Protestas de Camboya de 2013-2014 para niños
Datos para niños Protestas de Camboya de 2013-14 |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Manifestantes en Nom Pen flamean la bandera nacional de Camboya, 24 de octubre de 2013.
|
||||
Fecha | 28 de julio de 2013-22 de julio de 2014 (11 meses y 25 días) | |||
Lugar | ![]() |
|||
Causas | Autoritarismo, Corrupción endémica, Deforestación, Bajos salarios, Denuncias de fraude electoral en las elecciones generales de 2013 |
|||
Conflicto | Se producen manifestaciones dirigidas por el Partido de Rescate Nacional de Camboya | |||
Resultado | Estancamiento, Hun Sen permanece en el poder tras hacer un trato con la oposición | |||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Unidades involucradas | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
La crisis de Camboya de 2013 a 2014, también conocida como las Protestas Contra el Gobierno (en jemer: បាតុកម្ម ប្រឆាំង រាជរដ្ឋាភិបាល), fue una serie de grandes manifestaciones en Camboya. Estas protestas ocurrieron entre julio de 2013 y julio de 2014. La razón principal fue la ajustada victoria en las elecciones del Partido Popular de Camboya, liderado por el Primer ministro Hun Sen. Él había estado en el poder desde 1998.
El gobierno de Camboya enfrentaba acusaciones de fraude electoral (engaño en las votaciones), de tener un gobierno que no permitía mucha libertad a la gente y de corrupción política (acciones deshonestas de los políticos). Además, la economía había empeorado y muchos pensaban que el gobierno de Hun Sen estaba muy influenciado por Vietnam. Los manifestantes pedían que el gobierno renunciara, que el salario mínimo subiera a 160 dólares al mes y que terminara la influencia de Vietnam en el país.
Aunque el Partido Popular de Camboya ya había sido acusado de fraude antes, en estas elecciones estuvo muy cerca de perder. Esto se debió a que la mayoría de los partidos de oposición se unieron en el Partido de Rescate Nacional de Camboya (CNRP). Este partido era liderado por Sam Rainsy y Kem Sokha, quienes eran muy populares. La disminución de la popularidad de Hun Sen y los intentos del gobierno de debilitar a la oposición causaron un gran descontento. Después de las denuncias de fraude, el CNRP decidió no participar en la toma de posesión del parlamento. En su lugar, organizaron las protestas desde julio, alcanzando su punto más alto en diciembre de 2013. En enero de 2014, la respuesta del gobierno resultó en cuatro personas fallecidas y varios heridos. Las protestas terminaron en un punto muerto político, y Hun Sen llegó a un acuerdo con la oposición para seguir en el poder.
Contenido
¿Qué causó las protestas en Camboya?
El gobierno de Hun Sen

Desde 1985, Hun Sen ha tenido un papel muy importante en la política de Camboya. Primero fue primer ministro de la República Popular de Kampuchea. Después de que la monarquía fue restaurada en 1993, aunque su partido perdió las elecciones, logró formar una alianza y gobernar el país. En 1997, llevó a cabo un cambio de poder contra el Primer ministro Norodom Ranariddh. En 1998, ganó las elecciones generales con una gran ventaja, pero muchos grupos de oposición dijeron que hubo fraude.
Desde entonces, Hun Sen y su Partido Popular de Camboya (CPP) han dominado la democracia parlamentaria de Camboya. El país ha tenido bajas calificaciones en libertad de prensa, percepción de corrupción y calidad de vida. Se ha acusado al gobierno de favorecer intereses vietnamitas en la distribución de la riqueza. La desigualdad económica es un problema grave, y muchos niños sufren de desnutrición. Además, las personas que critican al gobierno a menudo son molestadas o detenidas con acusaciones dudosas. A pesar de esto, Camboya es vista como uno de los países más estables en la región de Indochina. Esto se debe a que otros países cercanos como China, Laos y Vietnam tienen gobiernos de un solo partido.
¿Cómo creció la oposición en Camboya?
