robot de la enciclopedia para niños

Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito
Flag of Patriotic Army of Ecuador 1809.svg
Bandera de la Junta Revolucionaria de Quito.

001-Juan Pio Montufar.jpg
S.A.S. Juan Pío de Montúfar
Juan José Guerrero y Matheu
Ámbito Provincia de Quito
Residencia Palacio Real de Quito.
Tratamiento Majestad.
Duración 75 días
Designado por Pueblo de Quito.
como Presidente de la Junta
Creación 10 de agosto de 1809.
Supresión 24 de octubre de 1809

La Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito fue un grupo de líderes que formaron un gobierno propio en la Provincia de Quito. Esto ocurrió el 10 de agosto de 1809, en la ciudad de Quito, debido a la invasión napoleónica a España. Este evento marcó el inicio de un importante proceso de cambios que duraría hasta 1812.

Este suceso es conocido en Ecuador y otros países como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericano. Se le llama así porque fue uno de los primeros pasos hacia la libertad de las naciones de América Latina. Las personas que participaron en este movimiento son recordadas como los patriotas del 10 de agosto de 1809.

¿Por qué se formó la Primera Junta de Gobierno?

Ideas de cambio y descontento

En esa época, el pueblo de Quito no estaba contento con las decisiones del gobierno colonial español. Al mismo tiempo, nuevas ideas sobre la libertad y los derechos de las personas, que venían de la Ilustración y la Revolución francesa, se estaban extendiendo. Pensadores como Eugenio Espejo y José Mejía Lequerica ayudaron a difundir estas ideas entre la gente.

El gobierno español en América estaba debilitándose. Esto motivó a muchos a buscar un cambio. Para evitar problemas con las autoridades, a veces fingían lealtad al rey español, Fernando VII de España. A esta estrategia se le llamó la "máscara de Fernando VII". En realidad, su objetivo era lograr un gobierno propio para Quito.

Noticias de España y el Complot de Navidad

El 6 de octubre de 1808, el Cabildo (el gobierno local) de Quito recibió noticias preocupantes. Se enteraron de que Napoleón Bonaparte había invadido España y que el rey Fernando VII había dejado su trono.

Estos temas se discutían en reuniones secretas. Una de las más famosas fue el "Complot de Navidad". Ocurrió el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda de Juan Pío Montúfar, el Marqués de Selva Alegre. Allí, los invitados hablaron sobre la situación en España y los problemas económicos en la región. Su plan era lograr que Quito tuviera un gobierno autónomo.

Sin embargo, el plan se descubrió a finales de febrero de 1809. El presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, ordenó arrestar a algunos participantes. Aunque los liberó por falta de pruebas, las autoridades españolas ya sospechaban de un levantamiento.

El día clave: 10 de agosto de 1809

Archivo:Reunión en la Casa de Manuela Cañizares (10 de agosto, 1809)
Reunión de los líderes en la casa de Manuela Cañizares. Óleo sobre lienzo, autor desconocido (inicios del siglo XX).'
Archivo:Manuela cañizares
Doña Manuela Cañizares.

La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de nobles, doctores y criollos se reunió en la casa de Manuela Cañizares. Ella era una mujer quiteña muy comprometida con la causa de la libertad. Allí decidieron formar una junta de gobierno.

A la mañana siguiente, el 10 de agosto de 1809, los patriotas actuaron. Sorprendieron a los militares españoles y rodearon el Palacio Real. Su objetivo era entregar un documento al presidente de la Real Audiencia, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, para informarle que había sido destituido.

El apoyo de los 177 soldados de la guarnición colonial fue muy importante. Ellos se unieron a la revuelta sin que hubiera enfrentamientos. La tropa se formó en la Plaza de la Independencia muy temprano en la mañana.

El doctor Antonio Ante fue al Palacio Real y le entregó el documento al presidente. En este documento se explicaba que, debido a la situación en España, los habitantes de Quito habían formado una Junta Soberana. Decían que lo hacían para proteger al rey Fernando VII, pero en realidad era una estrategia para lograr su propia autonomía.

