Pinar de San José para niños
Datos para niños Pinar de San José |
||
---|---|---|
Sitio Histórico | ||
Vista del Pinar de San José
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Madrid | |
Coordenadas | 40°21′49″N 3°46°09″O / 40.363591666667, -3.7691138888889 | |
Características | ||
Tipo | Jardín histórico, Parque Forestal, Parque público, Bosque de pino | |
Vías adyacentes | Avenida de la Peseta Calle del Pinar de San José Calle de la Torta Avenida de la Hospitalidad |
|
Área | 27 030 m² (27,03 hectáreas) 50 000 m² (50,00 hectáreas) |
|
Historia | ||
Creación | 1906 | |
Gestión | ||
Operador | Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (1906-2000) Ayuntamiento de Madrid (2000-Actualidad) |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Madrid
|
||
El Pinar de San José es un hermoso bosque de pinos piñoneros que se encuentra en el oeste de la ciudad de Madrid (España). Está ubicado entre los distritos de Latina y Carabanchel, en una zona conocida como La Peseta. Lo más especial de este pinar es que ha logrado mantener su aspecto de bosque natural, como si estuviera en el campo.
El Pinar de San José tiene una extensión de 27,03 hectáreas, pero hay planes para que crezca y llegue a ocupar 50 hectáreas. Es considerado un "Parque Histórico" de Madrid y se están realizando trámites para que sea reconocido como "Bien de Interés Cultural", lo que le daría una protección especial.
En 1906, los Hermanos Hospitalarios de la Orden de San Juan de Dios decidieron plantar miles de pinos piñoneros en este lugar. Querían crear un espacio tranquilo y agradable para el descanso. Este sitio ya era conocido por haber albergado palacios de recreo de personas importantes en el pasado.
Hoy en día, el Pinar de San José sigue conservando muchos de esos pinos plantados en 1906. Es un hogar para muchas especies de aves, como estorninos, abubillas, palomas torcaces, urracas, gorriones molineros, cotorras argentinas, pitos reales, agateadoras, carboneros y herrerillos. También es común ver conejos y liebres. Hace muchos años, hasta la década de 1950, incluso se podían ver toros, vacas y ovejas pastando en el pinar.
Contenido
Historia del Pinar de San José
El Pinar de San José tiene una historia muy interesante, ligada a importantes personajes y eventos de Madrid.
Palacio de Francisco de Cabarrús en el siglo XVIII

A mediados del siglo XVIII, el área donde hoy se encuentra el Pinar de San José era el hogar del Palacio de recreo "Château Saint-Pierre". Este palacio pertenecía a Francisco de Cabarrús, quien fue una figura destacada en la economía de España y tuvo un papel importante en el gobierno.
En este palacio nacieron sus hijos: Teresa Cabarrús Galabert en 1773 y Domingo Cabarrús Galabert en 1774. Ambos tuvieron roles significativos en la historia de su tiempo.
Chalet de los duques de Santoña en el siglo XIX

A principios del siglo XIX, en el lugar del actual Pinar de San José, existía una finca llamada "Las Piqueñas". En 1857, Juan Manuel de Manzanedo y su esposa María del Carmen Hernández Espinosa de los Monteros tenían allí un palacio de recreo conocido como "Chalet de los duques de Santoña".
Este palacio era una construcción grande con dos pisos, un mirador y un balcón con vistas a la Sierra de Gudarrama. La finca tenía viñedos, árboles como magnolias y cedros, y una huerta de dos hectáreas con árboles frutales. También contaba con estanques, un acueducto para el agua y varios edificios adicionales, como pabellones, invernaderos y una fábrica de ladrillos.
En 1895, esta finca fue adquirida por Diego Fernández Vallejo, quien decidió donarla a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Su objetivo era construir el primer centro en España dedicado a ayudar a personas con epilepsia.
Fundación del Hospital Instituto San José en 1895
Diego Fernández Vallejo donó la Finca de Las Piqueñas a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 1895. Quería crear un lugar especial para el tratamiento de la epilepsia, ya que su propio hijo había fallecido por esta causa. Hasta ese momento, las personas con esta condición a menudo eran llevadas a otros tipos de centros.
Los arquitectos Federico Aparici Soriano y Enrique Fort se encargaron de diseñar el hospital. Remodelaron algunos edificios existentes y construyeron otros nuevos. El antiguo Palacio de los Duques de Santoña se convirtió en la residencia de los Hermanos Hospitalarios.
Las obras del hospital comenzaron el 4 de agosto de 1895. Se construyó un complejo con ocho edificios de estilo neomudéjar y neogótico, rodeados de hermosos jardines. El 9 de septiembre de 1898, antes de que las obras terminaran, el hospital acogió a 375 soldados heridos que regresaban de la guerra de Cuba.
El 20 de junio de 1899, el complejo hospitalario fue inaugurado oficialmente con el nombre de Asilo de San José, en honor al hijo de Diego Fernández Vallejo. Más tarde, en 1996, pasó a llamarse Hospital Fundación Instituto San José.
En 1906, los Hermanos de San Juan de Dios decidieron plantar pinos piñoneros alrededor de la finca. Querían crear un ambiente agradable para los pacientes y visitantes. Contrataron a ingenieros forestales expertos para esta tarea, creando así el extenso pinar que hoy conocemos como Pinar de San José.
Hasta 1951, los Hermanos de San Juan de Dios también usaron parte del pinar para cultivar alimentos y criar ganado, lo que les ayudaba a autoabastecerse.
El Pinar de San José en el siglo XXI
En la década de 1990, se planificó el desarrollo residencial de La Peseta alrededor del Pinar de San José. Este nuevo barrio se diseñó con muchas zonas verdes, que representan el 40% de su superficie total. En 1993, La Peseta recibió un premio del Ayuntamiento de Madrid por ser un excelente proyecto urbanístico que respetaba el Pinar de San José y su carácter natural.
El antiguo Chalet de los Duques de Santoña, que estaba en el Pinar de San José, se mantuvo en pie hasta 2005, cuando se construyó el nuevo Barrio de La Peseta.
El 7 de noviembre de 2010, se inauguraron tres campos de fútbol de césped artificial cerca del Pinar de San José. El 20 de agosto de 2011, el Papa Benedicto XVI visitó el Pinar de San José y el Hospital Fundación Instituto de San José durante la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.
Desde febrero de 2019, se están realizando gestiones para que el Pinar de San José sea oficialmente declarado "Parque Histórico" y "Bien de Interés Cultural". Esto ayudará a proteger aún más este importante espacio natural y sus pinos piñoneros, que siguen siendo el hogar de muchas especies de aves. También se está trabajando en un proyecto para expandir el pinar, plantando más árboles y aumentando su tamaño a 50 hectáreas.
Actualmente, el Pinar de San José es un lugar donde se pueden observar estorninos, abubillas, palomas torcaces, urracas, gorriones molineros, cotorras argentinas, pitos reales, agateadoras, carboneros y herrerillos, además de muchos conejos y liebres.