Ante Pavelić para niños
Datos para niños Ante Pavelić |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Caudillo de Croacia Poglavnik |
||
10 de abril de 1941-8 de mayo de 1945 | ||
Monarca | Tomislav II | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Nikola Mandić | |
|
||
![]() 1° primer ministro del Estado Independiente de Croacia |
||
16 de abril de 1941-2 de septiembre de 1943 | ||
Monarca | Tomislav II | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Nikola Mandić | |
Poglavnik | Él mismo | |
|
||
![]() 1° ministro de Asuntos Exteriores del Estado Independiente de Croacia |
||
16 de abril-9 de junio de 1941 | ||
Monarca | Tomislav II | |
Primer ministro | Él mismo | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Mladen Lorković | |
Poglavnik | Él mismo | |
|
||
![]() 2° Ministro de las Fuerzas Armadas del Estado Independiente de Croacia |
||
4 de enero-2 de septiembre de 1943 | ||
Monarca | Tomislav II | |
Primer ministro | Él mismo | |
Predecesor | Slavko Kvaternik | |
Sucesor | Miroslav Navratil | |
Poglavnik | Él mismo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1889 Bradina, Bosnia, Imperio austrohúngaro |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 1959 Madrid, España ![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Residencia | Zagreb Hasta 1945 Roma 1946-1948 Argentina Madrid Hasta su muerte |
|
Nacionalidad | Austrohúngaro (hasta 1918) Yugoslavo (hasta 1941) Croata (hasta 1945) Argentino (hasta 1957) |
|
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | María Pavelić | |
Hijos | Visnja y Velimir | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zagreb | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, ferroviario y político | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Puro por los Derechos Hasta 1929 Ustacha 1929-1959 |
|
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Crímenes de Guerra | |
Firma | ||
![]() |
||
Ante Pavelić (nacido en Bradina, Bosnia y Herzegovina, el 14 de julio de 1889, y fallecido en Madrid, España, el 28 de diciembre de 1959) fue un político croata. Fue el líder y fundador de un grupo llamado Ustacha (que significa "rebeldes" o "alzados") en la década de 1930. Más tarde, se convirtió en el "Caudillo" (poglavnik en croata) del Estado Independiente de Croacia, un gobierno que se alió con las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
¿Quién fue Ante Pavelić?
Sus primeros años y estudios
Pavelić nació en Bradina, una localidad en el norte de Herzegovina, el 14 de julio de 1889. En ese tiempo, esta región era parte del Imperio austrohúngaro. Sus padres venían de la cercana región de Lika. Su padre trabajaba en los ferrocarriles del estado. Debido a los constantes cambios de trabajo de su padre, Pavelić estudió en varias escuelas diferentes.
Comenzó a trabajar en los ferrocarriles de Bosnia. Después, cuando fue mayor, se mudó a Zagreb para estudiar Derecho en la Universidad de Zagreb, donde se graduó en 1918. Se unió a un grupo que defendía la identidad croata y fue detenido por las autoridades en 1912. Tras terminar sus estudios, trabajó como abogado.
Su carrera política inicial
Cuando era joven, Pavelić se unió al Partido Puro por los Derechos. Este partido era muy nacionalista y no estaba de acuerdo con la unión con los serbios. Los miembros de este partido eran conocidos como frankovci. Ellos querían que Croacia fuera un país independiente y grande. En 1918, Pavelić fue elegido secretario del partido.
En 1922, fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Zagreb. En 1927, se convirtió en diputado del Parlamento nacional yugoslavo. Era uno de los pocos representantes de su partido en el parlamento. No asistía mucho a las sesiones, pero cuando lo hacía, protestaba con fuerza contra las decisiones que no le gustaban. Defendía con mucha energía la independencia de Croacia de Yugoslavia.
En la década de 1920, Pavelić empezó a contactar con croatas que vivían fuera del país, en ciudades como Viena y Budapest. También llegó a un acuerdo con un grupo que buscaba la independencia de Macedonia, la VMRO. En 1927, ayudó como consejero legal a macedonios en juicios en Skopie.
En 1927, fue reelegido concejal. Dio su primer discurso importante, pidiendo a todos los diputados croatas que se unieran para lograr la independencia de Croacia. Ese mismo verano, empezó a hablar con el gobierno de la Italia fascista sobre la situación de Croacia. Presentó un plan en Roma para crear un estado independiente en Croacia con la ayuda de Italia. Cuando visitó París como parte de una delegación, aprovechó para reunirse con personas que estaban en contra de Yugoslavia. Empezó a pensar en cómo iniciar una campaña por la independencia croata con el apoyo de países que no eran amigos de Yugoslavia.