La gente de Quito celebró con mucha alegría. Hubo disparos de artillería, repique de campanas y música. La Junta Soberana de Quito se formó bajo el liderazgo de Juan Pío Montúfar, el Marqués de Selva Alegre. Ellos tomaron el control de la administración el 16 de agosto.

¿Cómo se organizó la Junta de Gobierno?

La Junta de Gobierno se llamó a sí misma "suprema" y quería gobernar la Provincia de Quito. También invitó a las provincias de Guayaquil y Popayán a unirse. Se dieron a sí mismos el título de "majestad" y a su presidente el de "alteza serenísima".

Aunque estos títulos parecían un poco exagerados, la Junta empezó a crear las primeras instituciones de lo que sería la República del Ecuador. Establecieron el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas.

El pueblo apoyó mucho a la Junta. Cada barrio de Quito eligió a nueve representantes para un congreso. Estos representantes eran nobles y profesionales educados. Ellos formaron el primer Poder Legislativo ecuatoriano.

También nombraron a los primeros ministros del Poder Ejecutivo:

  • Juan de Dios Morales para Asuntos Exteriores y Guerra.
  • Manuel Quiroga para Gracia y Justicia.
  • Juan de Larrea para Hacienda.

La Junta también reorganizó el ejército y aumentó el salario de los soldados. Además, crearon un "Senado" para administrar justicia, con dos salas: una Civil y otra Criminal. Por primera vez, se nombró un "protector general de indios" para defender sus derechos.

Para reconocer a quienes ayudaran al nuevo gobierno, crearon la Orden Nacional de San Lorenzo, que todavía existe en Ecuador.

¿Qué pasó después de la formación de la Junta?

Intentos de expansión y aislamiento

La Junta quería formar un ejército para defender Quito. Pidieron ayuda a Cuenca, Guayaquil y Popayán, pero estas ciudades se negaron. El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, ya estaba organizando una campaña contra Quito.

Los quiteños se quedaron solos. Tenían pocas armas y enviaron un ejército inexperto a tomar Pasto y Popayán. Pero la mayoría de sus soldados abandonaron, y su líder fue capturado.

Quito quedó rodeada por fuerzas leales a España, tanto al norte como al sur. Tuvieron problemas para conseguir alimentos y fueron fácilmente vencidos por un ejército de cinco mil soldados de Lima y Nueva Granada.

La represión española y la caída de la Junta

Las autoridades españolas vieron la Junta Soberana como un acto de independencia y decidieron reprimirla con fuerza. No creyeron en las declaraciones de lealtad al rey Fernando VII.

Quito envió cartas a otras ciudades hablando de "patria", "libertad" e "independencia", lo que preocupó aún más a los españoles. Solo ciudades cercanas como Ibarra, Ambato y Riobamba se unieron a Quito. Guayaquil se mantuvo leal al rey y pidió un bloqueo de la costa para aislar a Quito.

Desde Bogotá y Lima, los virreyes enviaron tropas para acabar con la Junta. En Popayán, un oficial español declaró que cualquiera que apoyara a la Junta sería castigado severamente.

Quito se encontró sin sal, sin armas suficientes y rodeada por ejércitos. La Junta se debilitó. El presidente Montúfar, presionado, obligó a Ruiz de Castilla a dejar el Palacio Real.

Montúfar, aunque apoyaba la independencia, no tuvo la fuerza para seguir liderando. El 12 de octubre de 1809, renunció a la presidencia. La Junta, aislada y bloqueada, no tuvo más opción que devolver el poder a Ruiz de Castilla el 24 de octubre de 1809. Negociaron que no habría castigos, y las tropas coloniales entraron en la ciudad sin resistencia.

