robot de la enciclopedia para niños

Plan de Paz y Guerra para niños

Enciclopedia para niños

El Plan de Paz y Guerra fue una propuesta política muy importante creada por José María Cos, un líder de la independencia mexicana. Este documento fue escrito el 16 de marzo de 1812 en Sultepec, que hoy es parte del Estado de México.

El plan estaba dirigido al virrey de la Nueva España, Francisco Xavier Venegas. Tenía dos partes principales:

  • El Plan de Paz: Buscaba negociar la independencia de México de forma pacífica, evitando más batallas.
  • El Plan de Guerra: Si la paz no era posible, proponía reglas para la lucha armada. El objetivo era evitar la crueldad excesiva entre los combatientes de España y América.

¿Cómo Nació este Plan?

Después de que la Junta de Zitácuaro (un grupo de líderes independentistas) fuera expulsada de Heróica Zitácuaro, Michoacán, en enero de 1812 por el ejército realista, sus miembros se dispersaron. Uno de ellos, Ignacio López Rayón, se dirigió a Sultepec en marzo de 1812. Con él iba José María Cos, quien era una especie de capellán militar.

Desde Zitácuaro, los líderes independentistas sentían la necesidad de compartir sus ideas y explicar por qué luchaban. Con mucho esfuerzo, consiguieron una imprenta de madera. El doctor Cos, con gran ingenio, hizo los caracteres de imprenta tallándolos él mismo en madera. Así, lograron imprimir un periódico llamado El Ilustrador Nacional. Fue en esta misma imprenta donde se creó el Plan de Paz y Guerra.

El Plan fue aprobado por la junta y enviado al virrey junto con un mensaje el 16 de marzo de 1812. Este mensaje comenzaba diciendo:

«La nación americana a los europeos habitantes de este continente...»

El virrey Venegas no respondió al mensaje de Cos. En cambio, ordenó quemar públicamente el Plan y todos los escritos de la Junta Nacional Americana. El 7 de abril, emitió un decreto prohibiendo la lectura de estos documentos y ordenando recoger todas las copias que circularan.

¿Cómo se Estructuró el Documento?

El documento del Plan de Paz y Guerra tiene tres partes principales:

  • Un manifiesto o mensaje inicial, que Cos envió al virrey.
  • El «Plan de Paz».
  • El «Plan de Guerra».

Cada uno de estos planes, a su vez, se divide en dos secciones:

  • «Principios»: Explican las ideas y razones en las que se basa cada plan.
  • «Pretensiones»: Detallan las peticiones o demandas que surgen de esos principios.

El Manifiesto: Un Llamado a la Nación

El manifiesto empieza con la frase: «La nación americana a los europeos habitantes de este continente:» y luego se dirige a los lectores como «Hermanos, amigos y conciudadanos».

En esta parte, se explica lo terrible que es la guerra:

La guerra, este azote cruel, devastador de los reinos más florecientes, y manantial perpetuo de desdichas, no puede producirnos utilidad alguna, sea el que fuere el partido vencedor, á (sic) quien pasada la turbación no quedará otra cosa más que la maligna complacencia de su victoria; pero tendrá que llorar por muchos años pérdidas y males irreparables...
Plan de Paz y Guerra. Preámbulo.

A pesar de esto, el manifiesto señala que la lucha por la independencia era necesaria y difícil de detener:

Porque desengañémonos, este no es un fenómeno instantáneo, un fuego fatuo de la duración de un minuto, ni un fermento que sólo ha inficionado alguna porción de la masa: toda la nación americana está conmovida, penetrada de sus derechos é impregnada del fuego sagrado del patriotismo, que, aunque solapado... producirá algún día una explosión espantosa.
Plan de Paz y Guerra. Preámbulo.

El documento también menciona las acciones difíciles que el ejército realista había cometido contra personas inocentes. Cos justificaba el levantamiento contra el gobierno virreinal diciendo que su autoridad no era legítima, ya que solo reconocían como rey a Fernando VII, quien había sido depuesto.

Aun así, el plan hablaba de la posibilidad de una "reconciliación". Se basaba en la religión y la humanidad, y en los lazos que unían a americanos y españoles. Por eso, proponía elegir entre el plan de paz o el de guerra.

y así, á nombre de nuestra común fraternidad y demás sagrados vínculos que nos unen, os pedimos encarecidamente que examinéis con atención é imparcialidad sabia y cristiana los planes de paz y guerra, fundados en principios evidentes de derecho público y natural, los cuales os proponemos á beneficio de la humanidad, para que eligiendo el que os agrade ceda siempre en utilidad de la nación.
Plan de Paz y Guerra. Preámbulo.

El Plan de Paz: Buscando un Acuerdo

La primera parte del Plan de Paz, llamada «Principios naturales y legales en que se funda», tiene ocho puntos. Estos puntos explican las razones por las que América debía ser autónoma. Los dos primeros son muy importantes:

1. La soberanía reside en la masa de la nación.
2. España y América son partes integrantes de la monarquía, sujetas al
rey, pero iguales entre sí y sin dependencia ó subordinación de una respecto de la otra.
Plan de Paz.

