robot de la enciclopedia para niños

Partido Socialdemócrata de Austria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Partido Socialdemócrata de Austria
Sozialdemokratische Partei Österreichs
SPÖ 2024 logo.svg
Presidente Andreas Babler
Fundador Victor Adler
Fundación 1 de enero de 1889
Ideología Socialdemocracia
Posición Centroizquierda
Sede Löwelstraße 18 A-1014
Viena
País AustriaFlag of Austria.svg Austria
Colores      Rojo
Organización
juvenil
  • Junge Generation (SPÖ)
  • Juventud Socialista de Austria
Organización
estudiantil
Estudiantes Socialistas de Austria
Afiliación internacional Alianza Progresista
Afiliación europea Partido de los Socialistas Europeos
Grupo parlamentario europeo Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas
Consejo Nacional
41/183
Consejo Federal
18/60
Gobernaciones
3/9
Landtage
133/440
Parlamento Europeo
5/20
Sitio web www.spoe.at
Bandera del partido

Flag of the Social Democratic Party of Austria.svg

El Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ), cuyo nombre en alemán es Sozialdemokratische Partei Österreichs, es un partido político importante en Austria. Fue fundado el 1 de enero de 1889 en Hainfeld. Al principio se llamó «Partido Socialdemócrata Obrero».

Este partido es uno de los dos más grandes de Austria, junto con el Partido Popular Austríaco (ÖPV). El SPÖ tiene lazos con la Federación de Sindicatos de Austria (ÖGB). También ha gobernado la ciudad de Viena desde 1919, lo que hizo que a Viena se le conociera como "Viena la roja".

Historia del Partido Socialdemócrata de Austria

Los primeros años del SPÖ

Archivo:Victor Adler (ca 1900)
El doctor Victor Adler, quien ayudó a unir al SPÖ en 1889.

Los grupos de trabajadores y socialistas comenzaron a formarse en Austria a mediados del siglo XIX. La primera reunión del partido fue en 1874. Después de algunos desacuerdos internos, el partido se unió en 1889. Esto fue posible gracias al doctor Victor Adler.

En el congreso de Hainfeld, el 1 de enero de 1889, se aceptaron los principios de Adler. Por eso, esta fecha se considera la fundación del partido. Poco después, el 12 de julio de 1889, se publicó el primer periódico del partido, el Arbeiter-Zeitung. El partido creció mucho, especialmente en Viena y en zonas industriales.

El partido luchó por más derechos para los trabajadores, incluyendo el derecho a votar. En 1899, pidieron que el Imperio Austro-Húngaro se convirtiera en un estado democrático. En 1907, después de una gran huelga, se les concedió el derecho al voto. En las elecciones, el SPÖ ganó muchos escaños y se convirtió en el segundo partido más importante. Para 1911, ya era el partido más fuerte en el Parlamento.

Al principio, el partido apoyó la guerra después de un evento importante en Sarajevo en 1914. Sin embargo, cambiaron de opinión al ver lo difícil que era la guerra. En diciembre de 1916, se realizó la primera reunión para buscar la paz. En enero de 1918, hubo huelgas para pedir el fin de la guerra y el sufrimiento de la gente.

En octubre de 1918, el socialdemócrata Karl Renner convocó una asamblea. Él ayudó a crear una constitución provisional. El 12 de noviembre de 1918, se proclamó la República. Como primer ministro, Renner implementó cambios importantes. Por ejemplo, la jornada laboral de ocho horas y vacaciones pagadas para los trabajadores.

El SPÖ durante la Primera República

Archivo:Karl Renner 1905
El primer ministro socialdemócrata Karl Renner.

El partido tuvo éxito en la década de 1920. Sin embargo, sus miembros fueron perseguidos a principios de los años 30. Durante un período difícil en Austria, el SDAPÖ fue prohibido. Después de la liberación del país, los socialdemócratas volvieron a ser una fuerza política clave.

El partido quería que Austria se uniera políticamente con Alemania. Pero un tratado internacional lo prohibió. Aun así, el SDAPÖ defendió esta unión durante la Primera República. Esperaban que esto fortaleciera su posición y extendiera sus ideas.

En las elecciones de 1919, las mujeres votaron por primera vez. El SDAPÖ se convirtió en el partido más fuerte. Formó una alianza con el Partido Socialcristiano.

En mayo de 1919, el SPÖ ganó 100 de 165 escaños en el ayuntamiento de Viena. Jakob Reumann fue el primer alcalde socialdemócrata de la ciudad. Viena siguió siendo un lugar fuerte para los socialistas. El gobierno municipal construyó viviendas para trabajadores. También hizo reformas en salud y educación. Estas acciones mejoraron la vida de los trabajadores. Por eso, a Viena se le llamó "Viena Roja" en los años 20.

