Picarón para niños
Datos para niños Picarones |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Postre | |
Consumo | ||
Origen | Virreinato del Perú | |
Distribución | Perú y Chile | |
Ingredientes | harina de trigo, calabaza, Ipomoea batatas, panela e higo | |
Los picarones son un postre delicioso con forma de anillo. Se hacen con una masa especial de harina de trigo, calabaza y, a veces, camote. Después de freírlos, se cubren con una miel dulce y aromática hecha de chancaca (también conocida como panela). Su historia viene de los buñuelos de España, y hoy son un plato muy querido en la cocina de Perú y Chile.
Contenido
¿De Dónde Vienen los Picarones?
Sus Primeros Pasos
Los picarones tienen su origen en los buñuelos, un dulce frito muy antiguo de España. Los conquistadores los trajeron a América. Con el tiempo, la forma de preparar estas masas fritas se extendió por todo el Imperio español. En cada lugar, se adaptaron las recetas usando los ingredientes y costumbres locales. Así nacieron muchas variantes de este tipo de postre.
Los Picarones en Perú
Durante la época del Virreinato del Perú, la receta de los buñuelos llegó a las cocineras afroperuanas. Ellas hicieron que este postre fuera muy popular. Lo vendían en las calles y también era el dulce favorito en las casas importantes.
Para hacer los picarones, se mezclaron ingredientes de la región, como el camote y la calabaza, con otros que trajeron los españoles, como la harina de trigo y el azúcar en forma de panes de chancaca.
Los picarones se ofrecían mucho durante las celebraciones religiosas, especialmente en la procesión del Señor de los Milagros en Lima. Desde el siglo XVIII, las personas que vendían comida en la calle, llamadas pregoneros, preparaban y vendían picarones junto con otros postres y platos.
Un escritor español llamado Esteban Terralla y Landa, que vivió en Lima en 1787, escribió un libro en 1797. En él, mencionó que a los buñuelos que se hacían en Lima se les llamaba picarones.
El pintor Pancho Fierro también mostró la existencia de los picarones en sus acuarelas. Además, el escritor peruano Ricardo Palma describió a los vendedores de picarones en sus Tradiciones Peruanas en 1883.
Después de que Perú se hizo una República, los picarones se comían mucho en Lima, tanto en fiestas como en días normales. Desde entonces, se venden en puestos ambulantes en la calle, una costumbre que sigue hasta hoy. Actualmente, son uno de los postres más famosos de Lima. Incluso se hacen festivales y concursos dedicados a este delicioso dulce.
Los Picarones en Chile
En Chile, los picarones también tienen una historia interesante.
- La historia de "La Negra Rosalía"
En septiembre de 1880, Marcos Mena publicó un libro donde apareció la receta de "Los célebres picarones de la negra Rosalia".
Hay varias historias sobre la Negra Rosalía:
- Una novela de 1896 dice que, después de que las tropas chilenas llegaron a Lima, la Negra Rosalía vendía sus picarones en un barrio. Sus dulces se hicieron muy populares entre los soldados. Luego, ella se casó con un chileno y se fue a vivir a Santiago en 1825, donde siguió vendiendo picarones.
- Otro libro de 1957 cuenta que ella era peruana y fue quien trajo los picarones a Santiago.
- Un libro de 1987 dice que Rosalía Hermosilla era chilena. De niña, sus padres la llevaron a Lima, donde aprendió a cocinar y se hizo famosa por vender buñuelos con miel, llamados picarones. Regresó a Chile en 1823 y abrió un puesto en Santiago donde vendía picarones y pisco.
- Otros relatos históricos
El compositor y político José Zapiola Cortés escribió en sus recuerdos que los picarones eran uno de los alimentos que se vendían comúnmente en la Plaza de Armas de Santiago.
En una carta de 1826, Adriana Montt y Prado mencionó que en su casa se servían picarones. Además, en un libro de 1929, Arturo Benavides Santos relató que en Quillota en 1879, la gente iba al mercado por la noche a comer buñuelos, que ya se llamaban "picarones". El historiador Eugenio Pereira Salas también señaló en 1943 que los picarones fueron una de las cosas más típicas que llegaron a Chile en la época de la Patria Nueva (1817-1823).
¿Cómo se Preparan los Picarones?
Picarones Peruanos
En Perú, la masa se hace con harina de trigo, levadura, camote y calabaza, que ya están cocidos. También se usa el agua donde se cocinaron las verduras, a la que se le añade anís. Esta masa se deja fermentar y luego se fríe en aceite, dándole forma de anillos. Cuando se sirven, se bañan con una miel de chancaca. Esta miel tiene un sabor especial gracias a las hojas de higuera, canela, granos de anís, clavo de olor y cáscara de naranja.
Picarones Chilenos
En Chile, la masa se prepara con harina de trigo, levadura, un poco de azúcar y calabaza cocida. Después, esta masa se fríe en forma de anillos. Una vez fritos, se cubren con una salsa hecha de chancaca, agua, azúcar, canela, cáscara de naranja o limón, clavo de olor y maicena para que quede más espesa. Se comen calientes, especialmente en invierno, a la hora del té, que en Chile se conoce como "las once".
Galería de imágenes
Otros Postres Similares
- Calzones rotos
- Turrón
Véase también
En inglés: Picarones Facts for Kids