Los otros puntos señalan que América tenía derecho a formar su propio gobierno (punto 3). También decían que la autoridad de los españoles no era válida sin el rey (puntos 4 y 5). Por eso, la rebelión era un derecho (punto 6) y no un delito. Al contrario, era un derecho de América proteger los territorios para Fernando VII (puntos 7 y 8).

La segunda parte del Plan de Paz, las «Pretensiones», destaca dos puntos clave sobre cómo lograr la independencia:

1. Que los europeos resignen el mando y la fuerza armada en un congreso nacional é (sic) independiente de España, representativo de Fernando VII, que afiance sus derechos en estos dominios.
[...]
4. Que declarada y sancionada la independencia se echen en olvido de una y otra parte todos los agravios y acontecimientos pasados, tomándose á este fin las providencias más activas, y todos los habitantes de este suelo, así criollos como europeos, constituyan indistintamente una nación de ciudadanos americanos vasallos de Fernando VII, empeñados en promover la felicidad pública.
Plan de Paz.

Los demás puntos ofrecían garantías a los europeos que decidieran quedarse después de la independencia. Se les prometía seguridad para sus vidas, propiedades, trabajos y honores. También se les daba la libertad de salir del territorio en cualquier momento.

El Plan de Guerra: Reglas para el Conflicto

Esta parte comienza con los «Principios indubitables en que se funda», que son cinco puntos. Explican por qué la guerra no debía ser demasiado cruel. Las razones incluyen la hermandad entre los combatientes (punto 1) y el hecho de que ambos bandos reconocían a Fernando VII (punto 2). La guerra debía seguir las reglas del derecho internacional (punto 3). El odio y la venganza se consideraban contrarios a la moral cristiana (punto 4). Si se optaba por el combate, este debía ser «menos opresivo a la humanidad demasiado afligida» (punto 5).

Las «Pretensiones» del Plan de Guerra se resumen en diez puntos. Contienen reglas básicas de humanidad y sentido común para la guerra. También incluyen principios para el trato de los independentistas:

1. Que los prisioneros no sean tratados como traidores.
2. Que á ninguno se sentencie á muerte ni se destierre por esta causa, sino que se mantengan todos en rehenes para su canje.
Plan de Guerra.

Un Mensaje Final de Esperanza

José María Cos termina el documento con un mensaje final, usando el mismo tono cercano con el que empezó el manifiesto:

Ved aquí, hermanos y amigos nuestros, las proposiciones religiosas, fundadas en principios de equidad natural, que os hacemos consternados de los males que afligen á la nación: en una mano os presentamos el ramo de olivo, y en otra la espada...
Plan de Paz y Guerra. Parte final.

El documento señala que estas propuestas eran una prueba de la buena voluntad de los independentistas para evitar la guerra. También servían como justificación moral e histórica de sus acciones:

Si al presente que os hablamos por última vez, después de haberlo procurado infinitas, rehusáis admitir alguno de nuestros planes, nos quedará la satisfacción de habéroslos propuesto en cumplimiento de los más sagrados deberes que no saben mirar con indiferencia los hombres de bien. De este modo quedaremos vindicados á la faz del orbe, y la posteridad no tendrá que echarnos en cara procedimientos irregulares.[...]
Plan de Paz y Guerra. Parte final.

El documento concluye con una frase de paz y hermandad:

Hermanos, amigos y conciudadanos, abracémonos y seamos felices, en vez de hacernos mutuamente desdichados.
Plan de Paz y Guerra. Parte final.

¿Qué Ideas Impulsaron el Plan?

El Plan de Paz y Guerra refleja las ideas políticas de la clase media educada de la Nueva España. Estas ideas ya se habían visto en la Junta de México en 1808.

Sin embargo, las ideas del Plan no eran tan "modernas" como las del liberalismo europeo de Francia o Cádiz. Al contrario, eran más "tradicionales". Defendían la autoridad de Fernando VII y proponían crear un gobierno con representantes del pueblo para proteger sus intereses mientras el rey no estaba.

Hidalgo al principio tuvo una postura similar, pero luego cambió para incluir demandas populares. Cuando fue capturado, Ignacio López Rayón intentó retomar estas ideas al crear la Junta de Zitácuaro. En esta junta empezaron a participar "intelectuales" y criollos educados, como José María Cos, quien era un hombre de letras, sacerdote y doctor en teología.

Así, el Plan de Paz y Guerra justificaba la lucha por la ausencia del rey y su incapacidad moral. No buscaba quitar al rey, sino crear un gobierno provisional y autónomo. Por eso, el Plan de Paz decía que la soberanía residía en la «masa de la nación» (artículo 1) y que España y América eran partes iguales de la corona (artículo 2). El Plan de Guerra también lo dejaba claro:

2. Los dos partidos beligerantes reconocen á Fernando VII; los americanos han dado de esto pruebas evidentes, jurándolo y proclamándolo en todas partes, llevando su retrato por divisa, invocando su augusto nombre en sus títulos y providencias y estampándolo en sus monedas y dinero numerario; en este supuesto estriba el entusiasmo de todos, y sobre este pie ha caminado siempre el partido de la insurrección.
Plan de Guerra

Más tarde, con Morelos y la Constitución de Apatzingán de 1814, el movimiento independentista se dirigió hacia la total separación y completa independencia de México.

Véase también

kids search engine
Plan de Paz y Guerra para Niños. Enciclopedia Kiddle.