Astell para niños
Datos para niños Astell |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Vista general de la población
|
||
Ubicación de Astell en España | ||
Ubicación de Astell en la provincia de Lérida | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Jussá | |
• Partido judicial | Tremp | |
• Municipio | Torre de Capdella | |
Ubicación | 42°24′11″N 0°57′54″E / 42.403125, 0.96488333 | |
• Altitud | 1.162.7 m | |
Población | 27 hab. (2024) | |
Código postal | 25511 | |
Astell es un pequeño pueblo de España, ubicado en la Vall Fosca (Valle Oscuro). Pertenece al municipio de Torre de Capdella, en la provincia de Lérida.
Astell se encuentra en una zona soleada, lo que contrasta con el nombre de "Valle Oscuro" que se le da a toda la región del río Flamisell. Por eso, Astell, junto con Aguiró y Oveix, son conocidos como los pueblos del "Solano" o "Solà", que significa "lugar soleado".
Para llegar a Astell, se toma una carretera asfaltada que sale de la L-503, a 1,5 kilómetros al norte de Molinos. Esta carretera, con muchas curvas, te lleva al pueblo en poco más de 2,5 kilómetros.
La iglesia de Astell está dedicada a San Andrés. Su origen es románico, pero ha sido modificada varias veces a lo largo de los años.
El pueblo también ha cambiado mucho, pero aún conserva partes de su antigua estructura. Se pueden ver restos de lo que fue un pueblo cercado, incluyendo un portal y un tramo de calle que pasa por debajo de las casas. Algunas casas altas también muestran el perímetro original del pueblo fortificado.
Contenido
Historia de Astell: ¿Cómo se formó el pueblo?
El pueblo de Astell probablemente surgió alrededor de un castillo con el mismo nombre. Este castillo era propiedad de la familia Bellera y estaba relacionado con la zona de la Vall d'Àssua. Aunque no se han encontrado restos claros del castillo, algunas partes del pueblo sugieren que pudo haber sido un lugar fortificado.
Primeros registros y cambios de propiedad
Astell y su iglesia de San Andrés aparecen en documentos desde el año 1290. En 1314, la iglesia fue mencionada en una visita oficial como la iglesia "Dustell".
Hasta el siglo XIX, cuando se eliminaron los señoríos (un tipo de propiedad feudal), Astell perteneció al Marqués de la Manresana.
Astell como municipio independiente
Entre 1812 y 1847, Astell tuvo su propio ayuntamiento. Esto ocurrió gracias a la Constitución de Cádiz, que permitía a los pueblos tener su propio gobierno local. Sin embargo, en febrero de 1847, Astell dejó de ser un municipio independiente y se unió a La Torre de Capdella. La ley de ese momento exigía un mínimo de 30 familias para mantener un ayuntamiento propio, y Astell no cumplía con ese requisito.
Descripción del pueblo en el siglo XIX
Pascual Madoz, en su libro Diccionario geográfico... de 1845, describió Astell. Dijo que estaba en un llano rodeado de montañas, con buen aire y un clima frío pero saludable. El pueblo tenía 14 casas sencillas, distribuidas en dos calles estrechas, además de la iglesia.
El terreno era montañoso, con unas 120 áreas de cultivo que se regaban con el agua de un arroyo. En Astell se cultivaba centeno, cebada, muchas patatas y legumbres. También se criaban ovejas, cabras y cerdos, y se usaban mulas y bueyes para trabajar el campo. En ese momento, el pueblo tenía 6 familias y un total de 57 habitantes.
La iglesia de San Andrés y su evolución
La iglesia de San Andrés de Astell aún conserva algunos elementos de su construcción original románica. En 1904, formaba parte de la zona de Gerri de la Sal. Hoy en día, depende de la parroquia de La Pobleta de Bellveí.
Población a lo largo del tiempo
Alrededor de 1915, Astell tenía 25 edificios y 51 habitantes. En 1970, la población era de 43 personas. Para 1981, había disminuido a 19 habitantes, pero en 2005, la población volvió a crecer hasta los 27 habitantes. En 2024, la población se mantiene en 27 habitantes.