El ascenso de Ante Pavelić
La formación del grupo Ustacha
Ante Pavelić se hizo conocido en su partido por sus discursos que defendían la independencia de Croacia y se oponían a la unión con Serbia. Esto hizo que muchas personas se unieran al Partido Puro. A finales de los años 20, sus ideas fueron cada vez más aceptadas en las zonas rurales de Croacia.
Poco después, el rey Alejandro I de Yugoslavia estableció un gobierno muy estricto. El 19 de enero de 1929, Pavelić, que ya era un opositor importante y defensor de la independencia croata, huyó a Viena para escapar de la policía. Fue condenado a muerte en Belgrado por su participación en manifestaciones en Sofía en abril de 1929, donde firmó un documento en contra de Yugoslavia. Pavelić y uno de sus compañeros fueron declarados culpables de traición. En Austria, se le unieron otras personas de su antiguo partido. Después de su regreso de Bulgaria, y debido a las protestas del gobierno de Belgrado, las autoridades austriacas le prohibieron volver. Intentó sin éxito conseguir un visado para Hungría y luego fue a Alemania, donde también fue rechazado. Antes de salir de Múnich, contactó con los italianos, quienes le dieron un visado y le ayudaron a ir a Verona.

Poco después, Pavelić fundó la organización nacionalista Ustacha con ayuda de Italia. Con dinero de Italia y la ayuda de algunas personas de su antiguo partido, empezó a formar su nueva organización. Ya había prometido a Italia cederle territorios en la costa de Dalmacia y Bosnia-Hercegovina a cambio de su apoyo.
Sus relaciones con el gobierno de Hungría, que también quería cambiar los acuerdos de paz, mejoraron con el tiempo. Al principio, Hungría no le permitía vivir allí, pero luego dejó que un grupo Ustacha se estableciera en Pecs y después en una granja aislada llamada Janka Puszta, cerca de la frontera con Yugoslavia. Las quejas del gobierno yugoslavo a Hungría no sirvieron de nada. En marzo de 1933, el ministro de Asuntos Exteriores húngaro organizó una reunión entre Pavelić y el líder de un grupo albanés, lo que llevó a un acuerdo para cooperar contra el gobierno de Belgrado. Sin embargo, Pavelić no logró un acuerdo entre los nacionalistas albaneses y los macedonios debido a sus diferencias sobre cómo dividir el territorio de Macedonia. En julio de 1933, una liga húngara que se oponía a los tratados de paz de Versalles firmó un acuerdo con Pavelić. En este acuerdo, Pavelić aceptaba que se votara en la región de Međimurje (que había sido húngara hasta 1918 y luego yugoslava) y que Hungría se quedara con el sur de Baranya, una zona con mayoría croata. Al igual que con Italia en 1927, Pavelić estaba dispuesto a ceder territorio croata a cambio de apoyo extranjero. El objetivo de Hungría era usar la organización de Pavelić para desestabilizar Yugoslavia.
En Italia, Pavelić y sus compañeros fueron controlados de cerca por funcionarios del ministerio del Interior y por la policía. Ellos controlaban sus suministros, dinero y el entrenamiento de los nuevos miembros de la organización. Los italianos veían a los Ustachas como una herramienta para su política exterior, sin que tuvieran autonomía en las decisiones de Mussolini.
Actividades del grupo Ustacha
Durante su tiempo fuera del país, Pavelić habló con el Partido Campesino Croata (HSS), con el que sus relaciones se volvieron cada vez más difíciles, hasta que se rompieron en 1935. Esto ocurrió porque el HSS formó una alianza política con varios partidos serbios que se oponían al gobierno.
A finales de 1931, Pavelić ya había logrado reunir a varios voluntarios. Muchos de ellos eran trabajadores croatas que habían emigrado a otros países europeos y estaban convencidos de que pronto habría una revuelta en Croacia contra el gobierno. El primer lugar de entrenamiento se estableció en Bovegno en el invierno de 1931-1932.
