robot de la enciclopedia para niños

Prejuicio para niños

Enciclopedia para niños

Un prejuicio es una idea o un juicio que nos formamos sobre una persona, un objeto o una situación antes de conocerla realmente. Es como juzgar algo o a alguien de antemano. En psicología, se entiende como una actividad mental que puede hacer que veamos las cosas de forma distorsionada.

La palabra "prejuicio" se usa a menudo para hablar de una opinión que ya tenemos (casi siempre negativa) sobre alguien, basándonos en características que creemos que tiene. Estas características pueden ser su edad, si tiene alguna discapacidad, su religión, su origen, su idioma, su nacionalidad, su cultura, su aspecto físico, su trabajo, su nivel de estudios o incluso sus gustos musicales.

¿De Dónde Viene la Palabra "Prejuicio"?

La palabra "prejuicio" se empezó a usar en inglés alrededor del año 1300. Viene de la palabra francesa antigua préjudice, que a su vez viene del latín praeiūdicium. Esta palabra latina se forma de prae (que significa "antes") e iūdicium (que significa "juicio"). Así que, literalmente, significa "juzgado de antemano".

Cómo se Ha Estudiado el Prejuicio a lo Largo del Tiempo

Las primeras investigaciones sobre el prejuicio en psicología se hicieron en la década de 1920. Al principio, algunos estudios intentaron mostrar ideas equivocadas sobre la superioridad de ciertos grupos. Por ejemplo, un estudio de 1925 que revisó muchas investigaciones concluyó erróneamente que había una "superioridad mental de la raza blanca". Esto llevó a algunos psicólogos a pensar que el prejuicio era una reacción natural.

Sin embargo, en las décadas de 1930 y 1940, esta forma de pensar empezó a cambiar. La preocupación por la discriminación y las ideas dañinas de los nazis hizo que los expertos vieran el prejuicio como algo negativo. Pensaron que venía de ciertas formas de ser. Por ejemplo, Theodor Adorno creía que el prejuicio venía de una "personalidad autoritaria". Él describía a estas personas como "pensadores rígidos que obedecían a la autoridad, veían el mundo en blanco y negro, y seguían las reglas y jerarquías sociales de forma muy estricta".

En 1954, Gordon Allport, en su importante libro The Nature of Prejudice, explicó que el prejuicio está relacionado con cómo nuestra mente organiza la información en categorías. Allport decía que es normal para los humanos pensar usando categorías, y que una vez que se forman, estas categorías pueden ser la base de los prejuicios. También destacó la importancia de la hipótesis del contacto. Esta idea sugiere que si diferentes grupos de personas interactúan en ciertas condiciones, los prejuicios entre ellos pueden disminuir.

Más tarde, en la década de 1970, las investigaciones mostraron que los prejuicios a menudo se basan más en favorecer a nuestro propio grupo que en sentir cosas negativas hacia otros grupos. Marilyn Brewer explicó que el prejuicio "puede surgir no porque se odie a los grupos de fuera, sino porque las emociones positivas como la admiración, la simpatía y la confianza se guardan para el propio grupo".

En 1979, Thomas Pettigrew describió el error de atribución final, que también influye en el prejuicio. Este error ocurre cuando las personas de un grupo:

  • Atribuyen el comportamiento negativo de alguien de otro grupo a su forma de ser (más de lo que lo harían si fuera alguien de su propio grupo).
  • Atribuyen el comportamiento positivo de alguien de otro grupo a la suerte, a un esfuerzo extra o a la situación, en lugar de a su forma de ser.

Elisabeth Young-Bruehl (1996) sugirió que no hay un solo tipo de prejuicio, sino diferentes tipos que se relacionan con distintas formas de ser de las personas.

¿Qué es un Prejuicio?

Gordon Allport, un psicólogo de la Universidad de Harvard, definió el prejuicio como una forma de etiquetar a las personas de manera negativa, basándose en ideas que aprendemos desde pequeños. Esto sucede porque los seres humanos necesitamos tomar decisiones rápidas y a veces usamos información generalizada sin verificar si es verdad.

El prejuicio se refiere a que el juicio no tiene una base sólida y a que está cargado de emociones. Allport explicó que "pensar mal de otras personas" incluye sentimientos de desprecio, desagrado, miedo y aversión, y puede llevar a comportamientos hostiles como hablar mal de alguien, discriminarlo o incluso atacarlo. En la vida diaria, el prejuicio se basa en costumbres, tradiciones, mitos y todo lo que aprendemos al crecer.

Allport no incluyó la posibilidad de que un prejuicio sea positivo en su definición. Su trabajo buscaba ayudar a entender la discriminación, especialmente la que sufrían los judíos y los afroamericanos en su época. Por eso, su libro es muy importante en la psicología social, ya que sugiere que el prejuicio es causado por "miedos imaginarios" y que es posible eliminarlo para vivir en una sociedad más justa.

¿Por Qué Tenemos Prejuicios?

Origen de los Prejuicios

Los prejuicios pueden surgir por conveniencia, para separar, rechazar o dominar a otras personas, o para aceptarlas sin pensar si es bueno o malo, o si es una opinión objetiva. Generalmente, es una actitud negativa (o a veces favorable) hacia alguien que pertenece a un grupo (social, étnico, económico, religioso, deportivo, de edad, etc.) solo por el hecho de pertenecer a ese grupo. Se asume que esa persona tiene las cualidades negativas o positivas que se le atribuyen a todo el grupo.

