósitos de minerales con hierro y cobre, no se descarta la existencia de yacimientos importantes. Esto se debe a que la provincia forma parte de una de las subregiones con más yacimientos del país.
En cuanto a los minerales no metálicos, la provincia tiene un potencial importante de rocas calizas y conglomerados calcáreos. Estos son muy útiles para la construcción y para aplicaciones del carbonato de calcio. Este tipo de mineral se encuentra principalmente al norte de Tenares.
La provincia no tiene potencial explotable de recursos energéticos, solo pequeñas manifestaciones de carbón (lignito).
Economía de la Provincia Hermanas Mirabal
La economía de la provincia es principalmente agrícola. Los productos más importantes son el plátano, la yuca, el cacao y el café.
En el municipio de Tenares, la agricultura sigue siendo la actividad económica principal. Le siguen los servicios y las remesas. Esta variedad en su producción y la estabilidad social han sido clave para que Tenares se convierta en la capital económica de la provincia desde mediados de los años 80. Según datos oficiales, este municipio aporta cerca del 50% de los impuestos totales de la provincia. También tiene la mayor presencia de instituciones financieras nacionales y regionales.
Tenares no cuenta con un sistema de alcantarillado.
Lugares de Interés Turístico
Patrimonio Cultural y Desarrollo Turístico
La provincia Hermanas Mirabal se adhiere a la Carta Internacional Sobre Turismo Cultural. Sus autoridades y grupos sociales trabajan para desarrollar una oferta turística que muestre su patrimonio cultural. Quieren integrarlo en una visión más amplia de desarrollo humano. Este patrimonio incluye paisajes, sitios históricos, edificios, la diversidad natural, tradiciones y conocimientos. Refleja la evolución histórica y es parte de la vida moderna.
Es un punto de referencia dinámico y una herramienta para el crecimiento y el intercambio. La memoria colectiva y el patrimonio cultural de la provincia son únicos y una base importante para el desarrollo actual y futuro. Por ello, se ha creado una oferta turística que combina aspectos históricos, culturales y naturales.
Ruta de las Mariposas
En la provincia hay tres lugares que cuentan la historia de las Hermanas Mirabal:
- La Casa Museo Hermanas Mirabal Archivado el 9 de junio de 2013 en Wayback Machine., ubicada en el kilómetro 1 de la carretera Tenares - Salcedo.
- El Monumento a las Hermanas Mirabal Archivado el 5 de octubre de 2013 en Wayback Machine., en la comunidad de Ojo de Agua, frente a la casa donde nacieron las Hermanas Mirabal.
- El Jardín Memorial Casa de Patria Archivado el 4 de octubre de 2013 en Wayback Machine., en San José de Conuco. Esta fue la casa de Patria Mirabal y fue afectada por agentes del gobierno de la época.
Casa Museo Hermanas Mirabal
Desde hace varios años, la Casa Museo Hermanas Mirabal Archivado el 9 de junio de 2013 en Wayback Machine. en Conuco es visitada por miles de personas. Especialmente estudiantes interesados en la historia de Patria, Minerva y María Teresa.
La historia de estas mujeres se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres. En su nombre se promueve la superación de la pobreza y la prevención de la violencia.
Esta vivienda se convirtió en “Casa Museo” Archivado el 9 de junio de 2013 en Wayback Machine. después de la muerte de doña Chea (madre de las Hermanas). Fue construida en 1954 y doña Chea vivió allí desde 1956 hasta su muerte en 1981. Sus hijas vivieron con ella los últimos diez meses de sus vidas, hasta el 25 de noviembre de 1960.
La Fundación Hermanas Mirabal creó la Casa Museo Archivado el 9 de junio de 2013 en Wayback Machine. para mantener viva la historia dominicana. Abrió al público por primera vez en 1965 y reabrió como Casa Museo el 8 de diciembre de 1994.
La Casa Museo Archivado el 9 de junio de 2013 en Wayback Machine. busca rescatar la memoria de estas tres mujeres. Sus vidas, pensamientos, principios e ideales, así como sus actividades de resistencia por la libertad, la justicia y los derechos humanos en la República Dominicana.
Actualmente, la Casa Museo es administrada por el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana. En noviembre de 2000, en el 40 aniversario del trágico suceso de las Hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz, sus restos fueron trasladados. Se encuentran en el Mausoleo, bajo un árbol centenario en los jardines de la casa. Los restos de Rufino de la Cruz permanecieron en el cementerio de Tenares.
El Mausoleo fue diseñado por el arquitecto Rodolfo Pou. Es una fuente con agua que simboliza la continuación de la vida. Fue construido con piedras que Minerva guardaba para un patio español. El agua simboliza la vida, las piedras la eternidad y la pirámide dividida indica que sus vidas fueron interrumpidas. Este espacio fue declarado extensión del Panteón de la Patria. Visitar la Casa Museo Archivado el 9 de junio de 2013 en Wayback Machine. permite conocer la historia de "Las Mariposas". También se pueden apreciar las características de las casas tradicionales de la región. Su arquitectura tiene influencias indígenas, españolas, africanas y europeas.
Monumento a las Hermanas Mirabal
El Monumento Archivado el 5 de octubre de 2013 en Wayback Machine., ubicado en una pequeña plaza frente a la casa, fue una iniciativa de Freddy Veras Goico. Contó con el apoyo de la población y las autoridades. Se construyó en 1985.
Se realizó un concurso y el diseño del arquitecto Fernando Leonor fue el elegido. Fue inaugurado como parte de las actividades conmemorativas del 25 de noviembre.
A un lado del Monumento se colocó el chasis del vehículo en el que viajaban las hermanas y Rufino de la Cruz. Muestra cómo fue afectado para simular un accidente.
