Espuy para niños
Datos para niños EspuyEspui |
||
---|---|---|
entidad singular de población y entidad municipal descentralizada | ||
![]() Vista general de la población de Espuy
|
||
Ubicación de Espuy en España | ||
Ubicación de Espuy en la provincia de Lérida | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Jussá | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 42°27′19″N 0°59′17″E / 42.4552, 0.987947 | |
• Altitud | 1283 m | |
Población | 67 hab. (2024) | |
Código postal | 25515 | |
<mapframe frameless align=center width=275 height=350 zoom=14 latitude=42.4552 longitude=0.987947 /> | ||
Espuy (conocido oficialmente como Espui en catalán) es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el valle de Fosca, que forma parte del municipio de la Torre de Cabdella. Este municipio está en la provincia de Lérida, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña.
Espuy está en la parte norte del municipio. Se ubica a la derecha del río Flamisell, un poco más alto que el río y la carretera. Está a unos 3,5 kilómetros al norte de la capital del municipio. Para llegar, se toma la carretera L-503 y, en el kilómetro 17,5, se desvía por una pista asfaltada de unos 250 metros que lleva directamente al pueblo.
En el año 2005, Espuy tenía 85 habitantes. Si contamos toda la entidad municipal descentralizada (que incluye más zonas), la población era de 179 personas.
La iglesia principal de Espuy es la Iglesia de San Julián de Espuy, que tiene un estilo románico muy antiguo. Cerca del pueblo también hay una pequeña ermita dedicada a Santa María. A un kilómetro al sur, se encuentra la ermita de la Virgen del Far, que fue reconstruida en 1892.
¿De dónde viene el nombre de Espuy?
Al principio, la zona de Cabdella tenía tres lugares importantes. Uno era Cabdella, que dio nombre a la región. Otro era la Torre de Cabdella, donde seguramente había una torre para vigilar o defender. El tercer lugar era el Puig de Cabdella. En el catalán antiguo, se decía es Puig de Cabdella.
La gente de la zona, en el Pallars Jussá, solía cambiar el sonido de la "j" y las palabras que terminaban en "-ig" por una "i". Así, "es Puig de Cabdella" se pronunciaba "es Pui de Cabdella". Con el tiempo, la segunda parte del nombre se perdió, y el pueblo se conoció simplemente como "es Pui" y luego como "Espui".
La palabra "Puig" significa "monte" o "colina". Esto indicaba que en ese lugar había un castillo o que el pueblo estaba fortificado. Era un sitio importante y seguro.
Un vistazo a la historia de Espuy
El castillo de Espuy, conocido como el Puig de Cabdella, aparece en documentos desde el año 1178. En ese año, Ramon de Cabdella hizo una donación que lo mencionaba. En 1314, el lugar vuelve a ser nombrado durante una visita de los representantes del Arzobispo de Tarragona, quienes hablaron de la iglesia de San Julián del Puig de Cabdella.
Entre 1812 y 1847, Espuy y Aiguabella tuvieron su propio ayuntamiento. Esto fue posible gracias a la Constitución de Cádiz. Sin embargo, en 1847, se unieron al ayuntamiento de la Torre de Cabdella. La razón fue una ley de 1845 que exigía un mínimo de 30 familias para tener un ayuntamiento propio, y Espuy no alcanzaba esa cifra.
Hasta el siglo XIX, cuando se eliminaron los señoríos (tierras controladas por nobles), Espuy perteneció a la baronía de Erill, que luego se convirtió en un condado.
Pascual Madoz escribió sobre Espuy en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar en 1845. Él describió el pueblo así:
- Estaba junto al río Usías, mirando al oeste, entre dos montañas que formaban el valle de Capdellá.
- El clima era muy frío, con vientos del norte, y la gente solía enfermarse de inflamaciones.
- El pueblo tenía 35 casas y el edificio del ayuntamiento, además de la iglesia.
- El río a veces se desbordaba, lo que era un peligro para el pueblo.
- El terreno era rocoso y de poca calidad, pero había prados artificiales con buena hierba.
- Se cultivaba trigo, centeno, patatas y legumbres.
- Se criaban ovejas, vacas y algunas cabras. La leche de oveja era muy valorada para hacer quesos excelentes.
- Había caza de perdices, liebres y aves, y se pescaban truchas en los lagos de las montañas.
- Contaba con un molino para hacer harina.
- El comercio consistía en vender patatas y legumbres, y comprar vino, arroz y pescado.
- La población era de 25 familias, con un total de 148 habitantes.
En 1845, Espuy tenía 150 habitantes. Hacia 1910, el pueblo contaba con 50 edificios y 103 habitantes, siendo el más grande del municipio en ese momento. En 1970, la población bajó a 98, y en 1981 a 84. En 1994 y 2005, se mantuvo en 85 habitantes.
En 1990, Espuy obtuvo una cierta autonomía municipal al ser declarada entidad municipal descentralizada.