Pobellá para niños
Datos para niños Pobellà |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Pobellà visto desde la Portella. |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Jussá | |
• Municipio | La Torre de Cabdella | |
Ubicación | 42°23′53″N 0°59′20″E / 42.3981, 0.988906 | |
• Altitud | 1.233 m | |
Población | 55 hab. (2024) | |
Código postal | 25512 | |
Pobellà es un pequeño y encantador pueblo situado en la Vall Fosca, una zona montañosa de los Pirineos en la provincia de Lérida, España. Forma parte del municipio de La Torre de Cabdella.
Este pueblo se encuentra a 1.233 metros de altitud, rodeado por un gran bosque de pinos. Su centro es la plaza que está frente a la iglesia de San Miguel. Desde Pobellà, puedes iniciar rutas de senderismo hacia lugares con vistas impresionantes, como el Serrat Roi o la Ermita de San Quiri, que está a 1.833 metros de altura.
Contenido
¿Cómo llegar a Pobellà?
Si viajas desde Barcelona, debes tomar la autovía A2 en dirección a Lérida. Luego, busca la salida hacia Agramunt. Desde allí, sigue las indicaciones hacia Tremp, pasando por pueblos como Artesa de Segre y Vilamitjana.
Una vez en Tremp, dirígete a Puebla de Segur por la carretera C-13. Después, la carretera N-260 te llevará a Senterada. Tras cruzar un puente a la derecha, encontrarás la carretera L-503, que te conducirá directamente a la Vall Fosca. Debes llegar hasta la salida de Molinos, desde donde una carretera de cuatro kilómetros te llevará a Pobellà.
El entorno natural de la Vall Fosca
La Vall Fosca se encuentra al norte de la comarca del Pallars Jussá. Es un lugar muy especial donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor. Aquí conviven en armonía el agua de los ríos y lagos, las montañas, una gran variedad de plantas y diferentes especies de animales.
El pueblo más alto del valle es Capdella, a 1.420 metros de altitud. La Vall Fosca está formada por varios pueblos, incluyendo la Pobleta de Bellveí, Estavill, Envall, Antist, Castell-estaó, Beranui, Plana de Mont-ros, Astell, Oveix, Aguiró, Paüls, Pobellà, Mont-ros, Molinos, La Torre de Cabdella, Aiguabella, Espuy y la Central de Capdella.
Ermitas históricas de Pobellà
En Pobellà, destacan dos ermitas importantes: la de San Marc y la de San Quiri. Antiguamente, también existió una capilla de estilo románico dedicada a San Lleïr. Las ermitas son pequeñas iglesias o capillas, a menudo situadas en lugares apartados.
Fiestas y tradiciones de Pobellà
Pobellà celebra su fiesta mayor en honor a San Juan. El sábado, se organizan actividades divertidas para los niños durante todo el día y por la tarde hay un baile para todos. El domingo, la gente del pueblo realiza una romería, que es una peregrinación, hasta la ermita de San Quiri. Allí se celebra una misa y se bendice el lugar.
También se celebra otra fiesta en honor a San Miguel, el patrón del pueblo. Esta fiesta se realiza en la plaza, frente a la iglesia, y suele incluir una comida compartida por toda la comunidad.
La historia de la fiesta de San Miguel
La iglesia de Pobellà está dedicada a San Miguel. Antiguamente, la fiesta de San Miguel era muy importante y tenía tradiciones especiales. Una de ellas era la "carrera de la oveja".
El día de la fiesta, después de la misa, se repartían trozos de una torta bendita, adornada con flores. Se creía que esta torta protegía de enfermedades, y se llevaba a quienes no podían asistir a la iglesia. Para hacer estas tortas, la gente del pueblo colaboraba, aportando ingredientes como harina, huevos y azúcar. También había vino, y durante un par de días, todo era celebración, comida y baile. Un acordeonista animaba el baile, y la gente que venía de fuera se quedaba a cenar en las casas del pueblo.
El segundo día de la fiesta, se realizaba la "carrera de la oveja". Los jóvenes tomaban una oveja joven, la pintaban con colores y le ponían un cencerro. Luego, la perseguían con alegría y gritos. La oveja corría, y los jóvenes la seguían, a menudo hasta el pueblo vecino de Mont-ros, donde la atrapaban. La persona que la cogía la llevaba sobre sus hombros como un trofeo. Después, el animal era preparado para una comida comunitaria. Esta tradición se mantuvo hasta los años 1960-1970.
Otra tradición que ya no se practica es el "baile plano". Era un baile muy esperado por todos. Los bailarines se colocaban en parejas, formando dos filas. Realizaban pasos sencillos, moviendo los pies de punta a talón. Al final de cada parte de la música, las parejas se daban la mano y giraban para cambiar de pareja, y así el baile continuaba con una nueva persona.