robot de la enciclopedia para niños

Florencio Janer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Florencio Janer
Almanaque de E. Juliá, 1873-florencio janer.jpg
Florencio Janer. Almanaque de E. Juliá para 1873. Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nacimiento 12 de mayo de 1831
Barcelona (España)
Fallecimiento 19 de julio de 1877
El Escorial (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Historiador, escritor y crítico literario
Miembro de Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Florencio Janer y Graells (nacido en Barcelona el 12 de mayo de 1831 y fallecido en El Escorial el 19 de julio de 1877) fue un destacado escritor, periodista, estudioso e historiador español. Su trabajo abarcó desde la investigación histórica hasta la dirección de publicaciones importantes.

¿Quién fue Florencio Janer? Su vida y carrera

Florencio Janer nació en Barcelona. Su padre era profesor de medicina y se mudó a Madrid. Su madre, Micaela Graells, era de La Rioja. En 1853, Florencio se casó con Adriana Ferrán Fornier. Tuvieron cinco hijos juntos.

Primeros pasos en la administración y la ciencia

Desde muy joven, Florencio mostró gran talento. Con solo diecisiete años, ya trabajaba como ayudante de dirección en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Este museo era dirigido por su tío materno, el famoso naturalista Mariano de la Paz Graells.

A los veintitrés años, Florencio aprobó unas oposiciones para ser auxiliar fijo en el museo. En 1856, fue nombrado oficial en el Ministerio de la Gobernación. Allí escribió una Historia de la Imprenta Nacional. Trabajó dieciséis años en el Museo de Ciencias, organizando colecciones históricas y etnográficas.

Estudios y profesión legal

Además de su trabajo en el museo, Florencio Janer estudió Derecho en Madrid. Se graduó en 1853 y luego obtuvo su doctorado. Después de esto, se unió al Colegio de Abogados de Madrid.

Su pasión por las letras y el periodismo

Desde sus años de estudiante, Florencio se dedicó a la escritura. Entre 1858 y 1862, fue redactor del periódico El León Español. En 1862, después de unirse al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, dejó El Semanario Español para dirigir el Semanario Popular.

También publicó muchos artículos sobre historia y antigüedades. Estos aparecieron en revistas como Museo de las Familias y Museo Español de Antigüedades. Sus escritos eran muy detallados y a la vez fáciles de entender. Colaboró en otras publicaciones como La Ilustración de Madrid y Revista de España.

Contribuciones a la historia y la cultura

Florencio Janer fue un historiador con una visión muy moderna. Le interesaba analizar los aspectos sociales, económicos y políticos de los eventos. Siempre usaba métodos de investigación muy rigurosos.

Como archivero, fue Conservador del Museo Nacional de Ciencias Naturales. También participó en la creación del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Editó muchos textos antiguos para la Biblioteca de Autores Españoles. Entre ellos, publicó Poetas castellanos anteriores al siglo XV (1864). También editó el tercer volumen de las Obras de Francisco de Quevedo, dedicado a sus poesías. Fue miembro de varias academias y sociedades literarias.

Obras destacadas de Florencio Janer

Florencio Janer escribió y publicó una gran cantidad de libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

  • Vida y obra de don Diego Saavedra Fajardo (1853): Una biografía de este importante personaje.
  • Historia del combate naval de Lepanto (1852-1858): Un libro sobre una famosa batalla naval.
  • Colección de noticias históricas para escribir la historia de Cataluña durante la Guerra de Sucesión.
  • Museo regio español, o biografía de todos los monarcas que han reinado en España: Una colección de biografías de los reyes de España.
  • Examen de los sucesos y circunstancias que motivaron el Compromiso de Caspe (1855): Un estudio sobre un evento histórico importante. Este trabajo fue premiado por la Real Academia de la Historia.
  • Condición social de los Moriscos de España: Causas de su expulsión y consecuencias (1857): Otro libro premiado por la Academia de la Historia, que analiza la situación de los moriscos.
  • Historia de la marina española (1856).
  • Manual de efemérides y anualidades más notables desde la Creación a nuestros días (1857).
  • Joyas antiguas de la literatura española (1858).
  • El pensamiento de Calderón de la Barca (1858).
  • La Reconquista y los mudéjares (1858).
  • El libro del juego de tablas de Alfonso X (1863 y 1864).
  • Poetas castellanos anteriores al siglo XV (1864).
kids search engine
Florencio Janer para Niños. Enciclopedia Kiddle.