A pesar de que el gobierno camboyano controlaba cada vez más la situación, la oposición civil ganó mucha popularidad. Esto ocurrió después de que el partido monárquico Funcinpec perdiera fuerza. Entre 1995 y 2007, se fundaron el Partido Sam Rainsy (SRP), llamado así por su líder Sam Rainsy, y el Partido de los Derechos Humanos, liderado por Kem Sokha.
En las elecciones de 2008, el CPP obtuvo su mayor victoria. Ganó más del 58% de los votos y 90 escaños en la Asamblea Nacional. La oposición consideró que estos resultados no eran reales. La victoria del CPP se facilitó porque los demás partidos de oposición estaban muy divididos. El aumento de la popularidad de Sam Rainsy hizo que el gobierno lo persiguiera más. Lo acusaron de varios delitos, a pesar de que tenía inmunidad como parlamentario.
En 2008, un activista del SRP, Tuot Saron, fue detenido. Organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional dijeron que las acusaciones eran un intento político para intimidar a otros activistas. Saron fue liberado en 2010. Finalmente, Rainsy tuvo que vivir fuera del país entre 2010 y 2013. Esto ocurrió después de ser acusado de alterar un mapa de Camboya para un conflicto fronterizo con Vietnam.
Después de varias conversaciones, el 17 de julio de 2012, Rainsy y Kem Sokha se reunieron en Manila, Filipinas. Acordaron unir sus partidos y fundaron el Partido de Rescate Nacional de Camboya. Este nuevo partido tenía ideas de centro-derecha, buscando una democracia liberal y un nacionalismo cívico. El partido se preparó para las siguientes elecciones generales, que serían en julio de 2013.
El 31 de diciembre de 2012, terminó el registro de votantes para esas elecciones. El gobierno aprovechó que Rainsy no estaba en el país para impedirle participar en política. Sin embargo, el Rey Norodom Sihamoní le concedió un perdón real. Así, el 12 de julio de 2013, Rainsy pudo regresar a Camboya. Fue recibido por una gran multitud en el Aeropuerto Internacional de Nom Pen. Allí, dio un discurso a sus seguidores, prometiendo "rescatar a la nación" y reafirmando el compromiso de la oposición unida contra Hun Sen. A pesar de esto, no se logró que Rainsy pudiera participar en las elecciones, por lo que Sokha tuvo que liderar el partido durante la campaña.
¿Qué pasó en las elecciones de 2013?

Las elecciones se realizaron el 28 de julio de 2013. Aunque el CPP estaba perdiendo apoyo, declaró la victoria con 68 escaños. El CNRP obtuvo 55 escaños, siendo el peor resultado para el Partido Popular desde que llegó al poder. A pesar de su avance, el CNRP no aceptó los resultados y los denunció como fraudulentos. Por eso, decidieron no asistir a la apertura del parlamento, alegando que hubo muchas irregularidades.
La Unión Europea y los Estados Unidos expresaron su preocupación por un posible fraude. La organización Human Rights Watch pidió al gobierno de Hun Sen que investigara las denuncias con una comisión independiente. El Primer ministro rechazó esto. Las negociaciones no tuvieron éxito, y el CNRP organizó grandes protestas. Hun Sen dijo que las manifestaciones eran ilegales y que Rainsy quería "llevar al país al desorden".
Desarrollo de las protestas
El viernes 3 de enero de 2014, la policía disparó contra trabajadores que protestaban frente a tiendas de ropa en Nom Pen. Cuatro personas fallecieron y más de veinte resultaron heridas. Los manifestantes bloquearon la carretera y lanzaron objetos a la policía. Esto fue en respuesta a la violencia contra otros manifestantes y sacerdotes ese mismo día. Además, los trabajadores hicieron una huelga general porque el gobierno se negaba a subir el salario mínimo a 160 dólares al mes. También hubo reportes de violencia contra residentes vietnamitas en Camboya, incluyendo la destrucción de una cafetería de una familia vietnamita.