El SPÖ y los socialcristianos acordaron reformas importantes. Entre ellas, la jornada laboral de 8 horas y una nueva constitución. Esta constitución entró en vigor el 20 de noviembre de 1920. Después de las elecciones de 1920, el SPÖ dejó la alianza. Se quedaron como oposición durante el resto de la Primera República.

El SDAPÖ tenía dos grupos. Uno era más moderado, liderado por Karl Renner. Él apoyaba la democracia y el bienestar social. El otro grupo, más radical, era liderado por Otto Bauer. Este último no quería cooperar con el Partido Socialcristiano. Esto aumentó la tensión política.

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-00839, Österreich, Republikanischer Schutzbund
Miembros del SDAPÖ en 1930.

Debido a la creciente tensión, muchos partidos políticos crearon sus propios grupos de protección. En mayo de 1924, el SDAPÖ fundó su grupo llamado «Republikanischer Schutzbund». Otros partidos también formaron sus propios grupos. Esto generó más inestabilidad en la joven república.

El 30 de enero de 1927, hubo un enfrentamiento entre miembros de un grupo conservador y el Republikanischer Schutzbund. Dos personas murieron. Después de un juicio donde no se encontró culpables, los miembros del Republikanischer Schutzbund y los trabajadores protestaron. El 15 de julio, la protesta se volvió violenta. El Palacio de Justicia fue incendiado. Los enfrentamientos con la policía dejaron 85 trabajadores y 5 policías fallecidos, y unas 600 personas heridas. Este evento marcó un momento difícil para la democracia en Austria.

El ambiente político se volvió muy tenso. El 18 de mayo de 1930, un grupo conservador pidió abiertamente el fin de la democracia.

El SPÖ durante un período difícil en Austria

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-00805, Wien, Februarkämpfe, Bundesheer 2
Soldados austríacos frente a la Ópera de Viena.

El 7 de marzo de 1933, el Parlamento se detuvo por un problema técnico. El Canciller Engelbert Dollfuß aprovechó esto para gobernar con decretos de emergencia.

La presión sobre el SDAPÖ aumentó. Sus actividades políticas fueron limitadas y la prensa fue censurada. Los socialdemócratas protestaron en ciudades como Linz y Viena. La tensión estalló el 12 de febrero de 1934. La policía entró en una sede del partido en Linz. El grupo de protección socialista se resistió. Esto llevó a un conflicto armado que duró semanas en Viena y otras áreas. El ejército intervino para detener el levantamiento. El conflicto terminó el 16 de febrero. El movimiento socialdemócrata fue prohibido y muchos de sus líderes fueron arrestados. Este conflicto marcó el fin de la Primera República de Austria.

El Canciller Dollfuß fue asesinado diez semanas después del conflicto. En ese tiempo, una figura política de Alemania, Adolf Hitler, estaba influyendo cada vez más en Austria. El gobierno austriaco se vio obligado a ceder ante Hitler. El 12 de marzo de 1938, Austria fue unida a Alemania.

Al principio, muchos socialdemócratas, como el ex Canciller Karl Renner, vieron con esperanza esta unión. Pensaron que traería más trabajo y estabilidad. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de la dura realidad de la guerra y la ocupación.

El SPÖ en la Segunda República

Archivo:Adolf Schärf (cropped)
Primer presidente del SPÖ, Adolf Schärf.

Después de la guerra, el 13 de abril de 1945, el partido fue refundado. Se llamó «Partido Socialista de Austria» (SPÖ). El primer presidente fue Adolf Schärf. Después de la guerra y la destrucción, el país necesitaba ser reconstruido. La experiencia de la ocupación alemana cambió la forma de pensar sobre Austria. La gente quería un país independiente y democrático.

Los antiguos rivales, los conservadores y los socialistas, dejaron de lado sus diferencias. Trabajaron juntos por la prosperidad y la independencia del país. Formaron una gran alianza que duró veintiún años, hasta 1966.

La Unión Soviética tuvo influencia en Austria después de la guerra. Iósif Stalin quería que Austria se uniera al bloque soviético. El Partido Comunista de Austria había luchado contra el régimen anterior. Karl Renner intentó ser un puente entre los conservadores y los comunistas. Renner escribió una carta a Stalin, explicando su apoyo anterior a la unión con Alemania. Se presentó como un político socialista que podía llegar a acuerdos.

