robot de la enciclopedia para niños

Plutón de Panticosa para niños

Enciclopedia para niños

El plutón de Panticosa es una gran masa de roca de tipo granito que se formó hace muchísimo tiempo, durante el Pérmico. Se encuentra en el centro de los Pirineos, en la región de Alto Gállego en el Valle de Tena, Aragón, España.

Hoy en día, esta roca se ve en una zona de montañas muy empinadas. La acción de los glaciares a lo largo de miles de años ha moldeado el paisaje, dejando pequeños lagos de montaña, llamados ibones, dentro de estas rocas de granito.

Esta área es la parte alta del río Gállego. Todos los arroyos de la zona se unen a este río, que luego atraviesa una sierra por un paso estrecho llamado la cerrada de Santa Elena. Es una región montañosa con una altura promedio de unos 1500 metros. Aquí se encuentran picos importantes como el Balaitús (3151 m), el Infiernos (3076 m) y el Argualas (3041 m).

Datos para niños
Plutón de Panticosa
Rango temporal: 270 Ma - 250 Ma
Pérmico
Estratigrafía
Tipo de unidad Plutón
Extensión 40 km²
Litología
Principal Granito
Datación de la unidad
Era Paleozoico
Periodo Pérmico
Edad absoluta 270 a 250 Ma
Información geológica
Zona geológica Pirineo axial
Localización geográfica
País(es) España
División(es) Aragón
Subdivisión(es) Provincia de Huesca

¿Qué es el Plutón de Panticosa?

El plutón de Panticosa es una gran masa de roca que se formó cuando el magma (roca fundida) se enfrió y solidificó bajo la superficie de la Tierra. Se encuentra en la parte central de los Pirineos, donde están las rocas más antiguas de esta cadena montañosa.

Estas rocas, que datan desde el Silúrico hasta el Pérmico, están compuestas principalmente por pizarras y capas gruesas de rocas con carbonato. Estas rocas antiguas fueron fuertemente dobladas y deformadas durante un evento geológico llamado la orogenia varisca, que fue un periodo de formación de montañas. A veces, estas rocas también han sufrido un metamorfismo leve, lo que significa que cambiaron un poco debido al calor y la presión.

El plutón de Panticosa tiene una forma circular si lo miras desde arriba, aunque es un poco más largo de norte a sur. Cubre un área de 40 kilómetros cuadrados. Forma parte de un sistema de rocas ígneas mucho más grande (de 257 km²) que incluye otros dos plutones: Cauterets Oriental y Cauterets Occidental. A todo este conjunto se le conoce como el "batolito de Cauterets-Panticosa". Se cree que este batolito se formó al final de la orogenia varisca, hace entre 270 y 250 millones de años, aunque hay algunas discusiones sobre la fecha exacta.

El plutón de Panticosa está hecho de cuatro tipos de rocas diferentes, que se organizan en círculos concéntricos, como las capas de una cebolla. Los bordes de este plutón, donde se une con las rocas que lo rodean, son muy claros. Las rocas que lo rodean son sedimentos antiguos del Paleozoico superior, especialmente del Devónico, que son pizarras, pizarras arenosas y calizas. Las estructuras que se ven en estas rocas son el resultado de dos grandes eventos de formación de montañas: la orogenia varisca y la orogenia alpina.

Alrededor de los tres plutones (Panticosa, Cauterets Oriental y Cauterets Occidental) hay una zona de metamorfismo que varía de unos cien metros a 3 o 4 kilómetros de ancho. Esto significa que las rocas cercanas a los plutones fueron alteradas por el calor del magma.

¿Cómo se formó el Batolito de Cauterets-Panticosa?

Según los estudios, el batolito de Cauterets-Panticosa se formó a partir de la fusión parcial de rocas en el manto terrestre. Esto creó un magma básico, similar al basalto, pero rico en magnesio, cromo y níquel. Cuando este magma subió y entró en la corteza terrestre, causó que otras rocas de la corteza también se fundieran, creando un magma más rico en sílice.

Estos dos tipos de magma se mezclaron y reaccionaron entre sí, formando cuatro tipos de magmas "híbridos". Estos magmas subieron por la corteza de forma independiente, llevando consigo trozos del magma básico original. Esto explica por qué se encuentran inclusiones de rocas más oscuras dentro del granito.

En el caso del plutón de Panticosa, se cree que se formó por un proceso de diferenciación del magma. Las rocas que lo componen, desde el centro hacia afuera, son:

  • zona monzogranítica
  • zona de granodiorita de grano medio
  • zona de granodiorita de grano fino
  • zona de tonalita

Aunque la mayoría de los estudios fechan el plutón de Panticosa entre 270 y 250 millones de años, algunos geólogos sugieren que su formación ocurrió durante las etapas principales de la orogenia varisca. Esto se basa en estudios de las estructuras magnéticas de las rocas, que indican que el magma se introdujo y deformó mientras las montañas se estaban formando.

La influencia de la orogenia alpina (otro evento de formación de montañas más reciente) también se puede ver en el plutón, manifestándose en la dirección de algunas fracturas y diques (grietas rellenas de roca).

Grietas y Diques en el Plutón

El plutón de Panticosa está atravesado por diferentes tipos de rocas que rellenan grietas, llamadas diques. Estas grietas tienen formas variadas, a veces cilíndricas o ramificadas. Los diques pueden ser de tipo ácido o básico.

  • Los diques ácidos son menos comunes, están dispersos y suelen ser más delgados que los básicos.
  • Los diques básicos a menudo tienen una textura similar al vidrio en los bordes y cortan las estructuras de las rocas ígneas. Se encuentran distribuidos regularmente por toda la zona de granito y son más fáciles de ver en las partes centrales. Estos diques se extienden más allá de los límites del plutón, cortando incluso las estructuras más antiguas de las rocas que lo rodean.

Los estudios de estos diques han ayudado a entender la relación entre la formación de las grietas y la aparición de los diques, así como el orden en que se formaron los diferentes tipos de diques.

kids search engine
Plutón de Panticosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.