Pocos días antes, Hun Sen había visitado Vietnam. La oposición lo acusó de buscar ayuda militar de ese país para resolver el conflicto. Kem Sokha dijo que Hun Sen podría buscar el apoyo de Vietnam para mantenerse en el poder. Añadió que el Primer ministro debería hablar de los problemas del país con los camboyanos, no con líderes extranjeros. El sábado 4 de enero, las autoridades camboyanas entraron en el campamento principal de las protestas y usaron la fuerza para dispersar a los manifestantes. También prohibieron nuevas protestas. Los líderes de la oposición fueron citados a la Corte Municipal de Nom Pen para ser interrogados por organizar la huelga general y colaborar con los sindicatos para "perturbar el orden social".

Días después, el 25 de febrero, Hun Sen anunció que se levantaba la prohibición de manifestarse en público. Sin embargo, advirtió que cualquier protesta contra su gobierno sería rápidamente dispersada por sus partidarios.
El 8 de junio de 2014, un gran grupo de manifestantes protestó frente a la embajada vietnamita en Nom Pen. Exigían una disculpa pública de Vietnam por la pérdida de territorio de Camboya en 1949, durante la Guerra de Indochina. La embajada emitió un comunicado el 9 de julio, pidiendo a Camboya que respetara la soberanía de Vietnam y se negó a disculparse. Las autoridades locales disolvieron la protesta, dejando 10 heridos.
El 15 de julio, unos 200 manifestantes de la oposición marcharon en el Parque de la Libertad de Nom Pen. Hubo otro estallido de violencia, pero esta vez las fuerzas de seguridad fueron golpeadas por los manifestantes. Al menos 8 guardias resultaron heridos. Los guardias hospitalizados pidieron justicia y condenaron la violencia de la oposición. Seis diputados de la oposición fueron detenidos, incluyendo la líder de la protesta Mu Sochua. El 17 de julio, Kem Sokha fue citado a la Corte Municipal de Nom Pen por su participación en las protestas. El 19 de julio, Rainsy regresó a Nom Pen, después de haber estado en Europa durante la crisis. El 22 de julio, aceptó reunirse con Hun Sen para llegar a un acuerdo, poniendo fin a la crisis política más larga de la historia del país.
¿Cómo se resolvió la crisis?
Las protestas comenzaron a disminuir a medida que avanzaba el año 2014. El 22 de mayo de ese año, un cambio de gobierno militar en Tailandia derrocó al gobierno democrático. Tailandia era la única democracia vecina de Camboya. El aumento de la inestabilidad en Tailandia pudo haber reducido el deseo de los manifestantes de derrocar al CPP.
Después de la reunión del 22 de julio, el Partido de Rescate Nacional de Camboya finalmente aceptó unirse al parlamento. Se firmó un acuerdo entre ambas partes para compartir roles de liderazgo en la Asamblea Nacional. Un miembro del CNRP ocuparía el puesto de primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, y un miembro del CPP sería el segundo vicepresidente. La oposición también presidiría 5 de las 10 comisiones, incluyendo una nueva Comisión Anticorrupción. Además, Sam Rainsy, a quien se le había impedido participar en las elecciones, fue aceptado como miembro del Parlamento. Los diputados de la oposición prestaron juramento en el Palacio Real el 5 de agosto de 2014.
¿Qué dijeron otros países sobre las protestas?
Las Naciones Unidas y el Departamento de Estado de los Estados Unidos condenaron la violencia del gobierno. El congresista estadounidense Ed Royce pidió a Hun Sen que renunciara. Frente a la Casa Blanca, más de 500 camboyanos se manifestaron pacíficamente. Pidieron ayuda a Estados Unidos para resolver el conflicto y exigieron la liberación de los presos políticos de Camboya. Enviados de la ONU visitaron Camboya y se reunieron con Hun Sen.
El 29 de enero, Sam Rainsy viajó a Ginebra. Allí, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU estaba revisando la situación de los derechos humanos en Camboya. Países como Japón, Tailandia, Australia, Alemania, Polonia y la Unión Europea expresaron su preocupación. Human Rights Watch pidió a la ONU que presionara al gobierno de Camboya.
Véase también
En inglés: 2013–2014 Cambodian protests Facts for Kids