En 1932, Pavelić empezó a publicar un periódico llamado Ustaša, vijesnik hrvatskih revolucionara (El Insurrecto: el heraldo de los revolucionarios croatas). En junio de 1933, publicó los Principios del movimiento Ustaša. Estos, junto con las reglas de la organización de 1932, eran la base de su movimiento. En ellos, defendía que todo el territorio habitado por croatas, o que lo hubiera sido en el pasado, era croata y que ninguna otra comunidad tenía derecho a vivir allí. Rechazaba por completo la idea de formar un estado común con otras comunidades eslavas. Desde el principio, su movimiento fue muy hostil hacia los serbios y promovió la violencia. Su objetivo era lograr la independencia de Croacia disolviendo el estado yugoslavo mediante el terror y la lucha armada. Para unirse a la organización, los nuevos miembros debían jurar lealtad a los diecisiete principios del movimiento ante un crucifijo, una granada, un cuchillo y una pistola.
El propio Pavelić ayudó a organizar un levantamiento en Velebit (1932) y más tarde participó en el plan para acabar con la vida del monarca yugoslavo.
Los lugares de entrenamiento del grupo se establecieron en Brescia y Borgotaro (en Italia) y Janka Puszta (en Hungría). En 1933, intentaron una acción armada en la que los Ustacha, armados por los italianos, trataron de llegar a Croacia cruzando el Mar Adriático en barcazas. Este plan no funcionó, pero el grupo tuvo la idea de acabar con la vida del rey Alejandro, lo que lograron unos meses después, tras un intento fallido en diciembre de 1933. Alejandro I fue atacado en Marsella el 9 de octubre de 1934, junto con el ministro de Asuntos Exteriores francés Louis Barthou.
La falta de protección para el monarca yugoslavo y las pocas medidas de seguridad, a pesar de que se sabía que había riesgo, parecen estar relacionadas con la capacidad de Pavelić para planear. Se cree que pudo haber sobornado a algún funcionario cercano al rey para llevar a cabo su plan. El jefe de la policía de Marsella fue destituido después. Eugen Kvaternik, un joven ayudante de Pavelić y organizador del ataque, y el propio Pavelić fueron condenados a muerte en su ausencia por las autoridades francesas.
Debido al revuelo internacional, Pavelić y sus hombres fueron arrestados en Turín solo un par de semanas después del ataque al rey. Estuvo encerrado en Turín desde octubre de 1934 hasta marzo de 1936, cuando fue liberado, mientras sus seguidores permanecían en las islas de Lipari.
Después del ataque al rey
Tras el ataque al rey yugoslavo, la presión internacional hizo que Mussolini se distanciara públicamente de la organización de Pavelić. Muchos de sus miembros pasaron los siete años anteriores a la Invasión de Yugoslavia internados en las lejanas islas Lípari, al norte de Sicilia. Después de su liberación en 1936, Pavelić se fue a vivir a Salerno.
Después de un acuerdo entre Italia y Yugoslavia en 1937, fue internado de nuevo, esta vez en Siena, aunque con una buena ayuda económica del gobierno italiano. Sus seguidores fueron detenidos de nuevo en Lipari y en Cerdeña.
Ante Pavelić y la Segunda Guerra Mundial
La creación del Estado croata


Cuando el primer ministro Milan Stojadinović fue reemplazado a principios de 1939, Mussolini volvió a considerar la idea de activar a los Ustachas. Se reunió con Pavelić en enero de 1940 y de nuevo en mayo. La oposición de Alemania a los planes italianos contra Yugoslavia impidió que los Ustachas se reunieran hasta abril de 1941. Después de que Alemania decidiera atacar Yugoslavia tras un cambio de gobierno el 27 de marzo de 1941, Pavelić se reunió de nuevo con Mussolini. Confirmó su disposición a ceder parte de Dalmacia a Italia a cambio de su apoyo para tomar el poder en una Croacia independiente. Esta cesión la ocultó a sus seguidores, que se oponían a ella. El 6 de abril de 1941, fuerzas de la Wehrmacht y otros países aliados invadieron Yugoslavia. Entonces, Pavelić regresó con unos trescientos de sus seguidores junto a las tropas italianas que invadían el país. Cruzó la frontera desde Trieste el 13 de abril. Otros trescientos Ustachas regresaron a Croacia con los demás ejércitos invasores. Su única contribución importante a la campaña fue la rendición de dos regimientos yugoslavos (unos 8000 hombres) que entregaron las armas sin luchar.