Resultados electorales del SPÖ

Consejo Imperial de Cisleitania

Año Votos % Resultado +/- Gobierno
1891 3 848 (#12) 1,26
0/353
Fuera del Parlamento
1897 245 001 (#2) 23,13
14/425
Crecimiento14 Oposición
1900-1901 251 652 (#2) 23,39
11/425
Decrecimiento3 Oposición
1907 513 219 (#2) 11,11
50/516
Crecimiento39 Oposición
1911 542 549 (#2) 11,96
44/516
Decrecimiento6 Oposición

República de Austria Alemana

Año Votos % Resultado +/- Gobierno
1919 1 211 814 (#1) 40,75
72/170
Coalición con CS y GDVP

Primera República de Austria

Año Votos % Resultado +/- Gobierno
1920 1 072 709 (#2) 35,99
69/183
Decrecimiento3 Coalición con CS
1923 1 311 870 (#2) 39,60
68/165
Decrecimiento1 Oposición
1927 1 539 635 (#2) 42,28
71/165
Crecimiento3 Oposición
1930 1 517 146 (#2) 41,14
72/165
Crecimiento1 Oposición

Segunda República de Austria

Año Votos % Resultado +/- Gobierno
1945 1 434 898 (#2) 44,6
76/165
Coalición con ÖVP y KPÖ
1949 1 623 524 (#2) 38,7
67/165
Decrecimiento9 Coalición con ÖVP
1953 1 818 517 (#1) 42,1
73/165
Crecimiento6 Coalición con ÖVP
1956 1 873 295 (#2) 43,0
74/165
Crecimiento1 Coalición con ÖVP
1959 1 953 935 (#1) 44,8
78/165
Crecimiento4 Coalición con ÖVP
1962 1 960 685 (#2) 44,0
76/165
Decrecimiento2 Coalición con ÖVP
1966 1 928 985 (#2) 42,6
74/165
Decrecimiento2 Oposición
1970 2 221 981 (#1) 48,4
81/165
Crecimiento7 Gobierno en minoría
1971 2 280 168 (#1) 50,0
93/183
Crecimiento12 Gobierno en mayoría
1975 2 326 201 (#1) 50,1
93/183
Sin cambios Gobierno en mayoría
1979 2 413 226 (#1) 51,0
95/183
Crecimiento2 Gobierno en mayoría
1983 2 312 529 (#1) 47,6
90/183
Decrecimiento5 Coalición con FPÖ
1986 2 092 024 (#1) 43,1
80/183
Decrecimiento10 Coalición con ÖVP
1990 2 012 787 (#1) 42,8
80/183
Sin cambios Coalición con ÖVP
1994 1 617 804 (#1) 34,9
65/183
Decrecimiento15 Coalición con ÖVP
1995 1 843 474 (#1) 38,1
71/183
Crecimiento6 Coalición con ÖVP
1999 1 532 448 (#1) 33,2
65/183
Decrecimiento6 Oposición
2002 1 792 499 (#2) 36,5
69/183
Crecimiento4 Oposición
2006 1 663 986 (#1) 35,3
68/183
Decrecimiento1 Coalición con ÖVP
2008 1 430 206 (#1) 29,3
57/183
Decrecimiento11 Gobierno con ÖVP
2013 1 258 605 (#1) 26,8
52/183
Decrecimiento5 Gobierno con ÖVP
2017 1 351 918 (#2) 26,9
52/183
Sin cambios Oposición
2019 1 011 868 (#2) 21,2
40/183
Decrecimiento12 Oposición
2024 1 032 234 (#3) 21,1
41/183
Crecimiento1 Coalición con ÖVP y NEOS

Elecciones estatales de Austria

Estado Año Votos % Resultado Gobierno
Alta Austria 2021 150.094 (#3) 18,58
11/56
Coalición con ÖVP, FPÖ y Grüne
Baja Austria 2023 185.861 (#3) 20,65
12/56
Oposición
Burgenland 2020 92.634 (#1) 49,94
19/36
Gobierno en mayoría
Carintia 2023 117.962 (#1) 38,94
15/36
Coalición con ÖVP
Estiria 2019 138.572 (#2) 23,02
12/48
Coalición con ÖVP
Salzburgo 2023 48.099 (#3) 17,87
7/36
Oposición
Tirol 2022 60.009 (#3) 17,48
7/36
Coalición con ÖVP
Viena 2020 301.967 (#1) 41,62
46/100
Coalición con NEOS
Vorarlberg 2024 16.713 (#4) 9,1
3/36
Oposición

Parlamento Europeo

Año Votos % Resultado +/-
1996 1.105.910 (#2) 29,15
6/21
1999 888.338 (#1) 31,71
7/21
Crecimiento1
2004 823.855 (#1) 33,45
7/18
Sin cambios
2009 680.041 (#2) 23,74
4/17
Decrecimiento3
2014 680.180 (#2) 24,09
5/18
Crecimiento1
2019 903.151 (#2) 23,89
5/18
Sin cambios
2024 818.287 (#3) 23,2
5/20
Sin cambios

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social Democratic Party of Austria Facts for Kids

kids search engine
Partido Socialdemócrata de Austria para Niños. Enciclopedia Kiddle.