Presidio de San Antonio de Béjar para niños
Datos para niños Presidio de San Antonio de Béjar |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
Ubicación | San Antonio | |
Coordenadas | 29°25′27″N 98°29′37″O / 29.424167, -98.493611 | |
Información general | ||
Parte de | Main and Military Plazas Historic District | |
El Presidio de San Antonio de Béjar fue un fuerte español muy importante. Se construyó cerca del río San Antonio, en lo que hoy es la ciudad de San Antonio, Texas (Estados Unidos). Fue fundado por Fray Antonio de Olivares y los indígenas Payayas. Junto con la Misión de San Antonio de Valero (El Álamo) y la Acequia Madre de Valero, este presidio fue el origen de la actual ciudad de San Antonio, Texas.
Contenido
Historia del Presidio de San Antonio de Béjar
El Presidio de San Antonio de Béjar tiene una historia fascinante que se remonta a la época en que España exploraba y colonizaba nuevas tierras.
Primeras Exploraciones y Fundaciones
Desde el Convento de Querétaro, en México, se organizaron viajes a la región de Tejas. Este territorio era muy importante para España. En 1675, una expedición con Fray Antonio de Olivares, fray Francisco Hidalgo, fray Juan Larios y Fernando del Bosque, exploró más allá del Río Grande. Querían ver si era posible establecer nuevos asentamientos en la zona.
En 1709, el Virrey de Nueva España, Baltasar de Zúñiga y Guzmán, ordenó que Fray Antonio de Olivares regresara a las misiones. Junto con Pedro de Aguirre y fray Isidro de Espinosa, exploraron el área donde hoy está San Antonio. Su meta era fundar una misión y un asentamiento civil allí. Ese mismo año, Fray Antonio viajó a España para convencer a las autoridades de la importancia de crear nuevas misiones cerca del río San Antonio.
Desarrollo y Construcción del Presidio
En 1716, Fray Antonio de Olivares escribió al Virrey de Nueva España. Le contó sus planes para la futura misión y le pidió que enviara familias de colonos para fundar un pueblo. En su carta, destacó que algunas de estas familias debían ser expertas en oficios útiles. Así podrían "enseñar a los indios todo lo necesario para que fueran ciudadanos capaces".
Fray Antonio de Olivares organizó la fundación de la Misión de San Antonio de Valero (El Álamo). También construyó la Acequia Madre de Valero, un canal de casi 10 kilómetros de largo. Este canal servía para regar 400 hectáreas de tierra y abastecer de agua a los nuevos habitantes.
El complejo se completó con la construcción del Presidio de San Antonio de Béjar. Se ubicó al oeste del río San Antonio, a aproximadamente 1.6 kilómetros de la misión. Su propósito era proteger las misiones y los asentamientos civiles en el centro de Texas. También buscaba asegurar el control de España sobre la región frente a posibles amenazas de franceses, ingleses y americanos.
El presidio era un edificio de adobe con techo de paja. Los soldados vivían en chozas sencillas. A medida que los colonos se reunían alrededor del presidio y la misión, comenzó a formarse la Villa de Béjar o Bexar. Esta villa se convirtió en un centro clave del Tejas español. Como estaba en el centro de varias misiones, Béjar no sufrió tantas dificultades como otros presidios. Aunque hubo ataques ocasionales de indígenas, las paredes de defensa del presidio nunca se terminaron. La misión, que luego se fortificó, se convirtió en la principal defensa.
Fray Antonio de Olivares contó con la ayuda de los indígenas Payaya para construir la Misión de San Antonio de Valero (El Álamo), el Presidio de San Antonio de Béjar, el puente que unía ambas instalaciones y la Acequia Madre de Valero.
El 5 de mayo, el Presidio de San Antonio de Béjar fue fundado oficialmente. Este lugar es el origen de la actual ciudad de San Antonio en Tejas. El acto fue dirigido por Martín de Alarcón, y unas 30 familias se establecieron en los alrededores.