El 10 de abril, se proclamó el nuevo Estado Independiente de Croacia, liderado por Pavelić y controlado por Alemania e Italia. Pavelić llegó al poder porque el principal político croata, Vladko Maček, líder del Partido Campesino Croata, se negó a dirigir un gobierno aliado con el Eje. Pavelić se convirtió en primer ministro y también en ministro de Asuntos Exteriores del nuevo país en el gobierno formado el 16 de abril. Había regresado a Zagreb el día anterior, después de hablar con representantes alemanes e italianos. Al día siguiente, el 17, declaró la guerra a Gran Bretaña y más tarde hizo lo mismo con los Estados Unidos y la Unión Soviética. En mayo, viajó a Italia para firmar los Tratados de Roma, que establecieron las relaciones formales entre los dos estados y confirmaron la cesión de parte de Dalmacia a Italia.

Pavelić estableció rápidamente un "nuevo orden", basado en la admiración por la nación, el estado y su líder, él mismo. El nuevo estado era muy controlador. Pavelić tomaba las decisiones más importantes del país, no solía convocar a su gabinete y prefería decidir sus acciones en reuniones privadas. Incluso para temas menos importantes, daba instrucciones claras, manteniendo siempre un gran control sobre la política nacional.
Al principio, era popular porque había logrado crear el nuevo estado independiente. Sus seguidores pasaron de unos 2000 al fundarse la nueva nación a más de 100.000 un mes después. Gran parte de los Ustachas venían de las clases más humildes y con menos estudios, y muchos eran de regiones donde vivían diferentes comunidades.
Pavelić promovió la admiración hacia su persona, presentándose como el "renovador de Croacia" y dando la impresión de que la independencia se debía solo a su gran esfuerzo y sacrificio. Su título, poglavnik, era una palabra nueva que venía de poglavnar, el jefe de clan en croata, una figura tradicional en la cultura campesina que representaba autoridad y firmeza. El nuevo juramento de lealtad al nuevo estado, obligatorio para todos los funcionarios, incluía a Pavelić como representante de la soberanía nacional. Su figura crecía también porque la mayoría de los demás líderes croatas se mantenían en el anonimato, algo impuesto por el propio Pavelić.
Personalmente, Pavelić tenía una gran capacidad para atraer tanto a sus subordinados como a la gente, lo que usó con mucho éxito en sus primeros meses en el poder. En la propaganda, Pavelić aparecía como alguien dedicado por completo a Croacia, sacrificándolo todo por su país. Como en otros casos, incluso quienes criticaban las acciones del nuevo gobierno no culpaban a Pavelić, creyendo que él no sabía lo que estaba pasando. Aunque cultivaba a sus subordinados, también era una persona distante y tendía a eliminar a cualquiera que pudiera hacerle sombra, no toleraba a quienes tenían mucha inteligencia o personalidad.
Las acciones del gobierno de Pavelić
El gobierno de Pavelić llevó a cabo acciones muy duras contra judíos, serbios, gitanos y croatas que se oponían a él. Después de establecer leyes que afectaban a los judíos, abrió lugares de detención, como el campo de Jasenovac. En estos lugares, muchas personas de diferentes grupos sufrieron y perdieron la vida. También se dañaron muchas iglesias ortodoxas en Croacia. Aunque las medidas contra judíos y gitanos fueron apoyadas por los alemanes, estos no respaldaron los ataques contra la minoría serbia ortodoxa, ya que esto fortalecía a los grupos de resistencia. La mayoría de las acciones más duras del gobierno fueron llevadas a cabo por los antiguos exiliados que regresaron con Pavelić.
A diferencia de la actitud negativa hacia los judíos, no hubo una actitud hostil hacia los musulmanes. Pavelić intentó ganárselos para su causa y los consideró parte de la nación croata. A menudo se refería a sus tropas como católicas y musulmanas, y recordaba sus años de escuela, donde muchos de sus compañeros eran musulmanes.
El Ejército del Estado Independiente de Croacia luchó, junto a las fuerzas del Eje, contra la resistencia de Tito (grupos comunistas) y los chetniks (nacionalistas serbios).
Las relaciones entre Pavelić y la Iglesia católica cambiaron con el tiempo. Al principio, la Iglesia estaba contenta con la independencia, pero pronto criticó las acciones del gobierno. Hubo muchos desacuerdos entre Pavelić y el arzobispo de Zagreb, Aloysius Stepinac. Las relaciones con el Vaticano fueron muy tensas, aunque nunca se rompieron del todo.