Persecución y el 2 de agosto de 1810

Castigo a los líderes

Ruiz de Castilla volvió al poder el 25 de octubre. A pesar de su promesa de no tomar represalias, disolvió la Junta y restableció la Real Audiencia. Luego, persiguió y encarceló a los líderes del 10 de agosto. Muchos fueron arrestados, especialmente los que no tenían títulos de nobleza.

Ruiz de Castilla decretó la pena de muerte para quienes protegieran a los patriotas. El obispo de Quito, Cuero y Caicedo, que apoyaba la independencia, denunció las injusticias en los juicios, pero no tuvo éxito. Se usaron métodos como la tortura y la falsificación de documentos.

La masacre del 2 de agosto de 1810

Archivo:Monumento a los Héroes del 10 de Agosto de 1809 - Detalle del relieve "2 de agosto de 1810" (Quito DM)
Relieve del Motín del 2 de agosto de 1810, parte del Monumento a la Independencia.

El 2 de agosto de 1810, ocurrió un levantamiento popular para liberar a los presos. Los quiteños atacaron dos cuarteles y una casa donde estaban detenidos.

Los soldados respondieron asesinando a los presos en sus celdas. Luego, salieron a la calle y se enfrentaron a la gente. Hubo enfrentamientos en varios barrios, y los soldados saquearon casas. Entre 200 y 300 personas murieron, y hubo grandes pérdidas económicas.

Reacciones en la región

Debido a lo ocurrido en Quito, los gobernadores españoles de la región tomaron medidas para evitar que la noticia se extendiera. Por ejemplo, en Venezuela, se prohibió la circulación de documentos de Quito bajo pena de muerte.

La Inquisición en Santa Fe de Bogotá excomulgó a quienes tuvieran o leyeran papeles de Quito. Esto muestra el miedo que causó la noticia de la Revolución de Quito. Sin embargo, estas precauciones no sirvieron de mucho, ya que los habitantes de Bogotá también se levantaron contra las autoridades coloniales el 20 de julio de 1810.

¿Cuál fue la importancia de la Primera Junta?

Archivo:Monumento a los Héroes del 10 de Agosto de 1809 (Quito DM)
Monumento a los Héroes del 10 de agosto de 1809, en la Plaza Grande de Quito DM.

Los eventos del 10 de agosto y la masacre del año siguiente tuvieron un gran impacto en América Latina. El movimiento por la libertad se extendía rápidamente. Algunos patriotas quiteños incluso participaron en la formación de la Junta de Santiago de Chile en 1810. El pueblo chileno reconoció la contribución de Quito, llamándola "Luz de América".

A diferencia de otros procesos de independencia, donde hubo menos violencia y apoyo militar de otros países, el 10 de agosto en Quito causó muchas pérdidas. Las ciudades de la Sierra ecuatoriana se enfrentaron solas a los ejércitos de los virreyes de Lima y Bogotá.

Durante el siglo XIX, Ecuador recordó el 10 de agosto como su fecha de fundación. El presidente Gabriel García Moreno estableció que cada aniversario se dispararía una salva de cañón en honor a los líderes.

El Himno Nacional de Ecuador, escrito en 1865, tiene una estrofa que recuerda el 10 de agosto y el 2 de agosto.

En 1906, para el primer centenario del 10 de agosto, el presidente Eloy Alfaro inauguró un monumento a los Héroes del 10 de agosto en la Plaza Grande. Este monumento, conocido como Monumento a la Independencia, tiene una estatua de la libertad y relieves con los nombres de los patriotas.

Desde el siglo XIX, los presidentes ecuatorianos juran su cargo el 10 de agosto. Este día es la fecha nacional que celebran las embajadas de Ecuador en el extranjero.

Aunque el documento original del Acta del 10 de agosto no se ha encontrado, existen tres copias manuscritas. Dos están en archivos de Bogotá y una en el Archivo Jacinto Jijón y Caamaño en Quito.

Véase también

kids search engine
Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito para Niños. Enciclopedia Kiddle.