Crecimiento y Rol del Presidio
El 14 de febrero de 1719, el marqués de San Miguel de Aguayo propuso al rey de España traer 400 familias de las Islas Canarias, Galicia o La Habana para poblar Texas. En junio de 1730, 25 familias llegaron a Cuba, y otras 10 fueron enviadas a Veracruz. Bajo la dirección de Juan Leal Goraz, el grupo viajó por tierra hasta el Presidio de San Antonio de Béjar, llegando el 9 de marzo de 1731. Este grupo se unió a la comunidad militar existente desde 1718, formando el primer gobierno de la ciudad en el edificio del presidio.
En 1722, el presidio se trasladó cerca de la misión. Para 1726, había 45 soldados en la fortaleza y 4 familias viviendo cerca. Nueve soldados se distribuyeron entre las misiones, y la población civil total era de unas 200 personas. El cuartel de los soldados y el Palacio del Gobernador Español se completaron en 1749. Este edificio albergaba al comandante de la guarnición militar española y era conocido como la "Plaza de Armas". En 1763, 22 soldados del presidio defendían las cinco misiones cercanas. Los soldados también servían como escoltas y para evitar el robo de ganado y el contrabando.
En 1772, otros fuertes de la zona se cerraron, pero el Presidio San Antonio de Béjar siguió abierto. Se convirtió en el principal punto de defensa en Texas, con 80 soldados. Bexar se hizo la capital de Texas, y el capitán del presidio actuaba como gobernador de la región. Contaba con fuertes de apoyo como Cíbolo y Robledo. En 1790, se planeó renovar el fuerte, pero la idea nunca se llevó a cabo.
En 1803, 100 hombres de la Segunda Compañía de San Carlos de Parras (Álamo de Parras) fueron enviados a reforzar el presidio de Parras en el sur de Coahuila. Estos soldados, bajo la jurisdicción de la Villa de San Fernando de Bexar, ocuparon la Plaza de Armas del presidio y la misión de San Antonio de Valero.
Aunque se comenzaron a construir paredes de empalizada en 1805 al norte de la ciudad, la fortaleza ya no se consideraba tan necesaria. Para 1806, todas las tropas se habían trasladado a la antigua Misión del Álamo, que para entonces ya era un fuerte.
El Presidio en Tiempos de Cambio
En 1811, un oficial militar retirado, Juan Bautista de las Casas, convenció a los soldados del presidio de rebelarse contra sus oficiales españoles. Más tarde, el apoyo a los oficiales leales a España se recuperó. Los soldados se unieron al ejército de Manuel María de Salcedo y lucharon contra la Expedición Gutiérrez-Magee en 1813.
En 1825, Erasmo Seguín fue nombrado intendente de San Antonio, un cargo que mantuvo por diez años. Durante las guerras por la independencia de Texas, la guarnición del presidio participó activamente en muchos enfrentamientos militares.
En 1835, Domingo de Ugartechea, el comandante del entonces estado mexicano de Coahuila y Tejas, tenía su base en el presidio durante la Revolución de Texas. Después del asedio y la batalla de Bexar, y la expulsión de las tropas mexicanas de Texas en diciembre de 1835, el coronel texano James C. Neill estuvo brevemente al mando en Bexar y el Álamo. La ciudad y la fortaleza del Álamo fueron capturadas por el ejército mexicano en la batalla de El Álamo en marzo de 1836. La guarnición mexicana se restableció temporalmente. El presidio dejó de existir oficialmente cuando el Ejército Mexicano reconoció la independencia de Texas. Su renuncia formal en San Antonio fue entregada el 4 de junio de 1836 por el Jefe militar de Bexar, Juan Seguin.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Presidio San Antonio de Béxar Facts for Kids
- Fray Antonio de Olivares
- Misión de San Antonio de Valero (El Álamo)
- Acequia Madre de Valero
- San Antonio
- Tejas