La Pobleta de Bellveí para niños
Datos para niños La Pobleta de Bellveí |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de La Pobleta de Bellveí en España | ||
Ubicación de La Pobleta de Bellveí en la provincia de Lérida | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Jussá | |
• Municipio | La Torre de Cabdella | |
Ubicación | 42°20′38″N 0°57′37″E / 42.34396944, 0.96032222 | |
• Altitud | 800.9 m | |
Población | 180 hab. (2024) | |
Código postal | 25513 | |
La Pobleta de Bellveí es un pueblo que forma parte del municipio de La Torre de Cabdella. Se encuentra en la comarca del Pallars Jussá, en la provincia de Lérida, España. Antes de 1970, La Pobleta de Bellveí era un municipio independiente.
En 1970, varios municipios, incluyendo Monrós, Pobleta de Bellveí y el original La Torre de Cabdella, se unieron. Así se formó el municipio actual, que mantuvo el nombre de La Torre de Cabdella.
El pueblo está ubicado en el fondo del valle del río Flamisell. Se encuentra junto a la carretera L-503, cerca del extremo sur del municipio. Es fácil llegar a él, a unos 3 kilómetros al noreste de Senterada y a 10 kilómetros de La Torre de Cabdella.
La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Félix. Se encuentra en el centro de La Pobleta de Bellveí. Antiguamente, también existió una pequeña capilla llamada Santa Magdalena, pero desapareció en 1972.
La Pobleta de Bellveí se construyó al final de la Edad Media. Tiene un diseño de calles rectangular y ordenado, con una calle principal y algunos callejones. Este tipo de diseño era común al final de la época medieval. En la esquina noreste, hay una segunda zona amurallada donde se encuentra la iglesia de San Félix.
Contenido
¿Qué significa el nombre "La Pobleta de Bellveí"?
El nombre La Pobleta de Bellveí es fácil de entender. Antiguamente, existía un pueblo llamado Bellveí. Este pueblo estaba en una colina y era útil para la defensa en la Edad Media. Sin embargo, con el tiempo, la gente empezó a abandonarlo porque su ubicación se volvió incómoda.
A medida que el viejo Bellveí se despoblaba, nació "La Pobleta". El diminutivo "Pobleta" (pequeño pueblo) se usó porque nunca llegó a ser tan grande como otros pueblos, por ejemplo, La Puebla de Segur.
Historia de La Pobleta de Bellveí
La Pobleta de Bellveí tiene sus raíces en el antiguo pueblo de Bellveí. Las ruinas de Bellveí se encuentran en una colina a 1.036,1 metros de altura, a 1,4 kilómetros al este de La Pobleta de Bellveí. Es un lugar de difícil acceso, pero hay senderos que suben desde La Pobleta de Bellveí.
El pueblo de Bellveí y su iglesia, dedicada a San Juan y San Vicente, aparecen en muchos documentos de los siglos XI y XII. Su importancia disminuyó en los siglos siguientes, mientras La Pobleta de Bellveí crecía en la parte llana del valle. La antigua iglesia de Bellveí fue demolida el 9 de junio de 1421. Ya en 1359, La Pobleta de Bellveí tenía 9 "fuegos" (hogares), lo que significaba unos 45 habitantes.
A lo largo de la historia, el control de La Pobleta de Bellveí cambió de manos varias veces. A finales del siglo XIV, estaba bajo el dominio de los condes de Pallars. A mediados del siglo XVII, pasó a ser propiedad de los vizcondes de Toralla. Más tarde, por matrimonios, pasó a la familia Sentmenat. En el siglo XIX, estos lo vendieron a la familia Bellvehí-Ortéu, una familia importante de La Puebla de Segur. En 1831, La Pobleta de Bellveí tenía 223 habitantes.
Cerca de La Pobleta de Bellveí, hubo una importante victoria de las fuerzas liberales de Gurrea sobre los carlistas a finales de 1836.
Pascual Madoz escribió sobre La Pobleta de Bellveí en su Diccionario geográfico... en 1845. Mencionó que el pueblo estaba en una llanura, cerca del río Flamisell. Describió su clima como sano y templado. En ese momento, tenía 50 casas, el ayuntamiento, una cárcel y un gran edificio que pertenecía al señor Jacinto Ortells. También había una iglesia y una ermita dedicada a Santa Magdalena. El terreno era de muy buena calidad, con buenos pastos naturales. Se cultivaba trigo, judías, cáñamo, patatas y manzanas en abundancia, así como maíz, centeno, cebada y habas. Se criaban ovejas, vacas, yeguas y mulas. Había mucha caza de perdices, liebres y conejos, y se pescaban truchas y anguilas. Las industrias incluían un molino de harina, cría de ganado, fabricación de cestas y panadería. Dos tiendas abastecían a la población. En ese momento, había 13 "vecinos" (jefes de familia) y 150 habitantes.
En 1860, La Pobleta tenía un molino de harina en el propio pueblo y otro en Taurinyà.
¿Cuánta gente vive en La Pobleta de Bellveí?
Población a lo largo del tiempo
Gráfica de evolución demográfica de Pobleta de Bellvehí entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Pobleta de Bellochi: 1842 |
Según Ceferí Rocafort, hacia 1910, La Pobleta de Bellveí tenía 78 edificios y 221 habitantes. En 1970, la población había bajado a 105 habitantes, y en 1981, a 80. Sin embargo, en 2006, la población se recuperó a 130 habitantes, mostrando una tendencia similar a otros pueblos de la Vall Fosca.
Fiestas y tradiciones de La Pobleta de Bellveí
Antiguamente, La Pobleta de Bellveí era famosa por sus ferias de ganado. Se celebraba la Feria de Sant Bartomeu, también conocida como la feria de los pollos, que incluía rebaños de ganado grande. También estaba la feria grande o de Sant Francesc, que se realizaba del 5 al 10 de octubre, con un día dedicado a cada tipo de animal. Esta segunda feria también incluía la venta de ropa y cestas.
Hoy en día, la feria grande todavía se celebra, y se enfoca especialmente en el ganado de montaña.
La Pobleta de Bellveí es uno de los pueblos de los Pirineos que ha logrado mantener muchas de sus fiestas y tradiciones a lo largo del año. Esto ha sido documentado por expertos como Joan Amades y Joan Bellmunt.
¿Cuándo se celebran las festividades?
- 1 de agosto: Fiesta de Sant Feliu
- Tercer domingo de agosto: Fiesta mayor