La desilusión con Pavelić y su gobierno apareció pronto. El primer gran problema fue la publicación del acuerdo de Roma el 18 de mayo de 1941. Por este acuerdo, Pavelić cedía a Italia casi toda Dalmacia, gran parte de Primorje y una sección de Gorski-Kotar. Todas estas regiones tenían una población croata muy grande y muy pocos italianos. Las persecuciones de las minorías tampoco fueron bien vistas por la mayoría de la población, que sentía que esto los ponía en riesgo de sufrir represalias.
Otro motivo de descontento con el gobierno de Pavelić fue la mala situación económica del nuevo país. Tenía que pagar los gastos de las tropas alemanas e italianas estacionadas en su territorio. Además, Italia le había quitado la mayor parte de su costa y su industria de construcción naval, y Hungría sus regiones agrícolas más desarrolladas. Pronto, los grupos de resistencia controlaron el campo, los recursos forestales y las comunicaciones. La población de las ciudades, que era el principal grupo aún bajo el control del gobierno, sufría por las necesidades económicas, y muchos pasaban por grandes dificultades y falta de alimentos.
En el verano de 1944, con la situación empeorando, dos de los ministros de Pavelić planearon quitarle el poder y contactar con los Aliados para evitar que el país cayera en manos de los grupos comunistas. Con el apoyo alemán y de los Ustachas más radicales, Pavelić detuvo el intento y castigó a los líderes. Su gobierno se mantuvo leal a los alemanes hasta su derrota final.
En algunas ocasiones, soldados italianos incluso intervinieron para proteger a parte de la población serbia de la ciudad de Knin. En 1945, los Ustachas fueron derrotados por el Ejército Rojo, lo que puso fin a su gobierno. Tras la derrota de Alemania en la guerra, en mayo de 1945, un ejército de 150.000 soldados croatas bajo mando alemán intentó resistir al ejército yugoslavo, pero no lo logró. Después de su rendición, Pavelić abandonó Croacia y se refugió temporalmente en Austria e Italia. La mayoría de sus seguidores murieron en combate o fueron castigados después de la derrota.
Después de la guerra
El 6 de mayo de 1945, huyó de Zagreb a Austria, donde estuvo unos meses antes de ir a Roma. Allí, la Iglesia católica lo ayudó a esconderse, a pesar de que era considerado una persona con cargos graves (como muestran documentos de inteligencia de los Estados Unidos que ya no son secretos). Fue detenido brevemente por los británicos en Austria, pero fue liberado. El centro de ayuda para los exiliados Ustachas en Italia era el Colegio de San Girolamo degli Illirici, dirigido por croatas.
Llegó a la capital italiana en 1946, disfrazado de monje y con un pasaporte español. Durante ese año y el siguiente, vivió en el Colegio de San Girolamo y en otros lugares de la ciudad. Los servicios secretos de Estados Unidos sabían que vivía en Roma, pero no estaban interesados en detener a ninguna persona que se opusiera al comunismo en Europa del Este, debido a la creciente tensión con el bloque soviético. Después de considerar su arresto, las autoridades militares decidieron no detenerlo para no perder el apoyo de los Ustachas exiliados. Seis meses después, en noviembre de 1948, huyó a la Argentina en el barco italiano Sestriere. Durante la guerra, mantuvo una larga comunicación con el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor De Andrea. Con la ayuda del Vaticano, consiguió documentos falsos con un pasaporte de la Cruz Roja, usando la identidad de una persona que huía de Italia. Con la ayuda de De Andrea, logró entrar al país sin ser detectado por los controles de inmigración.
En abril de 1957, el gobierno del mariscal Josip Broz Tito intentó atacarlo dos veces, a través de los servicios secretos yugoslavos. Pavelić sobrevivió con heridas a ambos intentos. La autoría del ataque es discutida, especialmente por su hija, quien afirma que fue planeado por otros croatas para quitarle el control del grupo de exiliados. Pavelić huyó de Argentina para evitar ser detenido y extraditado. Encontró refugio en España, donde el gobierno de Francisco Franco acogía a otras personas que habían sido líderes en sus países. Murió por complicaciones de las heridas sufridas en el ataque, en un hospital alemán en Madrid el 28 de diciembre de 1959. Está enterrado en el cementerio de San Isidro en Madrid.
Véase también
En inglés: Ante Pavelić Facts for Kids