Pierre Boutang para niños
Datos para niños Pierre Boutang |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de septiembre de 1916 Saint-Étienne (Francia) |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 1998 Saint-Germain-en-Laye (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Marie-Claire Boutang (desde 1936) | |
Hijos | Yann Moulier-Boutang | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Jean Wahl | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, poeta, filósofo, periodista, traductor y novelista | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Monarquismo, nacionalismo y maurrasismo | |
Rama militar | Ejército Francés de África y Ejército de Tierra Francés | |
Rango militar | Infantería | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Action française | |
Pierre Boutang (nacido el 20 de septiembre de 1916 en Saint-Étienne, Francia y fallecido el 27 de junio de 1998 en Saint-Germain-en-Laye, Francia) fue un importante filósofo, novelista, traductor y periodista francés.
Fue profesor de filosofía en la famosa universidad de La Sorbona durante diez años. Allí, ocupó el puesto que antes tenía otro reconocido filósofo, Emmanuel Levinas.
Contenido
Pierre Boutang: Filósofo y Escritor Francés
Pierre Boutang fue una figura destacada en el mundo intelectual de Francia. Su trabajo abarcó varios campos, desde la filosofía hasta el periodismo. Es conocido por sus escritos y por su carrera como profesor universitario.
Primeros Años y Educación
Pierre Boutang estudió en la Escuela Normal Superior de París, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Francia. Se graduó en 1935 y obtuvo su título en filosofía en 1936.
Desde joven, mostró interés por las ideas políticas. Se unió a la redacción de la revista Acción Francesa, donde apoyó las ideas de Charles Maurras, un pensador que defendía la monarquía y el nacionalismo en Francia.
Carrera como Periodista y Escritor
Durante la Segunda Guerra Mundial, Pierre Boutang participó en el gobierno francés en el norte de África. Después de la guerra, se le prohibió enseñar por un tiempo, lo que lo llevó a dedicarse por completo al periodismo.
Colaboró en varias publicaciones, como Aspects de la France. También escribía sobre teatro bajo un seudónimo en Le Bulletin de Paris. Gracias a su trabajo, conoció a muchas personas importantes en el mundo de la cultura y la política.
En 1955, fundó el semanario La Nation Française junto a su amigo Michel Vivier. En esta revista, buscó renovar las ideas monárquicas, conectándolas con el cristianismo.
A lo largo de su carrera, Pierre Boutang tuvo una relación compleja con el general de Gaulle, a quien a veces apoyó y a veces criticó. Siempre defendió la idea de que la Quinta República de Francia se basaba en un modelo similar al monárquico.
Su Trabajo como Profesor
En 1967, Pierre Boutang pudo regresar a la enseñanza. Primero fue profesor de filosofía en el Instituto Turgot. Luego, en 1974, se convirtió en profesor titular en la Universidad de Brest.
Finalmente, fue nombrado catedrático de metafísica en la Sorbona, una de las universidades más antiguas y famosas del mundo. Allí enseñó hasta 1986. Después de retirarse, continuó dando seminarios en su casa hasta su fallecimiento en 1998.
Obras Destacadas
Pierre Boutang escribió varias novelas y ensayos filosóficos. También tradujo obras importantes de otros autores.
Novelas
- La Maison un dimanche (1947)
- Quand le furet s'endort (1948)
- Le Secret de René Dorlinde (1958)
- Le Purgatoire (1976)
Ensayos y Filosofía
- Sartre est-il un possédé ? (1946)
- La politique : la politique considérée comme souci (1948)
- La République de Joinovici (1949)
- Les Abeilles de Delphes (1952)
- Commentaire sur quarante-neuf dizains de la 'Délie' (1953)
- La Terreur en question (1958)
- L'Ontologie du secret (1973)
- Reprendre le pouvoir (1977)
- Gabriel Marcel interrogé (1977)
- Apocalypse du désir (1979)
- La Fontaine politique (1981)
- Maurras, la destinée et l'œuvre (1984)
- Art poétique. Autres mêmes (1988)
- Karin Pozzi ou la quête de l'immortalité (1991)
- Dialogues. Sur le mythe d'Antigone. Sur le sacrifice d'Abraham (con George Steiner) (1994)
- La Fontaine. Les "Fables" ou la langue des dieux (1995)
- William Blake : manichéen et visionnaire (1990)
- La Source sacrée (publicado después de su muerte) (2003)
Traducciones
- Platon, Apologie de Socrate (1946)
- Platon, Le Banquet (1972)
- G. K. Chesterton, L'auberge volante (1990)
- William Blake, Chansons et mythes (1889)
Galería de imágenes
Véase también
- Aspects de la France
- Action française
- George Steiner
- La Nation française