Jardín Memorial Casa de Patria
El terreno donde estaba la casa de Patria Mirabal Archivado el 4 de octubre de 2013 en Wayback Machine. fue reacondicionado en 1973. Esto fue por voluntad de su hermana Bélgica Adela (doña Dedé), bajo el cuidado de la Fundación Hermanas Mirabal. Aquí vivieron Patria y Pedro con sus tres hijos: Nelson, Noris y Raúl. Estaban rodeados por las casas de otros familiares de Pedro González.
En este lugar se realizó una reunión el 9 de enero de 1960 para formar el Movimiento Revolucionario 14 de Junio. La casa de Patria Archivado el 4 de octubre de 2013 en Wayback Machine. fue tomada por el gobierno de la época. Después del fin de la dictadura, la casa fue afectada por ciudadanos.
Ruta de los Murales
La Ruta de los Murales comenzó en 2006. Es parte del Festival Cultural Hermanas Mirabal. Su objetivo es preservar y promover las expresiones artísticas y valores culturales de la provincia. Artistas locales y de otras ciudades de la República Dominicana pintan murales en hospitales, escuelas y empresas.
Desde 2006, un equipo de personas ha trabajado para que la belleza de la provincia se vea desde sus entradas. Resaltan el talento artístico de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal a través de la Ruta de los Murales. Esto ha convertido a la provincia en un lugar para disfrutar de las artes visuales.
Esta iniciativa, impulsada por el Comité organizador del Festival Cultural Hermanas Mirabal, es reconocida como un ejemplo de arte popular. Ha sido creada por la gente y apoyada por pintores de todo el país. El proyecto seguirá mejorando con el apoyo de los ayuntamientos y el Consejo Provincial por la Cultura y las Bellas Artes.
La “Ruta de los Murales” tiene una base sólida gracias a las organizaciones comunitarias. El proyecto invita a instituciones de otras provincias del Cibao, como Moca, La Vega, Bonao, San Francisco de Macorís y Santiago.
La Ruta cuenta con el apoyo de la Casa Museo Hermanas Mirabal Archivado el 9 de junio de 2013 en Wayback Machine.. También ha recibido apoyo de los ayuntamientos, la Secretaría de Estado de Cultura, la Plaza de la Cultura de Bonao, el Centro de la Cultura de Santiago, el Centro León, el grupo ecológico y cultural Ruth Vasallo, la Casa de la Cultura de La Vega y Pinturas Popular.
Bajo el lema "Cultura de Paz y Desarrollo", la iniciativa busca promover los valores y tradiciones de la zona. También quiere revalorizar la producción agrícola, las flores, el cacao, el liderazgo femenino y la lucha por la libertad y la democracia. Además, impulsa el turismo cultural en Salcedo, Tenares y Villa Tapia.
Estos murales muestran temas relacionados con la promoción de la mujer y una cultura de paz y desarrollo. Son obra de artistas de la provincia y de otras partes del país.
El proyecto “Ruta de los Murales” tiene más de 400 murales artísticos. Son el resultado del trabajo de diversos artistas, escuelas y estilos. Se puede apreciar el talento de artistas nacionales e internacionales en las calles y muros de la ciudad de "Las Mariposas".
Ecoparque de la Paz
El Ecoparque de la Paz es un lugar con muchos recursos naturales para disfrutar. Ofrece un ambiente familiar y tranquilo, lleno de armonía y belleza, con el verdor de sus árboles.
Se encuentra en Ojo de Agua, Salcedo, a pocos metros de la casa materna de las Hermanas Mirabal. Fue inaugurado en el 50 aniversario del fallecimiento de las heroínas Hermanas Mirabal.
Tiene una extensión de unos 16,000 metros cuadrados. Cuenta con cientos de especies de árboles nativos y endémicos de la República Dominicana. Están clasificados por familias y tienen fichas descriptivas.
Este parque es un lugar de esparcimiento para la población y un atractivo para los visitantes. Es un espacio ecológico perfecto para caminar, leer, contemplar y relajarse.
Reserva Científica La Salcedoa
La Reserva Científica La Salcedoa lleva el nombre de la recién descubierta Salcedoa Mirabaliarum. Es una nueva especie de planta nombrada en honor a las Hermanas Mirabal. Se extiende por 42 km² en la Cordillera Septentrional, entre la provincia Hermanas Mirabal y Espaillat.
Esta área, de composición caliza, surgió del mar hace unos 23 millones de años. Esto ocurrió por el choque de las placas tectónicas del Caribe y Norteamérica.
Es la zona cárstica de mogotes más alta de la República Dominicana. Su altitud varía entre 500 y 800 metros. También es una de las zonas de bosque nublado de menor elevación, debido a los vientos alisios del Océano Atlántico. Gracias a sus lluvias, vegetación y estructura geológica, en la Reserva nacen muchos ríos. Entre ellos están el Jamao y sus afluentes Partido y Cañada Clara, el Río Boba, Veragua y Cenoví. También abastece la mayoría de los acueductos de las áreas cercanas, siendo una importante zona de captación de agua.
La zona ha sido intervenida por la actividad humana, pero aún conserva pequeñas áreas de vegetación original. En la reserva se han identificado 700 especies de plantas vasculares. De estas, 29 son orquídeas y 12 son bromelias. 55 especies están amenazadas o protegidas. Algunas, como la Salcedoa Mirabaliarum, solo se encuentran aquí.
Es una de las áreas de la República Dominicana con el mayor número de especies de plantas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo (endemismo).
Entre la fauna, se puede mencionar el solenodonte o almiquí de la Española. Es un pequeño mamífero propio de la isla y en peligro de extinción. La reserva también es refugio de muchas aves como ciguas, barrancolí y aura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hermanas Mirabal Province Facts for Kids