  • Un prejuicio es una idea preconcebida que tenemos sobre los demás.
  • Consiste en tener una opinión sobre alguien de un grupo sin conocerlo individualmente.
  • A veces, las experiencias negativas con algunas personas pueden llevarnos a generalizar. Por ejemplo, si alguien ha tenido malas experiencias con personas de un cierto grupo, podría desarrollar un prejuicio y pensar que todas las personas de ese grupo son iguales. Esto puede llevar a la discriminación.
  • También puede estar relacionado con el sentido de pertenencia a un grupo. Desde pequeños, a los niños se les puede enseñar que ciertas actitudes y valores son los "correctos" dentro de su grupo. Así, se forman opiniones sin considerar todos los puntos de vista. Muchos prejuicios se aprenden en la infancia al imitar a los adultos, sin que el niño tenga una mala intención.

El Prejuicio como Mecanismo de Protección

Se ha sugerido que, en algunas situaciones donde hay un posible riesgo, los prejuicios podrían protegernos al permitirnos anticipar y reaccionar rápidamente sin necesidad de pensar mucho. Por lo tanto, podría haber sido una ventaja para la supervivencia en el pasado.

Tipos de Prejuicios y sus Efectos

Prejuicios que Excluyen

Archivo:Birth-of-a-nation-poster-color
Cartel de la película El nacimiento de una nación, una visión histórica con prejuicios.

Cuando alguien actúa con un prejuicio que excluye, cree que el otro es "malo" o "bueno" y que su propio razonamiento es justo. En muchos casos, se asume que el grupo al que se discrimina es inferior por naturaleza o por alguna circunstancia. También es común que se pongan de relieve las diferencias culturales para justificar la supuesta inferioridad o superioridad. Lo cierto es que, con diferentes excusas, siempre hay un juicio generalizado sobre la persona afectada.

Tener una opinión que no es popular no es necesariamente un prejuicio, y no todas las opiniones populares están libres de prejuicios. Cuando se aplican a grupos sociales, los prejuicios suelen ser ideas preconcebidas hacia los miembros de esos grupos, a menudo basadas en estereotipos. En su forma más extrema, pueden llevar a negar injustamente derechos y beneficios a esos grupos, o a favorecer injustamente a otros. Por ejemplo, en el siglo XIX, muchos empresarios pensaban que sus trabajadores eran perezosos o inmorales, lo que usaban para justificar su explotación sin remordimientos.

El Prejuicio en la Ciencia

En la ciencia, un sesgo es un error que aparece en los resultados de un estudio. Esto puede ocurrir por factores relacionados con la forma en que se recogen, analizan, interpretan o publican los datos. Un sesgo puede llevar a conclusiones que no son correctas o que se desvían de la verdad. Este tipo de error es diferente de un error aleatorio.

En cualquier disciplina científica, se llama sesgo cuando un científico, de forma intencionada o sin querer, hace que los datos de sus experimentos coincidan con lo que espera encontrar.

El Prejuicio en la Literatura

En la famosa novela Orgullo y prejuicio de la escritora británica Jane Austen, la protagonista se forma una opinión muy fuerte sobre un hombre antes de escuchar su versión de la historia. Cuando finalmente conoce todos los hechos, su prejuicio se desvanece. El prejuicio también es un tema central en la novela Matar a un ruiseñor de la autora estadounidense Harper Lee.

El Prejuicio en la Sociedad

Los prejuicios pueden tener efectos muy negativos en la sociedad:

  • Algunas personas son excluidas injustamente de trabajos, viviendas, oportunidades educativas, eventos sociales y grupos.
  • Algunas personas reciben insultos hirientes o son excluidas de participar en actividades.
  • A algunas personas se les paga menos injustamente, aunque hagan el mismo trabajo.
  • Las casas de algunas personas, sus lugares de culto o cementerios son dañados.

Los conflictos que surgen en la vida, al enfrentar a grupos entre sí, y las "interacciones simbólicas", como poner etiquetas a las personas, pueden crear prejuicios que no se basan en la experiencia directa.

El prejuicio puede ser "útil" y se intensifica por el ambiente social. Ideas como la discriminación, o puntos de vista políticos o religiosos muy arraigados, pueden surgir como una forma de defensa ante un posible "enemigo". Los sociólogos han considerado el prejuicio como un comportamiento que ayuda a la adaptación. En las competencias entre grupos o personas, las opiniones sesgadas pueden ser útiles cuando los recursos son escasos para la supervivencia, o simplemente para mantener el poder en manos de unos pocos. Sin embargo, también puede impedir que se logren cosas buenas si el prejuicio se forma contra un posible aliado o compañero. Por ejemplo, no consultar al único médico del pueblo que podría salvar una vida solo porque el médico es afrodescendiente.

El psicólogo estadounidense John Dollard sugirió que el prejuicio es el resultado de la frustración, y se reconoce que es la base de la discriminación que afecta la dignidad de las personas.

Hay tres puntos de vista sociológicos para explicar el prejuicio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Prejudice Facts for Kids

kids search engine
Prejuicio para Niños. Enciclopedia Kiddle.